Pegasus pierde en tribunales: NSO Group pagará 170 millones de dólares a Meta por espionaje en WhatsApp

El fabricante israelí del software espía Pegasus, NSO Group, fue condenado a pagar 168 millones de dólares a Meta por el hackeo de más de 1,400 cuentas de WhatsApp. La sentencia, emitida por un tribunal federal en California, representa un precedente histórico en la lucha contra el espionaje digital y la protección de los derechos de los usuarios.

Meta, propietaria de WhatsApp, presentó la demanda en 2019 tras detectar un ataque masivo contra su infraestructura, dirigido a activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil. El tribunal determinó que NSO deberá pagar 444,719 dólares por daños compensatorios y 167.3 millones de dólares por daños punitivos, una cifra que busca castigar y disuadir futuras conductas similares.

Según Meta, este fallo es una victoria clave para la privacidad y la seguridad digital global, y anunció medidas adicionales, como la publicación de testimonios del juicio, donaciones a organizaciones que defienden derechos digitales y la búsqueda de órdenes judiciales que frenen nuevos ataques.

Por su parte, NSO Group alegó que su tecnología es utilizada por gobiernos autorizados para combatir delitos graves y terrorismo, y adelantó que apelará el fallo. Sin embargo, los antecedentes contradicen esa narrativa. En 2021, la investigación internacional Pegasus Project reveló el uso del software para espiar a más de 180 periodistas en 50 países, incluyendo a Carmen Aristegui y su equipo.

En México, Pegasus fue utilizado incluso durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como reveló la investigación #EjércitoEspía en 2022. Organizaciones como R3D y Citizen Lab documentaron que México fue el país con mayor número de víctimas identificadas: al menos 456 personas espiadas entre abril y mayo de 2019.

Luis Fernando García, exdirector de R3D, destacó que la sentencia confirma que Pegasus opera con base en ataques informáticos ilegales y cuestionó que los gobiernos sigan financiando estas prácticas.

Este veredicto, dictado por un jurado ciudadano, sienta un precedente importante para futuras acciones legales y exigencias de responsabilidad estatal a nivel internacional.

Aumentan precios en Shein y Temu por aranceles de Trump: consumidores en EE.UU. pagan la factura

La reciente imposición de un arancel del 145 % a las importaciones chinas por parte del expresidente Donald Trump ya está generando consecuencias directas para los consumidores estadounidenses. Plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu, que venden productos fabricados en China, han comenzado a transferir los costos arancelarios a sus usuarios, provocando aumentos de precios de hasta 377 % en algunos artículos.

Un ejemplo claro es el caso de un juego de paños de cocina en Temu, que pasó de costar 1.28 dólares el 24 de abril a 6.10 dólares al día siguiente. En Shein, los precios promedio de sus 100 productos más vendidos en categorías como juguetes, belleza y artículos para el hogar aumentaron entre un 20 y 40 % en tan solo dos semanas. La ropa femenina también registró un alza del 9 %, afectando directamente a millones de consumidores que habían encontrado en estas plataformas opciones accesibles.

“Estoy muy disgustada porque me encanta Shein. Probablemente no compraré tanto allí y terminaré yendo al centro comercial”, comentó Priscilla Blazer, una consumidora de Florida, afectada por los recientes incrementos.

El impacto de los aranceles se extiende a Amazon y Walmart

Los efectos no se limitan a Shein y Temu. Según la Asociación de Comercio Electrónico Transfronterizo de Shenzhen, miles de exportadores chinos han comenzado a subir precios en marketplaces como Amazon y Walmart, en algunos casos hasta un 30 %. Mientras tanto, minoristas estadounidenses enfrentan la disyuntiva de absorber los costos o trasladarlos al cliente final, lo que podría afectar sus márgenes y el precio de sus acciones.

Walmart, por ejemplo, pidió recientemente a una fábrica de adornos navideños en China que elimine las etiquetas de precio, anticipando la necesidad de ajustar tarifas. Otros comerciantes como HCMobi, especializada en auriculares para natación, ya planean reflejar el incremento de aranceles en su próximo envío.

