Trump amenaza a México con aranceles por incumplir el tratado de aguas de 1944

La relación bilateral entre México y Estados Unidos vuelve a tensarse tras nuevas declaraciones del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones económicas a México por el supuesto incumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944. A través de la red Truth Social, el republicano exigió el cumplimiento inmediato del envío de 1.520 millones de metros cúbicos de agua que, según afirma, el Gobierno mexicano adeuda a los agricultores del sur de Texas.

El tratado establece que México debe entregar 2.185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo en ciclos de cinco años, mientras que Estados Unidos aporta 1.850 millones de metros cúbicos anuales desde el río Colorado. Sin embargo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en México ha reportado que solo se han transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos durante el actual periodo quinquenal, que vence en octubre de 2025.

Trump fue enfático:

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. Impondremos aranceles y quizás sanciones si no cumplen”, advirtió.

Según autoridades mexicanas, la principal causa del retraso es la sequía extrema que afecta al norte del país, particularmente al estado de Chihuahua. Las represas Amistad y Falcón, fundamentales para cumplir con la entrega de agua, se encuentran a tan solo 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con un llamado a la cooperación bilateral. A través de su cuenta de X, informó que se presentó una propuesta formal al Departamento de Estado de EE.UU. para avanzar en soluciones inmediatas. También instruyó a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores a establecer contacto directo con sus contrapartes estadounidenses.

“Han sido tres años de sequía, y México ha estado cumpliendo en la medida de sus posibilidades. Seguimos trabajando en soluciones viables para ambas naciones”, afirmó Sheinbaum.

En noviembre pasado, ambos países firmaron un acuerdo para otorgar mayor flexibilidad a México en la entrega del recurso hídrico, con mecanismos de monitoreo más precisos y canales de diálogo permanentes. Sin embargo, recientes decisiones de Washington —como el bloqueo al suministro de agua del río Colorado a Tijuana— han reavivado las fricciones.

Este nuevo episodio en la disputa por el agua pone en juego no solo las relaciones diplomáticas, sino también la seguridad hídrica y la estabilidad agrícola en ambas regiones fronterizas.

Costco mantendrá precios competitivos pese a nuevos aranceles, afirma su CEO

Ante el panorama de incertidumbre global por el aumento de aranceles en Estados Unidos, Costco se prepara para minimizar el impacto en sus precios y mantener su estrategia de valor para los consumidores. El CEO de la compañía, Ron Vachris, aseguró recientemente que Costco no prevé incrementos drásticos en sus precios, gracias a su solidez operativa y relaciones estratégicas con proveedores internacionales.

Durante la reunión de resultados del segundo trimestre, Vachris indicó que aproximadamente un tercio de las ventas de Costco en EE. UU. provienen de productos importados, principalmente de China, México y Canadá. A pesar de esto, confía en que la empresa podrá enfrentar los nuevos retos gracias a su poder de compra global e innovación logística.

“Nos mantenemos ágiles ante los vientos en contra del tipo de cambio y el impacto incierto de los aranceles”, declaró Vachris. “El objetivo es claro: reducir al máximo el efecto del aumento de costos para nuestros socios”.

Costco ha demostrado capacidad de adaptación en el pasado. En 2021, durante la crisis global de transporte, la empresa alquiló buques y contenedores propios para evitar interrupciones en la cadena de suministro.

El director financiero Gary Millerchip añadió que los consumidores actuales se enfocan más que nunca en calidad, valor y novedad. Aunque continúan comprando, lo hacen de forma más selectiva, anticipando el posible regreso de la inflación y el impacto de los nuevos aranceles.

Según analistas de UBS, tanto Costco como Walmart están mejor posicionados que otros minoristas para resistir los efectos económicos de estas medidas, gracias a su modelo operativo eficiente y escalabilidad.

China pide a Shein no trasladar su producción y defiende su rol en las cadenas de suministro global

En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, el gobierno chino ha solicitado formalmente a Shein, el gigante de la moda rápida, que mantenga su cadena de suministro dentro del país. La medida busca evitar una fuga de empresas hacia otros mercados, en respuesta al incremento de aranceles impulsado por el expresidente Donald Trump.

