Trump impone arancel récord de 3,521% a equipos solares de Asia: ¿Qué países están afectados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a sacudir el comercio internacional al imponer un arancel de hasta 3,521% a las importaciones de equipos solares provenientes de Camboya, Vietnam, Malasia y Tailandia, como resultado de una investigación antidumping.

La medida fue anunciada por el Departamento de Comercio de EE.UU. tras concluir que estos países estaban vendiendo productos solares por debajo de su costo de producción, con el apoyo de subsidios estatales injustos. La investigación fue solicitada por fabricantes estadounidenses y, aunque comenzó durante la administración de Joe Biden, ahora se convierte en una victoria comercial bajo la nueva gestión de Trump.

Impacto en la industria solar y en la política comercial

Este movimiento representa un fuerte respaldo a los fabricantes locales como Hanwha Q Cells y First Solar, que han denunciado por años la competencia desleal de compañías extranjeras ligadas a China. No obstante, también podría dificultar el avance de las energías renovables en EE.UU., ya que el 77% de los módulos solares importados en 2024 provinieron de estos cuatro países asiáticos, según BloombergNEF.

Expertos señalan que estos aranceles, aunque protegen la industria manufacturera nacional, también elevan los costos para desarrolladores de proyectos solares en EE.UU., lo que podría ralentizar su implementación.

“Esta es una victoria decisiva para la industria manufacturera estadounidense. Se confirma lo que sabíamos: que empresas asiáticas han socavado a las compañías locales”, declaró Tim Brightbill, abogado principal de la coalición que presentó el caso.

Aranceles, subsidios y geopolítica

La medida se suma a una serie de políticas comerciales agresivas que Trump ha promovido desde su primer mandato, entre ellas aranceles recíprocos y castigos por dumping. En casos anteriores, productos como el jitomate mexicano ya habían sido objeto de sanciones similares.

Aunque la Ley para la Reducción de la Inflación de Biden ha impulsado inversiones en fábricas nacionales de paneles solares, los fabricantes alertaron que sin medidas como esta, seguirían perdiendo competitividad frente a la oferta asiática más barata.

Acciones en Wall Street habrían tocado fondo: estos sectores podrían liderar el repunte, según Stifel

Barry Bannister, estratega jefe de renta variable en Stifel, uno de los analistas más pesimistas de Wall Street, asegura que el mercado de acciones en Estados Unidos ya tocó fondo y se encuentra en fase de recuperación. Según sus proyecciones, el S&P 500 podría alcanzar los 5,800 puntos, aunque advierte de una posible nueva caída más adelante por el riesgo de un resurgimiento inflacionario.

Bannister señala que el comportamiento del mercado en 2025 se parecerá a una “W”, con movimientos de subida y bajada. Actualmente, el índice estaría saliendo de uno de los puntos bajos de esa figura técnica. El S&P 500, que cerró el viernes en torno a los 5,600 puntos, podría subir a corto plazo hasta los 5,800, aunque difícilmente superará su máximo histórico de 6,144 unidades, según el experto.

Sin embargo, el estratega prevé una nueva caída hacia los 5,500 puntos en la segunda mitad del año debido al aumento de la inflación y a una posible desaceleración en el consumo, ocasionada por el estancamiento de los salarios reales.

¿Qué sectores podrían beneficiarse?

Bannister propone una estrategia denominada “3-2-1”:

  • Tres partes en acciones de valor
  • Dos partes en acciones internacionales
  • Una parte en compañías de pequeña capitalización

Esta mezcla responde al cambio estructural en el mercado, donde las acciones de alto crecimiento, especialmente las de los llamados “Siete Magníficos”, han comenzado a perder fuerza tras años de dominar el mercado.

Además, señala que las acciones internacionales, en especial las europeas, se han vuelto más atractivas debido al aumento del gasto fiscal en esos países. Las empresas de pequeña capitalización, por su parte, podrían beneficiarse de un entorno con ligera inflación.

Entre los fondos recomendados para seguir esta estrategia están:

  • iShares S&P 500 Value ETF (IVE)
  • Vanguard Total International Stock ETF (VXUS)
  • Dimensional US Small Cap ETF (DFAS)

Donald Trump pausó los aranceles recíprocos a decenas de países, pero subió al 125% los impuestos para China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para decenas de países aliados, pero al mismo tiempo incrementó los aranceles a las importaciones chinas al 125%, con efecto inmediato.