El escenario se complica con la incertidumbre sobre la duración de estos impuestos. Aunque Trump asegura que “China soportará el golpe”, analistas y economistas advierten que los consumidores estadounidenses ya están asumiendo gran parte del impacto en sus compras cotidianas.

Choque entre Amazon y la Casa Blanca: acusan a la empresa de actuar con fines políticos

La relación entre Amazon y el gobierno de Estados Unidos entró en tensión luego de que la Casa Blanca, bajo la administración de Donald Trump, acusara a la empresa de comercio electrónico de cometer un «acto hostil y político». La controversia surge tras conocerse que Amazon planea detallar el impacto de los aranceles en los precios de productos ofrecidos en su plataforma.

La portavoz presidencial Karoline Leavitt criticó duramente esta medida, cuestionando por qué la empresa no actuó de la misma manera durante la administración de Joe Biden, cuando la inflación alcanzó niveles históricos. “Esto es un acto hostil y político por parte de Amazon”, declaró Leavitt en una conferencia de prensa.

La respuesta de Amazon no se hizo esperar. En un comunicado enviado a The Washington Post, la compañía aclaró que la idea de mostrar cargos por aranceles no está destinada a su sitio principal, amazon.com, sino a una plataforma secundaria llamada Amazon Haul, enfocada en productos de bajo costo y competencia directa de Temu y Shein, portales asiáticos que ya aplican ese tipo de desglose.

Según Amazon, los cargos de importación se están considerando únicamente para ese canal específico, con el objetivo de brindar mayor transparencia al consumidor frente al aumento de precios por políticas comerciales.

Este episodio podría marcar el primer conflicto abierto entre el propietario de Amazon, Jeff Bezos, y el nuevo mandato de Donald Trump, pese a que en esta segunda etapa la relación parecía más cordial. Amazon incluso donó un millón de dólares para la ceremonia de investidura de Trump en enero pasado, una cifra muy superior a la de 2017.

El conflicto pone de nuevo sobre la mesa la tensa relación entre los gigantes tecnológicos y el poder político en Estados Unidos, especialmente en temas sensibles como los aranceles, la inflación y la transparencia de precios.

Facebook e Instagram usarán tus datos para entrenar su IA: tienes hasta el 27 de mayo para evitarlo

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y Threads , anunció que a partir del 27 de mayo comenzará a utilizar el contenido público generado por los usuarios europeos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa . Esta decisión ha generado preocupación en torno a la privacidad y el uso de datos personales en la región.

La medida no incluye WhatsApp , pero sí abarca toda la actividad visible públicamente en Facebook e Instagram: desde publicaciones, comentarios, fotos, videos, hasta los “me gusta” . Todo esto será procesado por los algoritmos de Meta con el fin de mejorar sus sistemas de IA.

¿Qué información recopilará Meta?

Meta procesará contenido público generado por los usuarios en Europa, como:

  • Títulos y descripciones de publicaciones en Instagram
  • Comentarios visibles en Facebook
  • Hilos públicos en Threads
  • Me gusta, imágenes y vídeos públicos

Incluso las interacciones con Meta AI , como preguntas o consultas, también serán utilizadas para entrenar los modelos de IA .

Aunque Meta asegura que se limitará al contenido público, advierte que si tu nombre aparece en una publicación pública de otro usuario , tu información también podría ser procesada, incluso si tú mismo solicitaste no participar .

¿Cómo evitar que Meta utilice tus datos?

Meta enviar notificaciones dentro de sus apps y por correo electrónico a todos los usuarios de la Unión Europea antes del 27 de mayo. En esa notificación se incluirá un enlace a un formulario de exclusión voluntaria .

Es importante:

  • Lea atentamente el aviso que recibirás en Facebook o Instagram.
  • Hacer clic en el enlace y enviar el formulario de objeción .
  • Si no lo haces antes del 27 de mayo, se entenderá que consciente el uso de tu contenido.

