Hacienda emitirá bonos para fortalecer liquidez de Pemex y cubrir obligaciones de corto plazo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que realizará una emisión de bonos como parte de una operación financiera para fortalecer la liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa que atraviesa un complicado panorama económico tras reportar pérdidas por 43,329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con un comunicado oficial, la operación consistirá en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas, que permitirán a la petrolera estatal contar con recursos suficientes para atender sus necesidades operativas y financieras inmediatas.

Aunque Hacienda no reveló el monto exacto de la emisión, Bloomberg informó que el Gobierno federal busca captar hasta 10 mil millones de dólares con esta operación, que se enmarca dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025.

La dependencia aclaró que esta emisión no constituye una garantía directa a Pemex, sino que forma parte de una estrategia financiera integral destinada a mejorar la liquidez, optimizar el perfil de vencimientos, reducir pasivos y disminuir el costo financiero de la empresa.

“Todo ello con el propósito de contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico del país”, indicó la SHCP.

El Gobierno de México reiteró su compromiso con el manejo responsable de las finanzas públicas y el fortalecimiento de empresas estratégicas como Pemex, considerada un motor del desarrollo nacional.

Este movimiento se da tras un trimestre particularmente difícil para Pemex, que atribuyó sus pérdidas a una caída en ventas y a la alta volatilidad económica global. La cifra contrasta con los 4,682 millones de pesos en utilidades que la empresa reportó en el mismo periodo de 2024.

La SHCP aseguró que mantendrá una comunicación constante y transparente sobre esta y futuras operaciones a través de sus canales oficiales, en cumplimiento de las leyes fiscales y de deuda pública vigentes.

Este Walmart de Zapopan es el supermercado más barato de Jalisco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó su actualización semanal del programa Quién es Quién en los precios de la Canasta Básica, correspondiente al periodo del 7 al 11 de julio de 2025, donde destacó que Jalisco cuenta con el segundo supermercado más barato del país y el más económico dentro del estado.

De acuerdo con el monitoreo, el supermercado con el precio más bajo para los 24 productos de la Canasta Básica en Jalisco fue el Walmart ubicado en avenida Vallarta #5455, en la colonia Fraccionamiento La Estancia, en el municipio de Zapopan. El precio registrado fue de $766.90 pesos, apenas 20 centavos por encima del supermercado más barato del país, localizado en Hermosillo, Sonora.

La comparativa de precios se realizó entre estados como Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, considerando los costos de productos esenciales como huevo, leche, frijol, arroz, aceite, papel higiénico, tortilla, entre otros.

El objetivo del programa de Profeco es monitorear semanalmente los precios de la Canasta Básica, estableciendo como referencia un límite máximo de $910 pesos para los 24 productos. Este cálculo se basa en el consumo estimado de una familia de cuatro integrantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, que reportó 126 millones de habitantes y 35 millones de hogares en el país.

El supermercado más barato de México fue el Walmart Boulevard Morelos en Hermosillo, con un precio de $766.70 pesos por la misma Canasta Básica, lo que refleja una competencia cercana en precios entre ambos establecimientos.

Con esta información, la Profeco busca brindar herramientas a los consumidores para tomar decisiones informadas sobre dónde adquirir productos esenciales al mejor precio.

Precio de la gasolina en Ciudad de México hoy 21 de julio: esto debes saber para 2025

Este lunes 21 de julio de 2025, el precio promedio de los combustibles en la Ciudad de México es el siguiente, según datos actualizados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE):

  • Gasolina Magna: $23.473 pesos por litro
  • Gasolina Premium: $25.790 pesos por litro
  • Diésel: $25.918 pesos por litro

Estos precios fueron reportados por los permisionarios conforme al Acuerdo Núm. A/041/2018 y pueden variar entre estaciones de servicio debido a costos logísticos, impuestos y el tipo de cambio.


¿Por qué cambia el precio de la gasolina?

El precio de la gasolina en México está determinado por diversos factores, entre ellos:

  • Precio internacional del petróleo
  • Tipo de cambio frente al dólar
  • Impuestos, especialmente el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)
  • Estímulos fiscales publicados cada viernes por la Secretaría de Hacienda
  • Costos logísticos y márgenes de ganancia por estación

¿Qué pasará con el precio de la gasolina en 2025?

Para el año 2025, el IEPS se incrementará en 4.5 %, según anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta actualización se basa en la inflación y afectará directamente los precios de la gasolina Magna, Premium y diésel.

Aunque las autoridades han asegurado que se han eliminado los llamados “gasolinazos”, los precios continúan ajustándose según la inflación y las condiciones del mercado internacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que ha instruido a la Secretaría de Energía a establecer mesas de diálogo con concesionarios gasolineros para evitar aumentos excesivos durante este año.


