Elon Musk se retira del gobierno de Trump y regresará a sus negocios, revela político

Elon Musk dejará su cargo como consejero superior en el gobierno de Donald Trump, según reveló el medio estadounidense Politico. La salida del empresario sudafricano se concretaría en las próximas semanas, tras un acuerdo mutuo con el presidente. Musk había sido designado como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo creado para optimizar procesos administrativos en la nueva gestión.

Aunque Trump habría manifestado satisfacción con su desempeño, fuentes internas del Ejecutivo señalan que Musk se ha convertido en una figura políticamente incómoda. Algunos miembros del gabinete consideran su presencia como “una carga política”, lo que habría acelerado su salida anticipada.

De acuerdo con Politico, la decisión también coincide con el vencimiento de su periodo como empleado gubernamental especial, que por ley no puede superar los 130 días. Por tanto, se prevé que Musk abandone su cargo entre finales de mayo y principios de junio de 2025.

Pese a esta salida, no está claro si se trata de un retiro definitivo de la política. Funcionarios cercanos a Trump afirman que Musk podría mantener un rol informal como asesor, apareciendo eventualmente en temas clave de la agenda tecnológica o económica.

Esta noticia contrasta con declaraciones previas de la Casa Blanca, que aseguraban que Musk “había llegado para quedarse”. Ahora, el magnate de Tesla y SpaceX regresará a enfocarse en sus negocios, aunque su influencia en el entorno del presidente no desaparecería por completo.

Cines exigen 45 días de exclusividad para recuperar la taquilla perdida

Michael O’Leary, presidente de Cinema United, hizo un llamado firme durante la convención anual CinemaCon en Las Vegas: «Debe haber un punto de referencia». Su exigencia se centró en establecer un período de exclusividad mínimo de 45 días para los estrenos en salas de cine antes de su llegada a plataformas de streaming.

Esta propuesta busca revertir el impacto negativo que ha tenido la transformación del modelo de distribución cinematográfica en los últimos años. Según O’Leary, «esta medida es vital para restablecer la salud de toda la industria cinematográfica», ya que las cifras actuales de asistencia y recaudación siguen por debajo de los niveles previos a la pandemia de Covid-19.

Durante la década de 2010, la taquilla en Norteamérica —que incluye a Estados Unidos y Canadá— superaba regularmente los 11,000 millones de dólares anuales. Sin embargo, desde el inicio de la década de 2020, esas cifras no han logrado alcanzar siquiera los 9,000 millones. La situación evidencia una crisis prolongada en el sector cinematográfico, impulsada por el cierre temporal de salas y el auge de las plataformas de streaming.

Antes de la pandemia, era común que las películas permanecieran en cartelera al menos 90 días, un modelo que ha cambiado radicalmente. Con la reducción de las ventanas de exhibición, los estudios priorizan estrenos simultáneos o casi inmediatos en servicios digitales, afectando la rentabilidad del circuito tradicional.

La industria busca ahora un nuevo equilibrio. O’Leary considera que un plazo claro y consistente de 45 días permitiría tanto a los cines como a los estudios maximizar ingresos y reactivar el interés del público por la experiencia cinematográfica en salas.

Hooters se declara en quiebra: La inflación y el cambio de hábitos de consumo golpean fuerte al ícono gastronómico

La reconocida cadena de restaurantes Hooters of America LLC se declaró oficialmente en bancarrota en el estado de Texas, tras enfrentar una prolongada crisis de liquidez que le impidió realizar inversiones clave para mantenerse competitiva. La empresa, famosa por sus alitas de pollo y su estilo característico de atención al cliente, se suma a otras cadenas estadounidenses afectadas por la inflación persistente y el cambio en los hábitos de consumo.

Con sede en Atlanta, Hooters presentó su solicitud de quiebra bajo el Capítulo 11 en un tribunal de Dallas. La compañía reportó deudas por 376 millones de dólares y ahora busca la aprobación para acceder a 40 millones de dólares en financiamiento, incluyendo 35 millones en nuevo capital, con el objetivo de mantener sus operaciones mientras reestructura su modelo de negocio.

Este movimiento ocurre en un contexto donde otras marcas como Red Lobster y TGI Friday’s también han enfrentado dificultades financieras debido al incremento de precios, la competencia de cadenas de comida rápida más económicas y la menor afluencia de comensales tras la pandemia.