Aunque Meta indica que puedes oponerte en cualquier momento , los datos procesados ​​antes de la exclusión podrían permanecer en sus modelos de IA..

Privacidad bajo la lupa

Diversos expertos en privacidad digital han advertido sobre los riesgos de este tipo de recopilación masiva de datos, especialmente cuando el consentimiento por omisión se convierte en norma. En un entorno donde pocos leen los términos y condiciones, las quejas de los usuarios no se han hecho esperar.

Meta afirma que respetará todos los formularios de objeción recibidos, tanto los anteriores como los nuevos. Sin embargo, por ahora no hay forma clara de acceder manualmente al formulario antes de recibir la notificación, por lo que recomiendan estar atentos a tu smartphone .

Adiós a los colorantes artificiales: FDA elimina aditivos vinculados a riesgos en niños

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció este martes que comenzará a eliminar gradualmente los colorantes alimentarios sintéticos derivados del petróleo del suministro de alimentos del país. Esta decisión responde a crecientes preocupaciones sobre sus efectos en la salud, especialmente en niños.

El comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, afirmó que, aunque no existe un único ingrediente responsable de las enfermedades crónicas infantiles, los colorantes artificiales forman parte de un “experimento sin control con niños estadounidenses durante más de 50 años”.

Estos colorantes están presentes en una amplia gama de productos, incluidos dulces, cereales, bebidas y medicamentos. Sin embargo, estudios han vinculado varios de ellos —como el Rojo No. 40, el Azul No. 1 y No. 2, el Verde No. 3 y los Amarillos No. 5 y 6— con riesgos potenciales como cáncer, irritabilidad, trastornos del sueño y problemas de atención en niños sensibles.

La transición hacia colorantes naturales

La FDA informó que eliminará seis colorantes sintéticos para finales de 2026 y que autorizará cuatro nuevos colorantes naturales, entre ellos:

  • Extracto de flor de guisante mariposa
  • Azul de gardenia
  • Fosfato de calcio
  • Azul de extracto de Galdieria

Además, se busca establecer un estándar nacional que sustituya a las regulaciones estatales independientes, como las implementadas en California y Virginia Occidental, que ya han legislado restricciones contra aditivos artificiales.

Reacciones divididas ante el anuncio

Mientras Consumer Reports y el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) celebraron la medida, también advirtieron que la transición podría ser lenta, ya que depende de la colaboración voluntaria de la industria alimentaria. En contraste, asociaciones como Consumer Brands y la Asociación Nacional de Confiteros señalaron que seguirán las nuevas directrices, pero recordaron que los ingredientes actuales han sido avalados por la propia FDA durante décadas.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., calificó la medida como “una decisión obvia” y criticó que se hayan permitido productos con derivados del petróleo durante tanto tiempo:

“Nadie quiere comer petróleo. Si alguien quiere hacerlo, que lo agregue en casa, no en los alimentos que consumimos todos”.

La FDA también anunció que trabajará con los Institutos Nacionales de Salud para continuar investigando el impacto de estos aditivos en la salud infantil.

El oscuro secreto detrás de los pollos rostizados de Costco a 4.99 dólares que genera preocupación en EE. UU.

Los pollos rostizados de Costco, vendidos a tan solo 4.99 dólares, se han convertido en un producto emblemático de la cadena minorista en Estados Unidos. Su precio competitivo los hace irresistibles para miles de consumidores, pero recientes investigaciones y denuncias han sacado a la luz prácticas preocupantes en su producción, lo que ha generado un creciente debate sobre su impacto en la salud.

¿Qué se sabe sobre los pollos de Costco?

A través de un video viral en TikTok, el usuario @nontoxicdad (Warren Phillips), especialista en salud ambiental, expuso que estos pollos son criados en condiciones insalubres, alimentados con maíz y soya transgénicos y sometidos a procesos químicos que podrían representar riesgos para la salud a largo plazo.

Entre los aditivos señalados se encuentran el fosfato de sodio y la carragenina, compuestos usados como conservadores, pero que según estudios podrían estar relacionados con problemas renales, hepáticos e inflamación crónica.

