Dumping: la práctica comercial que motivó la nueva sanción de EE. UU. contra los tomates mexicanos

El Gobierno de México buscará entablar un diálogo con Estados Unidos para evitar la imposición de una sanción del 20.91% sobre las exportaciones de tomate mexicano, derivada de acusaciones de dumping, es decir, de competencia desleal por presuntamente vender a precios artificialmente bajos.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), aclaró en conferencia de prensa que no se trata de un nuevo arancel, sino de una cuota compensatoria impuesta como resultado de una orden antidumping. Estas medidas, explicó, son parte de una disputa comercial que se remonta a 1996, cuando se firmó un acuerdo de suspensión que regulaba la exportación de jitomate mexicano a Estados Unidos.

Durante su intervención, Berdegué explicó que el dumping consiste en vender un producto por debajo de su valor real para desplazar a la competencia y ganar control del mercado. Señaló que, en este caso, las acusaciones provienen principalmente de productores de tomate en Florida, quienes han sostenido por décadas que los precios mexicanos son injustos, algo que el gobierno mexicano rechaza categóricamente.

Estados Unidos notificó que la sanción entraría en vigor el próximo 14 de julio, y México tiene un plazo de 90 días para negociar antes de que la medida se aplique formalmente. De concretarse, la sanción afectaría significativamente al comercio bilateral, ya que el 99.8% de los tomates que exporta México tienen como destino EE. UU., generando más de 2,560 millones de dólares en 2023, según datos del portal Data México.

Además, el funcionario advirtió que este gravamen encarecería los tomates en el mercado estadounidense, donde 6 de cada 10 tomates consumidos provienen de México. “No nos pueden sustituir fácilmente. Si imponen la sanción, simplemente pagarán 21% más por sus tomates”, advirtió Berdegué.

El Gobierno mexicano mantiene su postura de resolver el conflicto mediante el diálogo y confía en que se podrán alcanzar acuerdos que eviten mayores tensiones comerciales.

Trump amenaza a México con aranceles por incumplir el tratado de aguas de 1944

La relación bilateral entre México y Estados Unidos vuelve a tensarse tras nuevas declaraciones del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones económicas a México por el supuesto incumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944. A través de la red Truth Social, el republicano exigió el cumplimiento inmediato del envío de 1.520 millones de metros cúbicos de agua que, según afirma, el Gobierno mexicano adeuda a los agricultores del sur de Texas.

El tratado establece que México debe entregar 2.185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo en ciclos de cinco años, mientras que Estados Unidos aporta 1.850 millones de metros cúbicos anuales desde el río Colorado. Sin embargo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en México ha reportado que solo se han transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos durante el actual periodo quinquenal, que vence en octubre de 2025.

Trump fue enfático:

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. Impondremos aranceles y quizás sanciones si no cumplen”, advirtió.

Según autoridades mexicanas, la principal causa del retraso es la sequía extrema que afecta al norte del país, particularmente al estado de Chihuahua. Las represas Amistad y Falcón, fundamentales para cumplir con la entrega de agua, se encuentran a tan solo 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con un llamado a la cooperación bilateral. A través de su cuenta de X, informó que se presentó una propuesta formal al Departamento de Estado de EE.UU. para avanzar en soluciones inmediatas. También instruyó a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores a establecer contacto directo con sus contrapartes estadounidenses.

“Han sido tres años de sequía, y México ha estado cumpliendo en la medida de sus posibilidades. Seguimos trabajando en soluciones viables para ambas naciones”, afirmó Sheinbaum.

En noviembre pasado, ambos países firmaron un acuerdo para otorgar mayor flexibilidad a México en la entrega del recurso hídrico, con mecanismos de monitoreo más precisos y canales de diálogo permanentes. Sin embargo, recientes decisiones de Washington —como el bloqueo al suministro de agua del río Colorado a Tijuana— han reavivado las fricciones.

Este nuevo episodio en la disputa por el agua pone en juego no solo las relaciones diplomáticas, sino también la seguridad hídrica y la estabilidad agrícola en ambas regiones fronterizas.

