Precio de los refrescos en 2026: así impactará el nuevo impuesto saludable en México

El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), incluye una de las medidas más comentadas en los últimos días: el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en bebidas azucaradas. La propuesta busca elevar la cuota de 1.64 a 3.08 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87%.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió el ajuste como parte de una estrategia de “impuestos saludables” que no pretende prohibir, sino desincentivar el consumo de refrescos y mejorar la salud pública. “Ojalá no recaudemos tanto de los refrescos, porque eso significará que la gente consume menos y se cuida más”, expresó.

¿Cuánto aumentará el precio del refresco?

De acuerdo con estimaciones de la SHCP, un refresco de 600 mililitros —una de las presentaciones más vendidas en México— costará alrededor de un peso más, lo que equivale a un alza del 4.9% en su precio final.

Los recursos recaudados por este impuesto se destinarán a un fondo de salud, diseñado para atender enfermedades asociadas al consumo de bebidas azucaradas, como diabetes, obesidad y padecimientos cardiovasculares.

Impuesto también para tabaco y videojuegos

El aumento al IEPS no se limita a los refrescos. El tabaco también sufrirá un ajuste significativo: la tasa ad valorem subirá de 160% a 200%, además de incluir nuevas categorías como las “bolsas de nicotina”.

En paralelo, se aplicará por primera vez un impuesto del 8% a los videojuegos violentos, tanto en formato físico como digital, y un incremento al impuesto de apuestas en línea y presenciales, que pasará de 30% a 50%.

El calendario legislativo

El Congreso de la Unión deberá aprobar la Iniciativa de Ley de Ingresos antes del 20 de octubre de 2025 en la Cámara de Diputados y antes del 31 de octubre en el Senado. En cuanto al Presupuesto de Egresos 2026, este deberá aprobarse a más tardar el 15 de noviembre.

Conclusión

La propuesta de impuestos saludables busca equilibrar la recaudación fiscal con la reducción de enfermedades relacionadas al consumo de refrescos, tabaco y apuestas. Para millones de mexicanos, la pregunta inmediata es cuánto afectará al bolsillo, y la respuesta es clara: un refresco de 600 ml costará aproximadamente un peso más en 2026 si la reforma es aprobada.

Hacienda propone alza de impuestos a refrescos, tabaco y plataformas digitales en Paquete Económico 2026

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, parte del Paquete Económico para el próximo año, con un enfoque en elevar la recaudación “sin necesidad de crear nuevos impuestos generales”. La propuesta incluye incrementos en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), ajustes en gravámenes digitales y la aplicación de aranceles a países sin tratados de libre comercio con México.

Impuestos saludables: refrescos y tabaco en la mira

Entre los puntos más destacados se encuentra el aumento de la cuota a 3.08 pesos por litro de bebidas saborizadas, incluso aquellas con edulcorantes no calóricos. En el caso de los tabacos labrados, se plantea elevar la tasa ad valorem de 160% a 200%, además de implementar un incremento gradual en la cuota específica hasta 2030. También se suman los productos con nicotina en bolsas y los tabacos hechos a mano, cuya tasa subiría a 32%.

Hacienda justifica estas medidas como parte de los llamados “impuestos saludables”, destinados a reducir el consumo de productos asociados con obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, que generan un gasto médico anual estimado en 116 mil millones de pesos, casi el doble del presupuesto federal de salud para 2026.

Gravámenes a plataformas digitales y apuestas

La propuesta también contempla un impuesto ad valorem de 8% a videojuegos con contenido violento, además de elevar de 30% a 50% la carga sobre apuestas en línea.

En cuanto a las plataformas digitales y fintechs, Hacienda plantea unificar la tasa de retención al 2.5% en el Régimen Simplificado de Confianza, así como aplicar una retención de 4% a personas morales que operen mediante plataformas de intermediación de bienes. Aquellas que no proporcionen RFC tendrían un gravamen de hasta 20%.

Bancos y estímulos fiscales

La SHCP propone eliminar beneficios fiscales heredados del rescate bancario de los 90, reduciendo deducciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). En contraste, el paquete también contempla estímulos fiscales como la repatriación de capitales a una tasa preferencial de 15%, siempre que sean invertidos en proyectos productivos por al menos tres años.