Actualmente, Hooters opera 151 restaurantes en 22 estados de EE.UU. y tiene 154 franquicias en 19 estados más y 17 países. No obstante, la cadena ya cerró más de 40 locales en 2024 y analiza nuevas clausuras como parte de su reestructuración.

Según Neil Kiefer, CEO de HMC Hospitality Group, el objetivo es volver a las raíces del concepto original fundado en Florida en 1983, enfocado en “buena comida, buen servicio y ambiente familiar”.

El caso de quiebra registrado como 25-80078 refleja los retos actuales del sector restaurantero estadounidense ante la presión inflacionaria y la transformación del consumidor moderno.

La sed de la IA: El alarmante consumo de agua de ChatGPT por cada respuesta

El avance de la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y trabajamos, pero también ha generado un debate urgente sobre su impacto ambiental. Una sola respuesta de 100 palabras generada por ChatGPT consume en promedio 519 mililitros de agua, equivalente a una botella, según un análisis de The Washington Post en colaboración con la Universidad de California en Riverside.

Aunque ese número parezca pequeño, el consumo se multiplica por millones de usuarios diarios, lo que representa un desafío serio para la sostenibilidad. Solo en Estados Unidos, si el 10% de los trabajadores activos usaran esta tecnología semanalmente, el consumo anual de agua superaría los 435 millones de litros. Esto sería suficiente para abastecer a un estado como Rhode Island por más de un día.

El motivo principal es el enfriamiento de los centros de datos, que utilizan agua para disipar el calor generado por los miles de cálculos que realiza la IA en tiempo real. En regiones donde el agua escasea, se recurre a sistemas eléctricos de refrigeración, lo que aumenta el consumo energético.

Cada consulta también implica un gasto de 0.14 kilovatios-hora, lo necesario para mantener encendidas 14 bombillas LED durante una hora. Este consumo masivo de energía ya está generando presión sobre las redes eléctricas, especialmente en estados como Texas, Arizona y Georgia.

Empresas como Microsoft y Google han anunciado compromisos de sustentabilidad, como el uso de energía nuclear o la reposición de agua. Sin embargo, los resultados aún están lejos de lo prometido.

La huella ecológica de la IA es un tema que no puede pasarse por alto. Si queremos un futuro digital más responsable, es necesario adoptar tecnologías verdes que minimicen su impacto ambiental.

Forever 21 cierra sus tiendas en Estados Unidos tras declararse en bancarrota: Shein y Temu toman ventaja

Una de las marcas más emblemáticas del retail en Estados Unidos, Forever 21no, ha anunciado el cierre definitivo de sus operaciones en el país tras acogerse nuevamente a la Ley de Quiebras. La firma de moda rápida no pudo resistir la creciente presión del mercado, especialmente ante la expansión imparable de competidores como Shein y Temu.

Este lunes, F21 OpCo, la empresa operadora de las tiendas Forever 21 en Estados Unidos, confirmó que presentó voluntariamente la solicitud de bancarrota en un tribunal de Delaware, donde anunció que llevará a cabo una liquidación ordenada de sus operaciones. A pesar de ello, la empresa mantiene abierta la posibilidad de ser adquirida por otra compañía que le permita seguir operando en el país.

Según documentos judiciales, Forever 21 contactó a más de 200 potenciales compradores en los últimos meses, pero no logró concretar ninguna venta. Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, señaló que uno de los factores que afectaron negativamente al negocio fue la exención “ de minimis ”, un mecanismo que permite el ingreso de productos a EE.UU. sin aranceles si su valor es menor a 800 dólares, beneficio del que han sacado provecho de plataformas como Shein, Temu y AliExpress.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha propuesto poner fin a esta exención para controlar el auge del comercio electrónico chino, una medida que podría equilibrar el terreno para marcas nacionales.

Esta es la segunda vez que Forever 21 se declara en quiebra. En 2019 lo hizo para reorganizar sus operaciones y reducir su presencia internacional, pero a pesar de ser adquirida por Sparc Group, no logró estabilizarse en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

Piloto de United Olvida su pasaporte y obliga a vuelo a China a regresar a EE. UU.