Según reportes de Bloomberg, el Ministerio de Comercio de China se ha puesto en contacto directo con Shein, advirtiendo sobre las consecuencias de diversificar su cadena de valor fuera del territorio chino. Aunque la empresa trasladó su sede a Singapur en 2021, aún mantiene una alta concentración de producción en China, apoyándose en miles de pequeños proveedores locales.

La estrategia de Washington de elevar los aranceles sobre productos chinos —que ya alcanzan el 34 % y podrían llegar al 50 %— genera incertidumbre para compañías como Shein, cuya principal vía de ingresos es el mercado estadounidense. El objetivo de Pekín es frenar la salida de empresas tecnológicas y manufactureras que buscan eludir la presión comercial de Estados Unidos.

El modelo logístico de Shein, basado en una red flexible de producción y envíos directos desde China, le ha permitido dominar el comercio electrónico de moda a nivel global. Sin embargo, el nuevo escenario comercial podría forzar a la empresa a reconfigurar su operación internacional.

Además de Shein, otras compañías como Temu, su principal competidor, podrían estar bajo observación del gobierno chino, que intenta preservar su papel clave como núcleo de las cadenas de suministro globales.

Hasta el momento, Shein no ha emitido una respuesta oficial al pedido del gobierno chino.

Guerra comercial desata temores de recesión y provoca caídas históricas en las bolsas globales

La escalada en la guerra comercial encabezada por Estados Unidos ha provocado un fuerte desplome en los mercados financieros globales, generando temores de recesión y un aumento notable en la volatilidad. La semana pasada, los índices bursátiles en Wall Street registraron su peor desempeño desde marzo de 2020, y las pérdidas continuaron este lunes en Asia, donde el índice Hang Seng de Hong Kong cayó 10.7%.

En Estados Unidos, el Nasdaq acumuló una pérdida semanal de 10.02%, el S&P 500 cayó 9.08% y el Dow Jones retrocedió 7.86%. Estas caídas se atribuyen a las represalias arancelarias entre potencias, luego de que China impusiera un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, como respuesta a las políticas del presidente Donald Trump.

JP Morgan elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos de 40% a 60%, y ahora proyecta una contracción del PIB real de -0.3% para 2025, frente al crecimiento estimado de 1.3% previo.

Impacto en mercados internacionales y en el peso mexicano

Las bolsas europeas también se desplomaron: el STOXX 600 cayó 8.44%, el FTSE MIB de Italia bajó 10.56% y el DAX-30 alemán retrocedió 8.1%. En México, el S&P/BMV IPC perdió 3.24% y el FTSE-BIVA bajó 2.83%.

El peso mexicano no fue la excepción. En la apertura del lunes cotizaba en 20.70 por dólar, su nivel más bajo desde marzo. La moneda nacional se depreció 1.25% en un contexto de alta aversión al riesgo, derivado de la incertidumbre comercial.

Los analistas advierten que la volatilidad podría continuar en el corto plazo, aunque también señalan que estas caídas podrían representar oportunidades de inversión para el mediano y largo plazo.

Elon Musk se retira del gobierno de Trump y regresará a sus negocios, revela político

Elon Musk dejará su cargo como consejero superior en el gobierno de Donald Trump, según reveló el medio estadounidense Politico. La salida del empresario sudafricano se concretaría en las próximas semanas, tras un acuerdo mutuo con el presidente. Musk había sido designado como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo creado para optimizar procesos administrativos en la nueva gestión.

Aunque Trump habría manifestado satisfacción con su desempeño, fuentes internas del Ejecutivo señalan que Musk se ha convertido en una figura políticamente incómoda. Algunos miembros del gabinete consideran su presencia como “una carga política”, lo que habría acelerado su salida anticipada.

De acuerdo con Politico, la decisión también coincide con el vencimiento de su periodo como empleado gubernamental especial, que por ley no puede superar los 130 días. Por tanto, se prevé que Musk abandone su cargo entre finales de mayo y principios de junio de 2025.

Pese a esta salida, no está claro si se trata de un retiro definitivo de la política. Funcionarios cercanos a Trump afirman que Musk podría mantener un rol informal como asesor, apareciendo eventualmente en temas clave de la agenda tecnológica o económica.

Esta noticia contrasta con declaraciones previas de la Casa Blanca, que aseguraban que Musk “había llegado para quedarse”. Ahora, el magnate de Tesla y SpaceX regresará a enfocarse en sus negocios, aunque su influencia en el entorno del presidente no desaparecería por completo.