Costco mantendrá precios competitivos pese a nuevos aranceles, afirma su CEO

Ante el panorama de incertidumbre global por el aumento de aranceles en Estados Unidos, Costco se prepara para minimizar el impacto en sus precios y mantener su estrategia de valor para los consumidores. El CEO de la compañía, Ron Vachris, aseguró recientemente que Costco no prevé incrementos drásticos en sus precios, gracias a su solidez operativa y relaciones estratégicas con proveedores internacionales.

Durante la reunión de resultados del segundo trimestre, Vachris indicó que aproximadamente un tercio de las ventas de Costco en EE. UU. provienen de productos importados, principalmente de China, México y Canadá. A pesar de esto, confía en que la empresa podrá enfrentar los nuevos retos gracias a su poder de compra global e innovación logística.

“Nos mantenemos ágiles ante los vientos en contra del tipo de cambio y el impacto incierto de los aranceles”, declaró Vachris. “El objetivo es claro: reducir al máximo el efecto del aumento de costos para nuestros socios”.

Costco ha demostrado capacidad de adaptación en el pasado. En 2021, durante la crisis global de transporte, la empresa alquiló buques y contenedores propios para evitar interrupciones en la cadena de suministro.

El director financiero Gary Millerchip añadió que los consumidores actuales se enfocan más que nunca en calidad, valor y novedad. Aunque continúan comprando, lo hacen de forma más selectiva, anticipando el posible regreso de la inflación y el impacto de los nuevos aranceles.

Según analistas de UBS, tanto Costco como Walmart están mejor posicionados que otros minoristas para resistir los efectos económicos de estas medidas, gracias a su modelo operativo eficiente y escalabilidad.

Hooters se declara en quiebra: La inflación y el cambio de hábitos de consumo golpean fuerte al ícono gastronómico

La reconocida cadena de restaurantes Hooters of America LLC se declaró oficialmente en bancarrota en el estado de Texas, tras enfrentar una prolongada crisis de liquidez que le impidió realizar inversiones clave para mantenerse competitiva. La empresa, famosa por sus alitas de pollo y su estilo característico de atención al cliente, se suma a otras cadenas estadounidenses afectadas por la inflación persistente y el cambio en los hábitos de consumo.

Con sede en Atlanta, Hooters presentó su solicitud de quiebra bajo el Capítulo 11 en un tribunal de Dallas. La compañía reportó deudas por 376 millones de dólares y ahora busca la aprobación para acceder a 40 millones de dólares en financiamiento, incluyendo 35 millones en nuevo capital, con el objetivo de mantener sus operaciones mientras reestructura su modelo de negocio.

Este movimiento ocurre en un contexto donde otras marcas como Red Lobster y TGI Friday’s también han enfrentado dificultades financieras debido al incremento de precios, la competencia de cadenas de comida rápida más económicas y la menor afluencia de comensales tras la pandemia.

Actualmente, Hooters opera 151 restaurantes en 22 estados de EE.UU. y tiene 154 franquicias en 19 estados más y 17 países. No obstante, la cadena ya cerró más de 40 locales en 2024 y analiza nuevas clausuras como parte de su reestructuración.

Según Neil Kiefer, CEO de HMC Hospitality Group, el objetivo es volver a las raíces del concepto original fundado en Florida en 1983, enfocado en “buena comida, buen servicio y ambiente familiar”.

El caso de quiebra registrado como 25-80078 refleja los retos actuales del sector restaurantero estadounidense ante la presión inflacionaria y la transformación del consumidor moderno.

Estados Unidos advierte sobre Shein, Temu y AliExpress: ¿Qué está pasando con las apps Chinas?

La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una advertencia pública instando a los usuarios a eliminar aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, por considerarlas un riesgo para la privacidad de los consumidores y una amenaza para las industrias locales.

Según reportes de El Financiero, estas plataformas recopilan datos personales sin consentimiento y utilizan prácticas comerciales agresivas para desplazar a competidores locales, incluso asumiendo pérdidas millonarias con tal de dominar el mercado en América Latina.