Un insólito error provocó un importante retraso en el vuelo UA 198 de United Airlines con destino a Shanghái. El pasado sábado, el Boeing 787 tuvo que regresar a Estados Unidos porque uno de los pilotos olvidó su pasaporte, documento indispensable para ingresar a territorio chino.

El vuelo partió del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles alrededor de las 2:00 p.m. con 257 pasajeros y 13 tripulantes a bordo. Dos horas después, cuando la aeronave sobrevolaba el Pacífico, se tomó la decisión de desviarla a San Francisco. Allí aterrizó a las 5:00 p.m., según la plataforma FlightAware.

En un comunicado oficial, United Airlines confirmó que el piloto no llevaba consigo el pasaporte. La aerolínea organizó una nueva tripulación para continuar el trayecto esa misma noche. El vuelo partió nuevamente pasadas las 9:00 p.m. y llegó a Shanghái con un retraso de aproximadamente seis horas.

Los pasajeros recibieron vales de comida y compensaciones, pero muchos expresaron su frustración en redes sociales. En la plataforma china RedNote, una pasajera identificada como Yang Shuhan relató que el propio piloto reconoció su error por el intercomunicador.

El incidente también afectó al vuelo de regreso, UA 199, que sufrió demoras por la llegada tardía del avión a China.

Expertos en aviación criticaron duramente a la aerolínea. El analista Shukor Yusof calificó el error como “inaceptable” para una compañía global y advirtió que podría implicar costos significativos por combustible desperdiciado y compensaciones.

United Airlines también enfrenta otras controversias recientes por el trato a pasajeros en vuelos internacionales, lo que ha afectado su imagen pública.

Estudio revela presencia de microplásticos en chicles comerciales

Un reciente estudio ha encendido las alertas sobre la presencia de microplásticos en chicles comerciales, revelando que tanto los productos sintéticos como los elaborados con ingredientes naturales contienen partículas potencialmente dañinas para la salud.

Los chicles sintéticos, los más comunes en supermercados, están compuestos por polímeros derivados del petróleo, los cuales otorgan su conocida textura masticable. Sin embargo, los fabricantes no especifican estos compuestos en el etiquetado, ocultándolos bajo el término genérico de “goma base”. Esta falta de transparencia ha sido criticada por expertos como Mohanty, quien advirtió: “Nadie le dirá cuáles son los ingredientes”.

Durante el estudio, los investigadores compararon chicles industriales con otros elaborados a base de savia vegetal, como el chicle tradicional. Sorprendentemente, ambos tipos contenían una cantidad significativa de microplásticos, especialmente durante los primeros minutos de masticación. Según el investigador Lowe, la mayoría de estas partículas se liberan en los primeros ocho minutos, lo que genera preocupación por su impacto en la salud humana.

David Jones, científico de la Universidad de Portsmouth —quien no participó en el estudio—, expresó sorpresa por la detección de ciertos tipos de plásticos no habituales en chicles. Sugirió que algunas partículas podrían haber sido introducidas a través de fuentes externas, como el agua utilizada durante los ensayos. A pesar de ello, señaló que los hallazgos generales eran consistentes con lo que ya se sabía sobre estos productos.

Este estudio plantea serias dudas sobre los ingredientes reales de los chicles industriales y la posible exposición diaria a microplásticos, incentivando la necesidad de un etiquetado más claro y de mayor vigilancia en la industria alimentaria.

Tesla retira todos los Cybertrucks por problemas de seguridad en paneles de acero

Tesla ha retirado del mercado todos los Cybertrucks producidos en los primeros 15 meses de ventas en Estados Unidos debido a un problema de seguridad en los paneles de acero del vehículo. La compañía identificó un defecto en el adhesivo utilizado para fijar las piezas de acero al exterior de la camioneta, lo que podría causar que el panel se desprenda mientras el vehículo está en movimiento.

Según el informe presentado ante la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), Tesla estima que solo el 1% de las 46,096 unidades afectadas presentan este defecto. Sin embargo, la compañía reconoce que el desprendimiento de un panel podría representar un peligro significativo para los conductores, ya que podría aumentar el riesgo de colisiones o lesiones.