Además, se anunció que las actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026 quedarán libres de cargas tributarias y administrativas, como parte del plan para aprovechar el evento internacional.

Objetivo recaudatorio

El gobierno de Claudia Sheinbaum busca ingresos presupuestarios por 8.7 billones de pesos para 2026, dentro de un total de 10.1 billones. La meta se sustenta en un aumento del 10% en la recaudación de IEPS y un salto del 40% en importaciones, apoyado por la implementación de aranceles estratégicos a países sin tratados comerciales con México.

Con estas medidas, Hacienda pretende fortalecer la base recaudatoria y al mismo tiempo enviar un mensaje de responsabilidad fiscal, equilibrando la generación de ingresos con políticas de salud pública y control al consumo.

China critica medidas arancelarias de México y rechaza “unilateralismo y proteccionismo”

El Gobierno de China manifestó este jueves su rechazo a las medidas comerciales anunciadas por Claudia Sheinbaum, presidenta de México, quien adelantó que su administración analiza imponer aranceles a países con los que no existen tratados de libre comercio, entre ellos la nación asiática.

El portavoz de la Cancillería china, Guo Jiakun, aseguró que Pekín “se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias o excluyentes”, al considerar que este tipo de disposiciones afectan la estabilidad del comercio internacional.

Postura de China frente a México

En rueda de prensa, Guo enfatizó que China siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa, y rechazó cualquier restricción “bajo coerción o pretextos” que pueda afectar sus derechos e intereses legítimos.

“Confiamos en que los países implicados defenderán su independencia y abordarán adecuadamente estos asuntos”, afirmó el vocero, en clara referencia a México y su cercanía comercial con Estados Unidos.

El contexto del anuncio de Sheinbaum

Las declaraciones de Sheinbaum se dieron apenas un día después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, con quien discutió aspectos de la política comercial impulsada por el presidente Donald Trump.

Sheinbaum indicó: “Sí estamos considerando poner algunos impuestos arancelarios con los países con los que no tenemos tratado comercial. Entre ellos también se encuentra China, pero no es el único país”.

Impacto en el comercio internacional

Expertos chinos como Zhou Mi, de la Academia de Cooperación Económica y Comercial Internacional, advirtieron que los aranceles unilaterales promovidos por EE.UU. ya han dañado las reglas del comercio multilateral.

“Coaccionar a otros países para que rompan las normas comerciales es una medida egoísta que perjudica a terceros”, señaló el académico en entrevista con el Global Times.

Cabe recordar que en 2023 México superó a China como principal socio comercial de Estados Unidos, lo que incrementa la tensión en el panorama económico global y coloca al país latinoamericano en una posición estratégica frente a Washington y Pekín.

Gasolina Magna seguirá en 24 pesos: Sheinbaum renueva acuerdo con 98% de gasolineras en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que el precio máximo de la gasolina Magna permanecerá en 24 pesos por litro, tras renovar el acuerdo con empresarios gasolineros que representan al 98% de las estaciones de servicio del país.

El anuncio se realizó en Palacio Nacional, donde la mandataria explicó que este pacto, aunque voluntario, busca proteger la economía familiar y garantizar estabilidad frente a la volatilidad internacional del petróleo.

Acuerdo voluntario, pero con impacto nacional

El acuerdo original fue firmado el 27 de febrero de 2025 como una estrategia temporal de seis meses para estabilizar los precios. Su renovación demuestra que la colaboración entre gobierno e iniciativa privada puede funcionar sin necesidad de controles obligatorios, los cuales en otros países han generado conflictos.

Al ser cuestionada sobre el 2% de gasolineras que aún no se suman, Sheinbaum señaló que no existe un mecanismo legal para obligarlas. Sin embargo, destacó que los consumidores pueden optar por estaciones adheridas al pacto, lo que en la práctica presiona a las demás a alinearse para no perder clientela.

Beneficios para automovilistas y la economía

De acuerdo con Sheinbaum, mantener el precio en 24 pesos por litro evita aumentos abruptos en zonas estratégicas y actúa como un “escudo contra la inflación”, al proteger el bolsillo de millones de automovilistas que dependen del combustible para su trabajo diario.