Además, se ha denunciado que el proceso de limpieza de los pollos incluye el uso de cloro y otras sustancias químicas para eliminar bacterias, lo que podría dejar residuos tóxicos en la carne. Estas revelaciones han llevado a muchos consumidores a cuestionar la seguridad alimentaria de este producto tan popular.

¿Por qué Costco mantiene el precio tan bajo?

El precio de 4.99 dólares se ha mantenido intacto por años, a pesar del aumento en los costos de producción. Costco ha reconocido que esta estrategia busca atraer clientes a sus tiendas, confiando en que adquirirán otros productos con mayores márgenes de ganancia. Sin embargo, esta política comercial ha sido fuertemente criticada por priorizar la rentabilidad sobre la calidad nutricional y la transparencia alimentaria.

¿Debo dejar de comprar el pollo de Costco?

Aunque el producto sigue siendo legal y cumple con las normativas alimentarias, expertos en salud recomiendan leer etiquetas, informarse sobre los ingredientes y optar por opciones con menos aditivos y procesos industriales, especialmente si se busca llevar una dieta más limpia y saludable.

Google abusó de su poder en la publicidad digital durante más de una década, dictamina jueza en EE. UU.

Una jueza federal de Estados Unidos dictaminó que Google monopolizó el mercado de la publicidad en internet durante más de diez años, aprovechando su dominio para imponer condiciones anticompetitivas que afectaron a clientes y competidores.

El fallo, emitido por la jueza Leonie Brinkema del distrito federal de Virginia, concluye que la empresa tecnológica incurrió en prácticas ilegales para mantener y ampliar su poder monopólico en el sector de la publicidad digital.

Prácticas anticompetitivas de Google

La magistrada determinó que Google vinculó de forma deliberada sus servicios de servidor de anuncios e intercambios publicitarios mediante contratos restrictivos y una integración tecnológica que bloqueó la entrada de otros competidores.
Según Brinkema, esta estrategia permitió a Google consolidar su posición dominante y dificultar que otras plataformas tuvieran oportunidades reales de competir.

«Google emprendió deliberadamente una serie de acciones anticompetencia para adquirir y mantener el poder monopólico en la publicidad en línea», sentenció la jueza.

El Departamento de Justicia de EE. UU., bajo la administración de Joe Biden, presentó la demanda en enero de 2023. El juicio se celebró en noviembre de 2024 como parte de un esfuerzo federal por regular el comportamiento de las grandes tecnológicas.

Daño significativo a clientes y el mercado

De acuerdo con el fallo, Google causó un «daño significativo» tanto a sus clientes como al ecosistema de publicidad digital, afectando los precios y el reparto de ingresos publicitarios.

Como parte del dictamen, se le otorgaron siete días a Google para presentar un plan de medidas correctivas, que podrían incluir la desinversión de activos clave o la modificación de sus políticas comerciales.

Trump asegura que alcanzará un “muy buen acuerdo” comercial con China pese a las tensiones actuales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que aún espera lograr un acuerdo comercial favorable con China, a pesar de que ambas potencias se encuentran en un punto muerto en sus relaciones comerciales. Sin embargo, no ofreció detalles concretos sobre el inicio de posibles negociaciones.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump respondió a la pregunta de un reportero sobre si consideraba llamar al presidente chino Xi Jinping para retomar el diálogo bilateral. “Oh, vamos a llegar a un acuerdo”, aseguró el mandatario. “Creo que vamos a hacer un muy buen trato con China”, añadió con optimismo.

China exige respeto y el fin de la presión

Horas antes, el Ministerio de Comercio de China hizo un llamado a Estados Unidos para que detenga su política de “presión extrema” contra su economía y pidió condiciones de respeto mutuo para reanudar cualquier tipo de diálogo comercial. Sin embargo, hasta ahora no hay indicios claros sobre quién dará el primer paso para retomar las negociaciones.