Aunque Tesla no ha resuelto el problema de producción al 18 de marzo, la empresa se ha comprometido a cubrir los costos de reemplazo de los paneles defectuosos por otros que cumplan con los requisitos de durabilidad. La compañía también ha identificado 151 reclamaciones de garantía relacionadas con este defecto.

Este retiro es el sexto realizado por Tesla en el año desde el lanzamiento de la Cybertruck en noviembre de 2023. En una campaña anterior, la compañía también tuvo que retirar unidades debido a piezas de moldura exterior que podrían soltarse durante la conducción.

A pesar de los problemas de durabilidad, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, ha defendido públicamente la resistencia de la Cybertruck, calificándola como una camioneta «realmente resistente». Sin embargo, el retiro de los vehículos y los incidentes previos han generado dudas sobre la verdadera robustez del modelo.

El 70% de los usuarios agradece a la inteligencia artificial tras sus consultas

Un reciente estudio de Tech Radar reveló que 7 de cada 10 personas que utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT expresan gratitud tras recibir una respuesta.

El estudio, realizado en diciembre de 2024, encuestó a 1,028 personas en Estados Unidos (510) y Reino Unido (518), mostrando que el 50% de los participantes usa IA de manera regular.

¿Por Qué los Usuarios Son Amables con la Inteligencia Artificial?

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es que el 12% de los encuestados teme represalias futuras de la IA, asegurando que son amables en caso de que los robots se rebelen contra los humanos.

En contraste, el 40% de los usuarios estadounidenses considera innecesario decir «por favor» o «gracias» a una IA, argumentando que las solicitudes deben ser directas y concisas.

Amabilidad y Comunicación con la IA

Otro estudio de la Universidad de Waseda en Japón sugiere que la cortesía influye en la calidad de las respuestas de la inteligencia artificial. Según la investigación, ser amable activa patrones de comunicación humana, lo que puede mejorar las respuestas hasta en un 30%.

Además, los desarrolladores de IA buscan hacer que la interacción con estas herramientas sea cada vez más natural y cercana a la comunicación humana. De hecho, proporcionar más contexto en las preguntas permite que herramientas como ChatGPT generen respuestas más detalladas y precisas.

A medida que la inteligencia artificial evoluciona, su uso se vuelve más frecuente en la vida diaria, cambiando la forma en que las personas interactúan con la tecnología.

4o

Francia exige a la UE revisar aranceles de Trump para salvar exportaciones de vino

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea alcanzan un nuevo nivel, luego de que la Federación de Exportadores de Vinos y Licores de Francia (FEVS) expresara su preocupación por la posible imposición de un arancel del 200% a sus productos.

Impacto de los Nuevos Aranceles en la Industria del Vino Francés

Francia teme que estas medidas tripliquen los costos de exportación, lo que pondría en riesgo su acceso al mercado estadounidense, su principal destino internacional. En 2023, las ventas de vinos y licores franceses a EE.UU. representaron 3,800 millones de euros, equivalentes al 25% de sus exportaciones globales.

El presidente de la FEVS, Gabriel Picard, criticó la respuesta de la Comisión Europea, calificándola de «inadecuada y contraproducente». Según él, gravar con aranceles los vinos de California y el bourbon de Kentucky a partir del 1 de abril solo agravará la situación.

Francia Rechaza una Guerra Comercial con EE.UU.

El gobierno francés también ha expresado su descontento. El ministro de Economía, Éric Lombard, calificó la situación como una «guerra comercial sin sentido», en la que ambos bloques saldrán perjudicados.

«Sabemos que Trump es un negociador que usa los aranceles como táctica. En ese caso, hay que responder con la misma estrategia, pero también buscar una solución negociada», declaró Lombard en entrevista con France 2.

El funcionario confirmó que en los próximos días viajará a Estados Unidos para sostener reuniones con altos funcionarios y evitar una escalada en las restricciones comerciales.

¿Habrá Acuerdo para Reducir los Aranceles?

Aunque las tensiones han aumentado, Francia y la Unión Europea esperan alcanzar un acuerdo que evite sanciones mayores. Lombard insistió en que ambas economías se verían afectadas y que la posibilidad de una recesión en EE.UU. podría llevar a la Casa Blanca a reconsiderar su postura.

Por ahora, el sector vitivinícola francés sigue en alerta, mientras se espera el anuncio oficial de los aranceles el próximo 2 de abril.