China responde y acusa prácticas hegemónicas

La Embajada de China en México no tardó en reaccionar. Acusó a Estados Unidos de actuar con motivaciones hegemónicas, afectando no solo a empresas chinas, sino también a los consumidores de México y EE.UU., quienes podrían enfrentar precios más altos y menos opciones de compra.

México impone nuevas reglas al comercio digital

Desde enero de 2025, el Gobierno de México implementó regulaciones para equilibrar la competencia en el comercio electrónico. Las nuevas medidas incluyen:

  • Pago obligatorio de impuestos por parte de las plataformas.
  • Arancel del 19% a productos de países sin TLC.
  • Arancel del 35% para textiles importados.
  • CURP o RFC como requisito en cada compra.
  • Límite de 10 envíos mensuales por usuario.

Estas acciones buscan proteger a las empresas mexicanas, garantizar la transparencia y regular el uso de apps chinas en México. Si compras en estas plataformas, podrías notar cambios importantes en tu experiencia en línea.

Retiran más de 2.7 millones de hamburguesas vegetales en EE. UU. por posible contaminación con material extraño

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió una alerta sanitaria tras detectar la presencia de un tornillo en una partida de hamburguesas vegetales, lo que provocó el retiro inmediato de más de 2.7 millones de unidades del mercado.

Los productos afectados pertenecen a la marca Chef’s Line y fueron distribuidos por US Foods. El retiro incluye tres tipos de productos: hamburguesas de frijol negro, hamburguesas de tres granos y mini hamburguesas de tres granos. Estas unidades se distribuyeron en los estados de Illinois, Maryland, Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware.

La FDA clasificó el retiro como de Clase II, lo que indica un riesgo moderado para la salud, con posibles efectos adversos temporales o reversibles. Aunque no se han reportado lesiones hasta ahora, la alerta fue activada para prevenir cualquier incidente de salud pública.

La empresa responsable de la elaboración de estos productos es The Fillo Factory Inc., con sede en Nueva Jersey, la cual ahora enfrenta una revisión más estricta por parte de las autoridades regulatorias.

El retiro comenzó el 12 de febrero y fue actualizado el 20 de marzo con información detallada sobre los lotes afectados. Este incidente se suma a una creciente lista de retiros de productos por contaminación con materiales extraños, que recientemente ha involucrado alimentos como quesos, galletas y carnes procesadas.

El caso ocurre en un momento de crecimiento en la demanda de alimentos de origen vegetal en Estados Unidos, donde casi una cuarta parte de la población consume estos productos mensualmente. Expertos en salud reiteran la importancia de optar por alimentos vegetales, pero destacan la necesidad de elegir marcas confiables y mantenerse informados sobre alertas sanitarias.

Tesla retira todas las Cybertrucks vendidas en EE.UU. por riesgo de seguridad en paneles de acero

Tesla anunció el retiro de todas las unidades de la Cybertruck fabricadas y vendidas en Estados Unidos durante sus primeros 15 meses en el mercado, debido a un defecto en los paneles de acero inoxidable que podría representar un riesgo para los conductores.

El retiro afecta a 46,096 vehículos, aunque la empresa estima que solo el 1% presenta el problema. Según Tesla, los paneles están adheridos con un adhesivo vulnerable a la fragilización ambiental, lo que podría causar que se desprendan durante la conducción y aumenten el riesgo de accidente para otros vehículos.

El problema fue reportado oficialmente el 18 de marzo ante la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés). Tesla identificó 151 reclamaciones de garantía posiblemente relacionadas con esta falla.

La compañía de Elon Musk aseguró que cubrirá el costo de la sustitución de los paneles defectuosos. Sin embargo, hasta la fecha del anuncio, la corrección aún no se había implementado en la línea de producción, aunque se esperaba resolverla alrededor del 21 de marzo.