Recomendación al consumidor

Se sugiere a los automovilistas consultar precios actualizados diariamente a través de plataformas oficiales como Profeco, CRE o aplicaciones móviles confiables, para ubicar las gasolineras con mejores tarifas en su zona.

Grupo Bimbo invertirá 2,000 millones de dólares en México para modernizar plantas y vehículos eléctricos

El Gobierno de México anunció este jueves una inversión histórica de Grupo Bimbo por más de 2,000 millones de dólares, destinada a modernizar más de 30 plantas de producción en todo el país y ampliar su flota de vehículos de bajas emisiones. La inversión se llevará a cabo entre los años 2025 y 2028, con el objetivo de fortalecer la capacidad productiva, tecnológica y sostenible de la empresa panificadora más grande del mundo.

La información fue confirmada por Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de Oficina de la Secretaría de Economía, quien detalló que este proyecto forma parte del portafolio nacional de inversiones estratégicas. Hasta el momento, dicho portafolio cuenta con más de 1,666 proyectos, valorados en más de 270,000 millones de dólares.

Según Escobedo, la inversión de Bimbo generará 2,000 empleos directos y más de 10,800 empleos indirectos, fortaleciendo el desarrollo regional y el crecimiento económico del país. Los recursos se distribuirán en siete estados y nueve municipios, incluyendo:

  • Baja California: Mexicali y Tijuana
  • Yucatán: Mérida
  • Ciudad de México: Azcapotzalco
  • Nuevo León: Salinas Victoria
  • Querétaro: El Marqués
  • Puebla: Puebla capital
  • Estado de México: Toluca y Lerma

Por su parte, José Manuel González, director general de Bimbo México, explicó que esta inversión busca aumentar la capacidad tecnológica, impulsar la sustentabilidad mediante el uso de vehículos eléctricos y empaques reciclables, y fomentar el bienestar compartido trabajando con productores nacionales que suministran el 97% de los insumos, como maíz, trigo y papa.

Además, Bimbo reafirmó su compromiso con los programas del gobierno federal como el Paquete contra la Inflación y la Carestía, el Acuerdo de Seguridad Hídrica, el programa México te abraza, y la campaña Hecho en México.

“Reafirmamos nuestro respaldo al Plan México impulsado por el Gobierno para detonar el crecimiento económico y fortalecer la economía nacional”, puntualizó González.

Esta inversión consolida a Grupo Bimbo como líder en innovación, producción sustentable y compromiso social, marcando un precedente en el sector alimentario mexicano.

México rechaza nuevos aranceles al jitomate impuestos por EE.UU. y los califica de injustos

El Gobierno de México expresó su firme rechazo a la reciente decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de imponer un arancel del 17.09 % a las exportaciones mexicanas de jitomate fresco, tras la retirada del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping (TSA), que había estado vigente desde 2019.

A través de un comunicado conjunto, las Secretarías de Economía y Agricultura calificaron esta medida como “injusta” y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense. Según el gobierno mexicano, el jitomate nacional ha ganado espacio en el mercado por su calidad, y no por prácticas desleales de comercio.

Desde 1996, los productores estadounidenses han promovido medidas antidumping contra el tomate mexicano, con la investigación suspendida en cinco ocasiones. Sin embargo, el reciente retiro del TSA reactiva los aranceles en un contexto tenso, justo cuando México también negocia temas comerciales como el acero y el sector automotriz rumbo a la revisión del T-MEC en 2026.

Durante los últimos tres meses, autoridades mexicanas acompañaron a los exportadores nacionales en conversaciones con sus contrapartes en EE.UU., presentando propuestas viables. No obstante, estas fueron rechazadas por razones que, según México, obedecen más a intereses políticos que comerciales.

El canciller Marcelo Ebrard confirmó que a partir del 14 de julio, las exportaciones mexicanas de jitomate deberán pagar un arancel del 17 %, lo que calificó como un golpe económico inmediato que también repercutirá en los consumidores estadounidenses. “Será imposible sustituir al tomate mexicano sin encarecer el producto en Estados Unidos”, advirtió.

Según datos oficiales, dos de cada tres tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México, lo que evidencia la fuerte dependencia del mercado estadounidense.

Ebrard también señaló que, aunque la relación con Estados Unidos será “de tensión constante”, México mantendrá su postura firme y buscará conquistar nuevos mercados internacionales mediante la calidad de su producto.