Cines exigen 45 días de exclusividad para recuperar la taquilla perdida

Michael O’Leary, presidente de Cinema United, hizo un llamado firme durante la convención anual CinemaCon en Las Vegas: «Debe haber un punto de referencia». Su exigencia se centró en establecer un período de exclusividad mínimo de 45 días para los estrenos en salas de cine antes de su llegada a plataformas de streaming.

Esta propuesta busca revertir el impacto negativo que ha tenido la transformación del modelo de distribución cinematográfica en los últimos años. Según O’Leary, «esta medida es vital para restablecer la salud de toda la industria cinematográfica», ya que las cifras actuales de asistencia y recaudación siguen por debajo de los niveles previos a la pandemia de Covid-19.

Durante la década de 2010, la taquilla en Norteamérica —que incluye a Estados Unidos y Canadá— superaba regularmente los 11,000 millones de dólares anuales. Sin embargo, desde el inicio de la década de 2020, esas cifras no han logrado alcanzar siquiera los 9,000 millones. La situación evidencia una crisis prolongada en el sector cinematográfico, impulsada por el cierre temporal de salas y el auge de las plataformas de streaming.

Antes de la pandemia, era común que las películas permanecieran en cartelera al menos 90 días, un modelo que ha cambiado radicalmente. Con la reducción de las ventanas de exhibición, los estudios priorizan estrenos simultáneos o casi inmediatos en servicios digitales, afectando la rentabilidad del circuito tradicional.

La industria busca ahora un nuevo equilibrio. O’Leary considera que un plazo claro y consistente de 45 días permitiría tanto a los cines como a los estudios maximizar ingresos y reactivar el interés del público por la experiencia cinematográfica en salas.

Hooters se declara en quiebra: La inflación y el cambio de hábitos de consumo golpean fuerte al ícono gastronómico

La reconocida cadena de restaurantes Hooters of America LLC se declaró oficialmente en bancarrota en el estado de Texas, tras enfrentar una prolongada crisis de liquidez que le impidió realizar inversiones clave para mantenerse competitiva. La empresa, famosa por sus alitas de pollo y su estilo característico de atención al cliente, se suma a otras cadenas estadounidenses afectadas por la inflación persistente y el cambio en los hábitos de consumo.

Con sede en Atlanta, Hooters presentó su solicitud de quiebra bajo el Capítulo 11 en un tribunal de Dallas. La compañía reportó deudas por 376 millones de dólares y ahora busca la aprobación para acceder a 40 millones de dólares en financiamiento, incluyendo 35 millones en nuevo capital, con el objetivo de mantener sus operaciones mientras reestructura su modelo de negocio.

Este movimiento ocurre en un contexto donde otras marcas como Red Lobster y TGI Friday’s también han enfrentado dificultades financieras debido al incremento de precios, la competencia de cadenas de comida rápida más económicas y la menor afluencia de comensales tras la pandemia.

Actualmente, Hooters opera 151 restaurantes en 22 estados de EE.UU. y tiene 154 franquicias en 19 estados más y 17 países. No obstante, la cadena ya cerró más de 40 locales en 2024 y analiza nuevas clausuras como parte de su reestructuración.

Según Neil Kiefer, CEO de HMC Hospitality Group, el objetivo es volver a las raíces del concepto original fundado en Florida en 1983, enfocado en “buena comida, buen servicio y ambiente familiar”.

El caso de quiebra registrado como 25-80078 refleja los retos actuales del sector restaurantero estadounidense ante la presión inflacionaria y la transformación del consumidor moderno.

La sed de la IA: El alarmante consumo de agua de ChatGPT por cada respuesta

El avance de la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y trabajamos, pero también ha generado un debate urgente sobre su impacto ambiental. Una sola respuesta de 100 palabras generada por ChatGPT consume en promedio 519 mililitros de agua, equivalente a una botella, según un análisis de The Washington Post en colaboración con la Universidad de California en Riverside.

Aunque ese número parezca pequeño, el consumo se multiplica por millones de usuarios diarios, lo que representa un desafío serio para la sostenibilidad. Solo en Estados Unidos, si el 10% de los trabajadores activos usaran esta tecnología semanalmente, el consumo anual de agua superaría los 435 millones de litros. Esto sería suficiente para abastecer a un estado como Rhode Island por más de un día.