El retiro tuvo repercusiones inmediatas en los mercados financieros. Las acciones de Tesla cayeron un 1.2% el jueves por la mañana en Nueva York, y acumulan una baja del 42% en lo que va de 2025.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2023, la Cybertruck ha sido retirada en seis ocasiones, por diversas fallas en su estructura externa, lo que ha generado dudas sobre su fiabilidad, pese a las promesas iniciales de Musk de ofrecer una camioneta “verdaderamente resistente”.

Forever 21 se declara en quiebra por segunda vez

El minorista estadounidense Forever 21 se ha declarado en bancarrota por segunda vez, afectado por la inflación, el aumento de costos operativos y la feroz competencia de plataformas de moda rápida en línea como Shein y Temu.

La empresa, que alguna vez fue un referente en la moda asequible para jóvenes, ha solicitado la protección del Capítulo 11 en Delaware, con una deuda estimada en 1,580 millones de dólares .

Factores que Llevaron a la Quiebra de Forever 21

El declive de Forever 21 ha sido atribuido a varios factores:

📌 Aumento en costos de inventario y salarios, lo que afectó su rentabilidad.
📌 Cambio en las tendencias de consumo, con un mayor enfoque en compras en línea en lugar de tiendas físicas.
📌 Creciente competencia de Shein y Temu, que han conquistado el mercado con precios bajos y estrategias digitales agresivas.

Las tiendas de Forever 21 fuera de Estados Unidos seguirán operando bajo otros licenciatarios y no están incluidas en la quiebra .

¿Qué Sigues para Forever 21?

La compañía planea realizar ventas de liquidación mientras busca un comprador bajo supervisión judicial. Si logra concretar una venta, podría evitar la liquidación total y seguir operando bajo una nueva estructura.

Este es el segundo proceso de quiebra de Forever 21. La primera vez fue en 2019 , lo que resultó en el cierre de cientos de tiendas y la compra de la marca por Sparc Group , en una alianza con Simon Property Group, Brookfield y Authentic Brands .

El panorama del mercado minorista en EE.UU. sigue evolucionando, y empresas tradicionales enfrentan desafíos ante nuevas plataformas de comercio electrónico que dominan la industria de la moda rápida.

Incertidumbre en la economía de EE.UU. desploma bolsas globales y afecta mercados

Las bolsas de valores a nivel mundial sufrieron fuertes caídas ante la creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía de Estados Unidos. Los temores se intensificaron luego de que el expresidente Donald Trump mencionara la posibilidad de un «período de transición» en la actividad productiva del país debido a las medidas que se están implementando.

Mercados en rojo: Wall Street y el impacto global

Los mercados bursátiles de EE.UU. experimentaron pérdidas significativas. El Nasdaq lideró las caídas con un descenso del 4,0 %, seguido por el S&P 500 con una baja del 2,70 % y el Dow Jones, que retrocedió un 2,08 %.

Este nerviosismo responde a la desaceleración económica reflejada en indicadores recientes, los cuales se han ubicado por debajo de las expectativas. Además, la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles impuestos por la administración estadounidense ha generado una mayor presión en los mercados.

“El debilitamiento de la confianza del consumidor, el menor gasto y los riesgos derivados de la política arancelaria siguen impactando las perspectivas de crecimiento”, explicó Brian Therien, estratega de inversiones en Edward Jones.

Contracción económica y posible recesión en EE.UU.

Datos recientes de la Reserva Federal de Atlanta sugieren una contracción del 2.4 % en el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. para el primer trimestre del año, en contraste con la estimación de crecimiento del 2.3% reportada en febrero.

Los comentarios de Donald Trump sobre una posible «disrupción» en la economía han incrementado la percepción de riesgo. Ante preguntas sobre una eventual recesión, el expresidente indicó que su administración está dispuesta a aceptar este proceso como parte de los cambios en la política económica.

Efecto dominó en los mercados financieros

El impacto no se limitó a Wall Street. En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída del 2.11 %, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió 2.27 %.

Marco Montañez, director de análisis en Vector Casa de Bolsa, señaló que el aumento en la probabilidad de una recesión en EE.UU. ha deteriorado las expectativas de desempeño económico global.