La medida fue confirmada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien explicó que se mantendrán aranceles base del 10% para la mayoría de los países, incluidos México y Canadá, como parte de una estrategia de presión comercial. Bessent también señaló que los países que no tomaron represalias tras el último paquete arancelario de Trump serán “recompensados”.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump argumentó que la decisión de elevar los aranceles a China se debe a la “falta de respeto” de ese país hacia los mercados globales. Por otro lado, justificó la tregua con otras naciones señalando que más de 75 países han solicitado negociaciones comerciales con Estados Unidos, incluyendo temas como barreras arancelarias, manipulación de divisas y aranceles no monetarios.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respaldó la postura del expresidente: “Cuando se ataca a Estados Unidos, el presidente Trump contraataca con más fuerza”. Agregó que la administración mantendrá una política de negociaciones personalizadas con las naciones que deseen evitar represalias comerciales.

Reacción de los mercados y la Unión Europea

Tras el anuncio, Wall Street reaccionó positivamente: el índice S&P 500 subió un 6%, rompiendo una racha de pérdidas. En contraste, los mercados europeos y asiáticos registraron caídas la semana anterior, junto con el petróleo y el dólar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también aumentaron, reflejando la incertidumbre global.

Por su parte, la Unión Europea respondió con nuevas medidas comerciales que afectarán productos estadounidenses por más de 20 mil millones de euros, aunque optó por no responder directamente al nuevo arancel del 20% impuesto por EE.UU. desde el miércoles.

Contexto del conflicto arancelario

Trump había declarado el “Día de la Liberación” al anunciar un arancel base del 10% para todos los países, con tasas adicionales para aquellos con grandes superávits comerciales con Estados Unidos, como China y la UE.

Con los mercados globales en tensión, Trump pidió calma a los ciudadanos y aseguró que “todo va a salir bien”. Mientras tanto, países como Japón y Corea del Sur ya han enviado delegaciones a Washington para buscar acuerdos comerciales bilaterales antes de que finalice el periodo de tregua.

Disminuye el precio promedio de gasolina regular en México: 2% menos en un mes

El precio promedio de la gasolina regular en México ha registrado una disminución del 2% desde el 27 de febrero, como resultado de la Estrategia Nacional de Estabilización de Precios impulsada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Así lo informó su titular, Iván Escalante, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La estrategia inició con la colocación de lonas informativas en estaciones de servicio que vendían el litro de gasolina por encima de los 24.00 pesos. Gracias a esta medida, el precio promedio bajó de 24.15 pesos el 27 de febrero a 23.66 pesos el 4 de abril.

De acuerdo con Profeco, actualmente el 81.7% de las estaciones de servicio en el país ya ofrecen la gasolina regular por debajo de los 24 pesos por litro. Los estados con mayor cumplimiento son Aguascalientes, Morelos, Chiapas, Tabasco, Campeche y Ciudad de México, donde más del 92% de las estaciones cumplen con este objetivo.

Además, Profeco lanzó un mapa interactivo que permite a los consumidores localizar las estaciones de servicio más cercanas, indicando si venden gasolina regular entre 23.11 y 24 pesos o si rebasan ese límite. Esta herramienta busca fomentar la transparencia y ayudar a los ciudadanos a tomar mejores decisiones al cargar combustible.

Variación de precios en la canasta básica

Profeco también reportó diferencias importantes en los precios de la canasta básica. En Chedraui Cancún, el paquete de 24 productos alcanzó un precio de 976.60 pesos, mientras que en Chedraui Campeche fue de solo 697.70 pesos, marcando una diferencia de 278.90 pesos.

Respecto al aguacate Hass, el precio promedio nacional se ubicó en 88.73 pesos por kilo. El más barato fue encontrado en el mercado Revolución San Juan de Morelia a 40 pesos, mientras que el más caro fue en Chedraui Aguascalientes a 112 pesos por kilo.

China responde con fuerza: Impone aranceles del 34% a EE. UU. y suspende importaciones de pollo

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos volvieron a escalar esta semana tras el anuncio del gobierno de Xi Jinping de aplicar aranceles del 34 % a todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a las nuevas medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump.

A partir del 10 de abril, todas las importaciones procedentes de EE. UU. estarán sujetas a este nuevo gravamen, que busca equilibrar las políticas arancelarias impuestas por Washington. Además, China implementó una serie de represalias económicas que afectan directamente a sectores estratégicos.

Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Suspensión inmediata de importaciones de pollo de dos empresas estadounidenses: Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing, por la detección de sustancias prohibidas.
  • Cese de envíos de sorgo por parte de C&D (USA), por incumplimientos sanitarios.
  • Restricción de exportaciones de tierras raras, clave para industrias tecnológicas.
  • Investigaciones antidumping sobre tubos de rayos X provenientes de EE. UU. e India.
  • Inclusión de 11 empresas de defensa estadounidenses en la lista de entidades no confiables.
  • Control de exportaciones a 16 compañías norteamericanas.
  • Investigación contra DuPont China por presuntas prácticas monopólicas.

Estas acciones de represalia comercial fueron anunciadas de forma conjunta por varios ministerios chinos, marcando un cambio en la estrategia de Pekín, que anteriormente esperaba a que los aranceles estadounidenses se implementaran antes de reaccionar.

El conflicto se intensifica en un contexto en el que Trump ha endurecido su discurso contra China, especialmente por temas como el flujo de fentanilo y la propiedad de TikTok. Las medidas podrían afectar significativamente el comercio bilateral, considerando que en 2023 China importó solo 164 mil millones de dólares en productos estadounidenses, el nivel más bajo en cuatro años.

México y Canadá quedan exentos de nuevos aranceles recíprocos impuestos por Trump

México y Canadá no serán afectados por los nuevos aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siempre que sus exportaciones cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo confirmó la Casa Blanca tras la firma de la orden ejecutiva que establece medidas arancelarias contra múltiples países.

Según el anuncio oficial, ambos países quedan al margen del nuevo esquema arancelario global que impone un 10% de arancel general y tarifas individualizadas a más de 60 países. La excepción se debe a que México y Canadá ya están sujetos a un arancel del 25% por motivos relacionados con el combate al narcotráfico y la migración, de acuerdo con la evaluación del gobierno de Trump.

Trump justificó estas medidas mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), citando el déficit comercial récord de 1.2 billones de dólares en 2024, la caída de la producción industrial y la pérdida de empleos en Estados Unidos.

Las nuevas tarifas individualizadas afectan a países como China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (34%) y Corea del Sur (25%).

En el caso de México y Canadá, los productos que cumplan con el T-MEC seguirán libres de aranceles, mientras que los que no lo hagan enfrentarán un gravamen del 25%. Productos energéticos y minerales específicos de Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%.

Esta política de “reciprocidad arancelaria” busca incentivar la producción dentro de Estados Unidos y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

Récord histórico del oro: Inversionistas buscan refugio ante nuevos aranceles de Trump

El precio del oro alcanzó este martes un récord histórico, superando los 3,100 dólares por onza, impulsado por la creciente demanda de activos refugio. La incertidumbre económica global y el anuncio inminente del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles recíprocos han disparado el interés por el metal precioso.

A las 09:14 GMT, el oro al contado subía un 0.3%, ubicándose en 3,131.56 dólares por onza, tras haber tocado un máximo intradía de 3,148.88 dólares. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos también aumentaron 0.3%, cotizando en 3,159.10 dólares.

Expertos del sector, como Adrian Ash de BullionVault, afirman que “la postura volátil de Trump sobre aranceles y la guerra en Ucrania están generando el caos perfecto para el ascenso del oro, incluso por encima de niveles vistos durante la pandemia”.

La incertidumbre también se ve alimentada por la expectativa de un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Goldman Sachs elevó recientemente la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 35% y anticipa medidas monetarias más flexibles.

Además del temor a los aranceles, el alza del oro se sostiene por varios factores:

  • Fuerte demanda de bancos centrales
  • Tensiones geopolíticas en Oriente Medio y Europa
  • Aumento de flujos hacia ETF respaldados por oro

Este repunte marca el trimestre más sólido para el oro desde 1986, consolidando su reputación como activo seguro en tiempos de crisis.

En otros metales preciosos, la plata se mantuvo estable en 34.06 dólares por onza, mientras que el platino cayó 0.4% y el paladio subió 0.3%.

Trump impone nuevos aranceles del 25% a automóviles extranjeros

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 26 de marzo de 2025 que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% sobre todos los automóviles exportados a su país. Esta medida, que afecta también a camiones ligeros, es un paso más en la guerra comercial que la administración Trump ha intensificado desde su retorno a la Casa Blanca en enero de 2025.