El motivo principal es el enfriamiento de los centros de datos, que utilizan agua para disipar el calor generado por los miles de cálculos que realiza la IA en tiempo real. En regiones donde el agua escasea, se recurre a sistemas eléctricos de refrigeración, lo que aumenta el consumo energético.

Cada consulta también implica un gasto de 0.14 kilovatios-hora, lo necesario para mantener encendidas 14 bombillas LED durante una hora. Este consumo masivo de energía ya está generando presión sobre las redes eléctricas, especialmente en estados como Texas, Arizona y Georgia.

Empresas como Microsoft y Google han anunciado compromisos de sustentabilidad, como el uso de energía nuclear o la reposición de agua. Sin embargo, los resultados aún están lejos de lo prometido.

La huella ecológica de la IA es un tema que no puede pasarse por alto. Si queremos un futuro digital más responsable, es necesario adoptar tecnologías verdes que minimicen su impacto ambiental.

Forever 21 cierra sus tiendas en Estados Unidos tras declararse en bancarrota: Shein y Temu toman ventaja

Una de las marcas más emblemáticas del retail en Estados Unidos, Forever 21no, ha anunciado el cierre definitivo de sus operaciones en el país tras acogerse nuevamente a la Ley de Quiebras. La firma de moda rápida no pudo resistir la creciente presión del mercado, especialmente ante la expansión imparable de competidores como Shein y Temu.

Este lunes, F21 OpCo, la empresa operadora de las tiendas Forever 21 en Estados Unidos, confirmó que presentó voluntariamente la solicitud de bancarrota en un tribunal de Delaware, donde anunció que llevará a cabo una liquidación ordenada de sus operaciones. A pesar de ello, la empresa mantiene abierta la posibilidad de ser adquirida por otra compañía que le permita seguir operando en el país.

Según documentos judiciales, Forever 21 contactó a más de 200 potenciales compradores en los últimos meses, pero no logró concretar ninguna venta. Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, señaló que uno de los factores que afectaron negativamente al negocio fue la exención “ de minimis ”, un mecanismo que permite el ingreso de productos a EE.UU. sin aranceles si su valor es menor a 800 dólares, beneficio del que han sacado provecho de plataformas como Shein, Temu y AliExpress.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha propuesto poner fin a esta exención para controlar el auge del comercio electrónico chino, una medida que podría equilibrar el terreno para marcas nacionales.

Esta es la segunda vez que Forever 21 se declara en quiebra. En 2019 lo hizo para reorganizar sus operaciones y reducir su presencia internacional, pero a pesar de ser adquirida por Sparc Group, no logró estabilizarse en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

Piloto de United Olvida su pasaporte y obliga a vuelo a China a regresar a EE. UU.

Un insólito error provocó un importante retraso en el vuelo UA 198 de United Airlines con destino a Shanghái. El pasado sábado, el Boeing 787 tuvo que regresar a Estados Unidos porque uno de los pilotos olvidó su pasaporte, documento indispensable para ingresar a territorio chino.

El vuelo partió del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles alrededor de las 2:00 p.m. con 257 pasajeros y 13 tripulantes a bordo. Dos horas después, cuando la aeronave sobrevolaba el Pacífico, se tomó la decisión de desviarla a San Francisco. Allí aterrizó a las 5:00 p.m., según la plataforma FlightAware.

En un comunicado oficial, United Airlines confirmó que el piloto no llevaba consigo el pasaporte. La aerolínea organizó una nueva tripulación para continuar el trayecto esa misma noche. El vuelo partió nuevamente pasadas las 9:00 p.m. y llegó a Shanghái con un retraso de aproximadamente seis horas.

Los pasajeros recibieron vales de comida y compensaciones, pero muchos expresaron su frustración en redes sociales. En la plataforma china RedNote, una pasajera identificada como Yang Shuhan relató que el propio piloto reconoció su error por el intercomunicador.

El incidente también afectó al vuelo de regreso, UA 199, que sufrió demoras por la llegada tardía del avión a China.

Expertos en aviación criticaron duramente a la aerolínea. El analista Shukor Yusof calificó el error como “inaceptable” para una compañía global y advirtió que podría implicar costos significativos por combustible desperdiciado y compensaciones.

United Airlines también enfrenta otras controversias recientes por el trato a pasajeros en vuelos internacionales, lo que ha afectado su imagen pública.