En redes sociales, la mandataria agradeció a los dueños de gasolineras su disposición para mantener el compromiso, resaltando que esta política representa un ejemplo de cooperación público-privada en beneficio del país.

Perspectivas a futuro

Aunque el pequeño porcentaje de estaciones fuera del acuerdo opera principalmente en zonas con poca competencia, el gobierno confía en que la presión del mercado las obligará a adherirse. En caso contrario, se podrían aplicar esquemas alternativos como las Gasolinas Bienestar en algunas regiones.

Con esta renovación, México mantiene una de las políticas más amplias de estabilización voluntaria de combustibles en Latinoamérica, enviando un mensaje de certidumbre a consumidores y empresarios en un entorno económico marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Sheinbaum y gasolineros renuevan acuerdo para mantener la gasolina regular en 24 pesos por litro

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la renovación del acuerdo con empresarios gasolineros para mantener el precio de la gasolina regular en 24 pesos por litro.

El convenio contempla que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) continúe aplicando estímulos fiscales mediante el IEPS, con el fin de evitar incrementos abruptos que afecten la economía de las familias mexicanas.

El acuerdo, vigente desde el 1 de marzo de 2025, fue revisado en agosto y se decidió prolongar su aplicación tras lograr resultados positivos en la contención de precios.

Un acuerdo con respaldo empresarial

En la reunión participaron Luz Elena González, secretaria de Energía, y Enrique Félix Robelo, presidente de Onexpo Nacional, quien destacó el diálogo constante entre el sector privado, autoridades federales y reguladores.

De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum, el pacto fue posible gracias a 82 mesas de trabajo con representantes de la industria y dependencias del sector energético. Más de 44 empresas, que representan alrededor del 70% de las estaciones de servicio en México, se sumaron a la estrategia.

Como resultado, de febrero a junio de 2025, el precio promedio de la gasolina regular disminuyó un 2%, pasando de 24.19 a 23.67 pesos por litro.

Medidas adicionales y seguimiento

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) continuará supervisando los precios y la transparencia en los costos para garantizar que el beneficio llegue directamente a los consumidores.

Asimismo, las autoridades competentes se comprometieron a mantener mesas permanentes de análisis, con el objetivo de mejorar la regulación técnica en materia de combustibles y asegurar la estabilidad del mercado energético.

Impacto en la economía familiar

Con esta estrategia, el Gobierno de México busca proteger el poder adquisitivo de las familias, evitando aumentos en uno de los insumos más relevantes para la vida diaria y la productividad del país. La renovación del acuerdo refuerza el compromiso de la administración federal con la estabilidad de los precios de los combustibles y la confianza de los consumidores.

MTU en México: así cambiarán las transferencias bancarias a partir de octubre de 2025

Si eres de los que usan frecuentemente la banca en línea o aplicaciones móviles para transferir dinero, debes saber que a partir del 1° de octubre de 2025 entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU). Esta nueva medida busca reforzar la seguridad en las operaciones digitales y reducir el riesgo de fraudes financieros.

La disposición forma parte de la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), publicada en 2024, y será obligatoria para todas las instituciones bancarias del país.

¿Qué es el MTU?

El Monto Transaccional del Usuario es un límite configurable que cada persona puede establecer para controlar cuánto dinero se puede transferir diariamente desde su aplicación bancaria hacia cuentas de terceros.

Por ejemplo, un usuario podrá fijar un tope de 10 mil pesos diarios, o establecer diferentes límites para operaciones con cuentas nuevas o de otros bancos. Esta medida aplicará a transacciones por SPEI, CoDi, pagos de servicios y transferencias digitales.

El objetivo del MTU es detectar movimientos inusuales y brindar a los clientes un control adicional sobre sus finanzas digitales.

¿Cómo se activa el MTU?

Configurar el MTU será sencillo. Los bancos deberán habilitar la opción en sus aplicaciones móviles y los pasos serán los siguientes:

  1. Ingresar a la sección “Transferir y pagar”.
  2. Seleccionar “Editar límite por transferencia” dentro de “Servicios frecuentes”.
  3. Ajustar el monto deseado.

El cambio se aplicará de inmediato y podrá modificarse tantas veces como el usuario lo requiera.

¿Qué pasa si no configuro el MTU?