El presidente afirmó que la nueva política tiene como objetivo «cobrar a los países por hacer negocios en Estados Unidos y tomar nuestros trabajos y nuestra riqueza». Según Trump, el arancel de 25% no afectará a las autopartes fabricadas en territorio estadounidense, lo que podría beneficiar a los fabricantes locales. El presidente destacó que esta medida generará entre 600.000 millones y un billón de dólares para la economía de EE.UU. en los próximos dos años. Además, subrayó que las empresas que manufacturen vehículos en Estados Unidos no estarán sujetas a este impuesto.

Trump también enfatizó que este arancel fomentará la reubicación de fábricas extranjeras a territorio estadounidense, lo que contribuirá a la creación de empleos locales. Citó el ejemplo de Honda, que recientemente anunció que fabricará un nuevo modelo en su planta de Indiana, en lugar de hacerlo en México, como parte de la estrategia para evitar el nuevo impuesto.

En respuesta a la medida, la Unión Europea expresó su desaprobación, con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificando la decisión como perjudicial y subrayando que seguirán buscando soluciones negociadas con Estados Unidos. Por su parte, Canadá criticó los aranceles, calificándolos de «ataque directo» y prometió una respuesta unificada.

Esta nueva estrategia comercial de Trump podría tener amplias repercusiones tanto en la industria automotriz como en las relaciones internacionales de Estados Unidos.

Trump anunciará nuevos aranceles al sector automotriz: impacto para México, Canadá y otros aliados comerciales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles una nueva serie de aranceles a las importaciones de automóviles, una medida que podría alterar significativamente el comercio internacional del sector automotriz. El anuncio fue confirmado por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que la presentación oficial se realizará durante una rueda de prensa programada a las 16:00 horas (hora local).

Aunque no se han revelado todos los detalles, Trump ya había adelantado que los nuevos gravámenes automotrices podrían entrar en vigor antes del próximo 2 de abril, fecha que él ha denominado como el “Día de la Liberación”. Según el mandatario, se trata de una política de reciprocidad “indulgente”, aunque expertos advierten que podría provocar una fuerte respuesta internacional.

Trump ha insinuado que los aranceles alcanzarían un 25 %, afectando principalmente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur, grandes exportadores de vehículos hacia Estados Unidos. Solo en 2024, el país importó productos automotrices por más de 475 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fueron vehículos ensamblados en el extranjero.

En Canadá, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., el primer ministro Mark Carney ya ha respondido con un plan para fortalecer la producción local mediante una “red totalmente canadiense de componentes”. Carney advirtió que los aranceles podrían forzar el cierre de plantas en pocas semanas, debido a la alta integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Los fabricantes automotrices y los gobiernos aliados observan con preocupación el anuncio de Trump, que podría redefinir el comercio global del sector en los próximos meses.

Gasolineras en México mantienen precio máximo de 24 pesos por litro: 74% ya cumple con el acuerdo federal

El Gobierno de México continúa con el monitoreo del acuerdo firmado a finales de febrero con representantes del sector gasolinero, el cual establece un tope máximo de 24 pesos por litro para la gasolina Magna durante los próximos seis meses. Según el más reciente informe presentado en Palacio Nacional, hasta el viernes 21 de marzo, el 74.4% de las estaciones de servicio ya cumplen con este compromiso, lo que representa un total de 8,660 gasolineras en todo el país.

Durante la conferencia matutina, autoridades federales señalaron que se realiza un seguimiento diario a las estaciones de servicio para verificar que se respete el precio máximo pactado. “Prácticamente todos los días hemos estado monitoreando, hablando con las empresas”, señalaron funcionarios del gobierno federal.

Este acuerdo, denominado «Política Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina en Beneficio del Pueblo de México», tiene como objetivo principal proteger la economía familiar y evitar aumentos abruptos en el costo de los combustibles.

Como parte del apoyo para facilitar el cumplimiento del acuerdo, Petróleos Mexicanos (Pemex) estableció un precio mayorista unificado en sus terminales de almacenamiento y reparto (TAR). Esta estrategia permite que las estaciones de servicio adquieran el combustible a un precio que les permite mantener el margen de ganancia sin superar el límite de 24 pesos por litro para los consumidores.

La medida ha sido considerada como un paso importante para asegurar estabilidad económica y control de precios en el mercado energético nacional.