La administración mexicana anunció que seguirá trabajando para alcanzar un nuevo acuerdo similar al de 2019, cuando el TSA fue restablecido tras cuatro meses de suspensión. Mientras tanto, México sostiene que el nuevo arancel contradice el espíritu del T-MEC y responde a la agenda comercial proteccionista del expresidente Donald Trump, actualmente en funciones nuevamente.

Inflación en México sube a 4.32% en junio de 2025: alimentos y servicios impulsan el alza

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México se ubicó en 4.32% durante junio de 2025, de acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El INPC registró un nivel de 140.405 puntos, lo que representa un aumento del 0.28% respecto al mes anterior. En comparación, en junio de 2024, la inflación mensual fue de 0.38% y la anual de 4.98%, lo que indica una desaceleración en términos interanuales.

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, tuvo un incremento mensual de 0.39%. Dentro de este indicador, los precios de las mercancías subieron 0.41%, mientras que los servicios aumentaron 0.38%.

Por otro lado, el índice no subyacente mostró una disminución de 0.10% mensual. En este rubro, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39%, y los energéticos bajaron 0.30%.

Entre los productos con mayores alzas de precios en junio destacaron la vivienda propia, los servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, la carne de res y el transporte aéreo. En contraste, productos como la papaya, el chile serrano y la calabacita registraron disminuciones significativas.

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) también tuvo un comportamiento al alza, con un incremento mensual de 0.28% y una variación anual de 4.62%. En junio de 2024, este índice había registrado un alza mensual de apenas 0.04% y una tasa anual de 4.58%.

Cabe recordar que la inflación cerró el año 2024 en 4.21%, por debajo de las expectativas del mercado, lo que marcó una relativa estabilidad en los precios. Sin embargo, el comportamiento de los precios en 2025 sigue siendo objeto de análisis, sobre todo por su impacto en el poder adquisitivo de los hogares mexicanos.

Precio de la canasta básica baja 3.81% a nivel nacional gracias a nuevas medidas económicas

El precio de la canasta básica en México ha registrado una reducción del 3.81% a nivel nacional desde la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) en noviembre pasado, según se informó en la conferencia matutina de este lunes, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su intervención, Iván Escalante, titular del organismo de defensa del consumidor, destacó que esta disminución es el resultado de un trabajo coordinado entre instituciones públicas y empresas de autoservicio, lo cual ha permitido estabilizar el costo de los alimentos esenciales para millones de familias mexicanas.

“En los últimos monitoreos, particularmente en las últimas tres semanas, hemos detectado que cada vez hay más establecimientos que ofrecen la canasta básica por menos de 910 pesos. Esto refleja un avance positivo en el control de precios”, explicó Escalante desde el Palacio Nacional.

Esta baja en los precios es vista como un efecto directo de las medidas implementadas en el nuevo PACIC, el cual busca combatir los efectos de la inflación y proteger el poder adquisitivo de los hogares mexicanos, especialmente los más vulnerables.

Entre los productos incluidos en la canasta básica se encuentran alimentos esenciales como aceite, frijol, arroz, tortillas, pan, leche, huevo y azúcar. Las autoridades resaltaron que el monitoreo constante y la colaboración con cadenas de autoservicio han sido clave para lograr esta reducción.

El gobierno federal reiteró su compromiso de seguir vigilando el comportamiento de los precios y fortalecer los acuerdos con el sector privado para mantener la tendencia a la baja, garantizando así el acceso a alimentos básicos a precios justos en todo el país.

Tesla pierde valor y confianza de inversores tras incursión política de Elon Musk

Tesla Inc. (NASDAQ: TSLA) enfrenta una nueva ola de incertidumbre entre sus inversores tras el anuncio de Elon Musk sobre la creación de un partido político, lo que ha sido percibido como una distracción significativa respecto a sus responsabilidades como CEO de la empresa de vehículos eléctricos.

Uno de los primeros en pronunciarse fue James Fishback, exasesor del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y actual accionista de Tesla. A través de un mensaje publicado en la red social X, Fishback informó que su firma de inversión ha decidido posponer la salida a bolsa del ETF Azoria Tesla Convexity, prevista para la próxima semana. Según explicó, la decisión de Musk “genera un conflicto con sus responsabilidades en Tesla” y afecta negativamente la confianza de los accionistas.

Fishback resaltó que Tesla representa “la inversión más atractiva” en inteligencia artificial, gracias a innovaciones como el robot humanoide Optimus, el sistema Full Self-Driving y el desarrollo del Robotaxi. Sin embargo, advirtió que un partido político no solo no aporta valor a Tesla, sino que desvía el enfoque estratégico de la empresa.

En este contexto, Fishback envió una carta a Robyn Denholm, presidenta del consejo de administración de Tesla, solicitando una reunión urgente para analizar el impacto de las actividades políticas de Musk sobre la empresa.