Si un cliente no establece su propio límite antes del 30 de septiembre de 2025, el banco asignará de forma automática un tope de 1,500 UDIS (aproximadamente 12,800 pesos al valor actual, según Banxico). Esto podría restringir la capacidad de realizar operaciones de mayor monto.

Una medida para proteger al usuario

Aunque no será obligatorio activar el MTU, las autoridades recomiendan a los clientes revisar y ajustar sus límites de acuerdo con sus necesidades. La implementación de esta medida representa un paso importante hacia la modernización de la banca digital en México, ofreciendo mayor seguridad frente a fraudes y un mayor control de las finanzas personales.

Gobierno de Sheinbaum busca aumentar el impuesto a refrescos y bebidas azucaradas en México

El gobierno de Claudia Sheinbaum prepara una actualización al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a refrescos y bebidas azucaradas, medida que formará parte del Paquete Económico 2026 que la Secretaría de Hacienda entregará el próximo 8 de septiembre.

La Consejería Jurídica de la Presidencia, encabezada por Ernestina Godoy Ramos, confirmó a legisladores de Morena que esta es una de las iniciativas prioritarias para el periodo de sesiones, junto con reformas a la Ley Aduanera y la Ley General de Salud.

Resistencia de la industria refresquera

Godoy advirtió que las reformas enfrentarán un fuerte cabildeo empresarial, especialmente por parte de las refresqueras, que históricamente han defendido sus intereses frente a los incrementos fiscales.

“Seguramente van a tener a las asociaciones de agentes aduanales, el lobby, los cabildeos… pero es momento de apretar todo lo que tiene que ver con importaciones, exportaciones y no haya corrupción”, señaló en reunión plenaria con diputados morenistas.

El aumento del impuesto a las bebidas azucaradas busca desincentivar su consumo, considerado uno de los principales factores de obesidad y diabetes en México, además de incrementar la recaudación fiscal.

Otras iniciativas en discusión

Además de la actualización al IEPS, el gobierno impulsa:

  • Reforma a la Ley Aduanera, para fortalecer la vigilancia en importaciones y exportaciones.
  • Reforma a la Ley de Amparo, como parte de la transformación del Poder Judicial.
  • Reformas a la Ley General de Salud, con la prohibición de venta y consumo de cigarros electrónicos.
  • Nueva Ley Federal de Propiedad Industrial, para agilizar trámites de patentes que actualmente tardan meses o años.

Impacto esperado en México

La propuesta de aumentar los impuestos a refrescos forma parte de una estrategia integral de salud pública y fortalecimiento de las finanzas nacionales. No obstante, el tema promete encender un fuerte debate en el Congreso y entre consumidores, pues México se encuentra entre los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo.

De aprobarse, el incremento al IEPS podría convertirse en una de las medidas más polémicas del Paquete Económico 2026.

México prohíbe la importación de calzado terminado: golpe a Shein, AliExpress y proveedores de China

El gobierno de México anunció la prohibición temporal de importar calzado terminado bajo el esquema de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), programa que otorgaba exención del IVA en productos intermedios. Con esta medida, empresas como Shein y AliExpress, principales vendedores de zapatos a bajo costo, se verán directamente afectadas.

El decreto fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum junto al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina.

“Se suspende la importación temporal de calzado terminado porque perjudica a la industria nacional”, señaló Ebrard, quien precisó que la medida entra en vigor de manera inmediata.

Impacto en la industria y el empleo

Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México importó en 2024 alrededor de 2,163 millones de dólares en calzado, de los cuales 41.4% provino de China, seguido de Vietnam e India (28.5% cada uno), Italia (11.2%) y Camboya (2.7%).

El gobierno explicó que esta medida busca recuperar empleos, fortalecer la producción nacional, frenar el contrabando y mejorar la competitividad de la industria. Solo en 2024 se perdieron cerca de 11,000 empleos, y el PIB del sector cayó un 12.8% anual.

La presidenta Sheinbaum subrayó que los productos terminados deberán importarse bajo carácter definitivo, pagando impuestos correspondientes, y no mediante exenciones temporales.

Hecho en México: una estrategia de identidad económica

El plan se enmarca en la estrategia gubernamental para reforzar el distintivo “Hecho en México”, con el objetivo de impulsar el consumo nacional y posicionar los productos mexicanos en los mercados internacionales en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.