El contexto actual se caracteriza por una fuerte escalada arancelaria por parte de la administración Trump. Aunque recientemente se anunció una pausa de 90 días en el aumento de tarifas a más de 60 socios comerciales, los nuevos aranceles contra productos chinos se mantienen, sumando un gravamen de hasta 145% en algunos sectores.

Perspectivas inciertas en el corto plazo

A pesar de su retórica conciliadora, Trump no ha retirado las medidas económicas más duras impuestas contra China, lo que genera incertidumbre entre los analistas sobre la posibilidad real de un acuerdo. Las tensiones comerciales no solo afectan la relación entre ambos países, sino que también tienen repercusiones en los mercados globales y en las cadenas de suministro internacionales.

Spotify presenta fallas a nivel global: más de 20 mil usuarios reportan interrupciones en la plataforma

Spotify, una de las plataformas de streaming de música y audio más populares del mundo, experimentó este miércoles una caída global que afectó a miles de usuarios. De acuerdo con el sitio especializado Downdetector, más de 20 mil reportes de fallos fueron registrados durante la mañana, con un pico anterior de más de 48 mil casos.

Entre los problemas más comunes reportados por los usuarios se encuentran fallas al cargar la aplicación, dificultades para reproducir canciones y errores en la función de búsqueda. La caída afectó tanto a la versión móvil como al sitio web, generando una ola de comentarios en redes sociales como X (antes Twitter).

La compañía respondió a través de su cuenta oficial de soporte, @SpotifyCares, donde señaló:

“¡Estamos al tanto de algunos problemas en este momento y los estamos revisando!”

Más tarde, confirmaron que su equipo técnico ya estaba trabajando en una solución. Sin embargo, Spotify no ha dado detalles sobre las causas exactas del incidente.

Ante la especulación de que la caída podría deberse a un hackeo, la empresa aclaró en una publicación adicional:

“Los informes de que esto es un hackeo de seguridad son falsos”.

Hasta el momento, Spotify no ha emitido un comunicado oficial detallado sobre lo ocurrido. No obstante, se informó que el servicio comenzaba a restablecerse gradualmente en diferentes regiones.

Actualmente, Spotify cuenta con más de 675 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 263 millones son suscriptores de pago distribuidos en más de 180 países. Esta caída representa una de las interrupciones más grandes que ha enfrentado la plataforma en lo que va del año.

Tiktoker chino revela el verdadero costo de fabricar bolsas de lujo

Una nueva tendencia en TikTok está sacudiendo a la industria de la moda de lujo. Varios influencers chinos han comenzado a revelar el verdadero costo de fabricación de productos de marcas exclusivas como Hermès, Louis Vuitton y Gucci, exhibiendo la gran diferencia entre el precio real y el precio al que se venden estos artículos en Estados Unidos.

Uno de los videos que más impacto ha generado fue publicado por el tiktoker @senbags, quien asegura ser uno de los fabricantes detrás de algunas de estas prestigiosas marcas. En su video, que se volvió viral pero posteriormente fue eliminado, reveló que muchas bolsas de lujo que se venden en Europa y EE. UU. con la etiqueta “Made in Italy” o “Made in France” en realidad se fabrican en China y luego son enviadas a otros países únicamente para cambiarles la etiqueta.

El creador de contenido explicó que, por ejemplo, una bolsa de la marca Hermès, específicamente de la línea Birkin, puede alcanzar un precio de entre 20 mil y 35 mil dólares (alrededor de 400 mil a 700 mil pesos mexicanos). Sin embargo, el costo real de producción en China ronda los 1,400 dólares (aproximadamente 27 mil pesos mexicanos), lo que deja en evidencia el enorme margen de ganancia.

Estas revelaciones coinciden con el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles de hasta 125% para productos chinos. Como respuesta, algunos fabricantes han decidido exponer los mecanismos comerciales de marcas internacionales que dependen de la mano de obra china.

Aunque el video fue eliminado, muchos usuarios lograron descargarlo y compartirlo en otras plataformas, donde continúa generando debate sobre la transparencia en la industria de lujo y el valor real de los productos que millones de personas compran por estatus.