Las repercusiones no tardaron en reflejarse en el mercado. Tras la controversia, las acciones de Tesla cayeron más del 5 % durante las operaciones nocturnas. A esto se sumó la crítica del presidente Donald Trump, quien calificó al «America Party» como un “desastre” desde su red Truth Social.

Por su parte, Elon Musk ha negado haber registrado oficialmente el partido ante la Comisión Federal de Elecciones (FEC) y desmintió que el director financiero de Tesla, Vaibhav Taneja, figure como tesorero de dicha organización.

A pesar del golpe reputacional, Tesla mantiene buen desempeño en métricas de crecimiento y calidad, aunque sigue presentando debilidades en cuanto a su valoración bursátil.

Ebrard asegura que plan fiscal de Trump no afectará a México y refuerza ventaja frente a Vietnam

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó que el nuevo plan fiscal propuesto por Donald Trump represente un riesgo para la economía mexicana. Por el contrario, consideró que esta política podría reforzar la competitividad de México frente a países como Vietnam, al mantener condiciones favorables bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de julio, Ebrard explicó que el plan fiscal estadounidense establece nuevos aranceles de hasta 40% para productos provenientes de Vietnam, mientras que los productos mexicanos solo pagarían en promedio un 6% para ingresar al mercado estadounidense.

“Si ves el acuerdo al que se llegó con Vietnam, México va a tener una ventaja de 6 a 1 en el costo de entrada al mercado de Estados Unidos. Eso fortalece nuestra posición”, señaló.

El funcionario subrayó que factores como la productividad, la cercanía geográfica y la infraestructura logística siguen siendo determinantes en la competitividad de México como destino para la inversión y la manufactura.

Aclaró además que el acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam, anunciado por Trump como un “acuerdo histórico”, impone nuevos aranceles a los productos vietnamitas, tanto directos como triangulados desde otros países, lo que limita la competitividad del país asiático frente a México.

Ebrard también destacó que los incentivos fiscales propuestos por Trump para relocalizar empresas en Estados Unidos no implican un riesgo inmediato para el modelo exportador mexicano, ya que las decisiones de inversión dependen de múltiples factores, más allá de la carga impositiva.

“El balance final es que nuestra ventaja competitiva se va a acentuar. México seguirá siendo un actor clave en el comercio con Estados Unidos”, concluyó.

Este posicionamiento se da en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países y en vísperas de la revisión del T-MEC, lo que convierte a la estabilidad económica y la competitividad regional en temas prioritarios para el gobierno mexicano.

Caen las ventas de Tesla en 2025 en medio de polémicas políticas de Elon Musk y señalamientos de Trump

La empresa automotriz Tesla, propiedad del magnate Elon Musk, reportó una caída del 13% en sus ventas globales de autos eléctricos durante el segundo trimestre de 2025. Entre abril y junio, se vendieron 384,122 unidades, una cifra considerablemente menor a las 443,956 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se produce en medio de un clima de controversia política y mediática. Diversas declaraciones públicas de Musk, quien ha mostrado afinidad con figuras políticas de derecha, como Donald Trump y líderes europeos conservadores, han provocado reacciones polarizadas. Según analistas, estos posicionamientos podrían haber generado un rechazo entre ciertos sectores de consumidores, afectando la imagen de la marca.

Además, el panorama financiero de Tesla ya mostraba signos de debilidad. En el primer trimestre de 2025, la empresa reportó una caída del 71% en su ingreso neto, lo que ha generado preocupaciones sobre su estabilidad a largo plazo. Aunque los Modelos 3 y Y registraron 373,728 unidades vendidas, superando la previsión de 356,000 de Wall Street, el resultado global no logró revertir la tendencia negativa.

En medio de este escenario, las acciones de Tesla subieron un 4% en las operaciones previas a la apertura del mercado, impulsadas por el rendimiento inesperado de ciertos modelos. Sin embargo, los analistas mantienen una postura cautelosa respecto a los resultados del segundo trimestre, que serán anunciados oficialmente en las próximas semanas.

A la par, la relación entre Musk y Trump se ha vuelto más tensa. Recientemente, el expresidente estadounidense lanzó duras críticas contra el empresario luego de que este cuestionara una iniciativa fiscal de su posible futura administración. Trump incluso sugirió “deportar” a Musk y “regresarlo a Sudáfrica”, en un tono que generó amplias reacciones en redes sociales.

El caso Tesla pone en evidencia cómo las posturas ideológicas de los líderes empresariales pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores y, en consecuencia, en el desempeño financiero de las compañías tecnológicas.