A su vez, Luis Gonzalí, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que la volatilidad responde a la creciente tensión comercial y la percepción de que Donald Trump es cada vez menos sensible a la estabilidad del mercado.

Materias primas y también criptomonedas se ven afectadas

El nerviosismo en los mercados también impactó los precios del petróleo. El crudo WTI cayó un 1.51 % a 66.03 dólares por barril, el Brent retrocedió un 1.62 % a 69.22 dólares y la Mezcla Mexicana de Exportación bajó 1.38 %, cotizando en 62.78 dólares.

Las criptomonedas no fueron la excepción. El bitcoin registró una caída del 4,29 %, alcanzando los 78.874 dólares, mientras que el ether se desplomó un 8,30 %, tocando los 1.898 dólares, su nivel más bajo desde octubre de 2023.

¿Qué esperar en los próximos días?

Los expertos advierten que la volatilidad en los mercados podría continuar. Leonardo Castillo, asesor de inversiones en Fintual, subrayó que la entrada en vigor de los aranceles recíprocos el 2 de abril será un punto clave. “Los días posteriores determinarán si la incertidumbre disminuye o se extiende aún más”, afirmó.

Mientras tanto, los inversionistas seguirán atentos a cualquier señal sobre el rumbo de la economía estadounidense y su impacto en los mercados financieros globales.

¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Estados Unidos a los precios de productos importados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, lo que provocará aumentos significativos en los precios de productos para los consumidores estadounidenses. Un reciente estudio del Peterson Institute estima que las familias de EE. UU. tendrán que pagar, en promedio, 1,200 dólares más al año debido a estas medidas comerciales.

Aranceles en vigor: Impacto en productos clave

Los aranceles establecidos son del 25% sobre productos importados de México y Canadá, y del 10% sobre productos provenientes de China, lo que incrementará los costos de una amplia gama de bienes. El impacto económico será notable, ya que, por ejemplo, los automóviles, la ropa, los juguetes y los productos electrónicos serán algunos de los más afectados.

Gas y petróleo de Canadá: un cambio en la tarifa arancelaria

Uno de los sectores clave afectados es el de la energía. El petróleo, gas natural y electricidad importados desde Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%. Esta medida está dirigida a mitigar el impacto de los aranceles en las regiones de EE. UU. que dependen en gran medida de la energía canadiense. Con Canadá como el mayor proveedor de petróleo crudo de Estados Unidos, las tarifas más altas afectarán a los consumidores en diversas regiones del país.

Automóviles: ¿Qué pasará con los precios?

La industria automotriz es una de las más perjudicadas por los aranceles. Las cadenas de suministro en México, Canadá y China han estado integradas por décadas. Según un informe de Anderson Economic Group, el precio de algunos modelos de autos podría subir hasta 12,200 dólares debido a la imposición de estos aranceles.

Productos electrónicos, ropa y juguetes: suben los precios

El impacto sobre los productos importados desde China será notorio en artículos cotidianos como ropa, juguetes y dispositivos electrónicos. En 2024, Estados Unidos importó más de 32,000 millones de dólares en juguetes y más de 25,600 millones de dólares en productos textiles de China. El aumento de los aranceles afectará directamente a los consumidores que compran en plataformas en línea y tiendas físicas.

Afectaciones a productos agrícolas y bebidas alcohólicas

Los aranceles también incidirán sobre productos como el tequila, el mezcal y otros licores provenientes de México, así como sobre el whisky canadiense. Además, las importaciones de productos agrícolas, como los aguacates de México, también aumentarán de precio. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., en 2024, Estados Unidos importó más de 49,000 millones de dólares en productos agrícolas de México, afectando principalmente a frutas y verduras.

Represalias comerciales: ¿Cómo impactarán a otros países?

Además de los efectos en Estados Unidos, tanto México, Canadá como China han anunciado medidas en represalia, lo que podría perjudicar a los consumidores de estos países. En pasadas disputas comerciales, se implementaron aranceles a productos de estados clave para el Partido Republicano, como el bourbon de Kentucky y productos agrícolas como pollo, cerdo, soja y lácteos.