Además del calzado, el gobierno prohibió temporalmente la importación de algunos azúcares, alcoholes y jarabes, aunque no detalló las razones de esta disposición.

Con esta política, México busca defender su industria del calzado, una de las más representativas en entidades como Guanajuato y Jalisco, y reducir la dependencia de proveedores extranjeros como Shein, AliExpress y fabricantes chinos.

México impone arancel a zapatos chinos desde hoy: así afectará a la industria y a los consumidores

A partir del jueves 28 de agosto de 2025, el Gobierno de México aplicará un arancel a la importación de calzado terminado proveniente de China, medida que busca proteger a la industria zapatera nacional tras varios años de afectaciones.

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), prohíbe que el Programa IMMEX sea utilizado para traer calzado terminado sin pagar impuestos. A partir de ahora, dicho esquema solo podrá aplicarse en la importación de materias primas y productos semifacturados, que deberán ser procesados en México antes de su exportación.

¿Por qué se impuso el arancel al calzado chino?

La Secretaría de Economía explicó que esta medida responde a las prácticas desleales que han golpeado al sector. Entre 2019 y 2024, el PIB de la industria del calzado cayó 3.1%, la producción se redujo 0.1% y el empleo formal disminuyó 2.8%. Solo en 2024 se perdieron cerca de 11 mil empleos y la producción se contrajo en 12.5%.

Además, las importaciones de calzado terminado bajo IMMEX crecieron de manera alarmante: en 2024 aumentaron 159% en volumen y 60% en valor respecto al año anterior. Si se compara con 2021, las cifras se multiplicaron hasta 24 veces en volumen y 12 en valor.

¿Qué cambia con el nuevo decreto?

El decreto incorpora al Anexo I del Programa IMMEX las fracciones arancelarias 64.01 a 64.05 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, que abarcan diversos tipos de calzado, entre ellos:

  • Calzado impermeable de caucho o plástico.
  • Zapatos con suela y parte superior de caucho, plástico o cuero natural.
  • Calzado con suela de caucho o cuero y parte superior textil.
  • Otros calzados con materiales mixtos como madera o corcho.

Con ello, México busca cerrar la puerta al contrabando técnico y garantizar condiciones más justas para los productores nacionales, que emplean directamente a más de 120 mil trabajadores.

Gobierno suspende importación temporal de calzado terminado para proteger a la industria mexicana

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que este jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado, medida que había puesto en riesgo a miles de empleos dentro de la industria nacional.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Ebrard explicó que la decisión se tomó por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras detectar que este mecanismo estaba siendo utilizado para evadir impuestos y desplazar a los productores locales.

“La presidenta ordenó que ya no se permitiera esta práctica, porque se estaba afectando de manera directa a la industria nacional. A partir de ahora no se podrá importar calzado terminado a México”, declaró el funcionario.


Industria del calzado: más de 120 mil empleos afectados

De acuerdo con datos oficiales, entre 2019 y 2024 la producción nacional de calzado cayó un 12.8%, siendo la importación temporal de calzado uno de los principales factores. La industria zapatera mexicana genera actualmente entre 120 mil y 130 mil empleos directos, por lo que el decreto busca frenar la pérdida de competitividad y garantizar mejores condiciones para los trabajadores.


Primer Polo de Desarrollo en Tlaxcala

En la misma conferencia, se anunció que el primer Polo de Desarrollo del Bienestar se inaugurará en Huamantla, Tlaxcala, el 28 de febrero de 2026, con una inversión confirmada de 540 millones de dólares.

El proyecto, que forma parte del plan nacional de 15 polos de desarrollo impulsado por la presidenta Sheinbaum, prevé la creación de 5 mil empleos directos e indirectos. Según la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, el polo beneficiará principalmente a municipios con altos rezagos sociales y contará con participación de empresas nacionales e internacionales en sectores como la agroindustria, el turismo cultural y la formación de profesionales y técnicos.


✅ Con esta decisión, el gobierno federal busca fortalecer a la industria del calzado mexicano y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades de inversión y empleo con proyectos estratégicos como los Polos de Desarrollo del Bienestar.