Trump anunciará nuevos aranceles al sector automotriz: impacto para México, Canadá y otros aliados comerciales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles una nueva serie de aranceles a las importaciones de automóviles, una medida que podría alterar significativamente el comercio internacional del sector automotriz. El anuncio fue confirmado por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que la presentación oficial se realizará durante una rueda de prensa programada a las 16:00 horas (hora local).

Aunque no se han revelado todos los detalles, Trump ya había adelantado que los nuevos gravámenes automotrices podrían entrar en vigor antes del próximo 2 de abril, fecha que él ha denominado como el “Día de la Liberación”. Según el mandatario, se trata de una política de reciprocidad “indulgente”, aunque expertos advierten que podría provocar una fuerte respuesta internacional.

Trump ha insinuado que los aranceles alcanzarían un 25 %, afectando principalmente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur, grandes exportadores de vehículos hacia Estados Unidos. Solo en 2024, el país importó productos automotrices por más de 475 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fueron vehículos ensamblados en el extranjero.

En Canadá, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., el primer ministro Mark Carney ya ha respondido con un plan para fortalecer la producción local mediante una “red totalmente canadiense de componentes”. Carney advirtió que los aranceles podrían forzar el cierre de plantas en pocas semanas, debido a la alta integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Los fabricantes automotrices y los gobiernos aliados observan con preocupación el anuncio de Trump, que podría redefinir el comercio global del sector en los próximos meses.

Gasolineras en México mantienen precio máximo de 24 pesos por litro: 74% ya cumple con el acuerdo federal

El Gobierno de México continúa con el monitoreo del acuerdo firmado a finales de febrero con representantes del sector gasolinero, el cual establece un tope máximo de 24 pesos por litro para la gasolina Magna durante los próximos seis meses. Según el más reciente informe presentado en Palacio Nacional, hasta el viernes 21 de marzo, el 74.4% de las estaciones de servicio ya cumplen con este compromiso, lo que representa un total de 8,660 gasolineras en todo el país.

Durante la conferencia matutina, autoridades federales señalaron que se realiza un seguimiento diario a las estaciones de servicio para verificar que se respete el precio máximo pactado. “Prácticamente todos los días hemos estado monitoreando, hablando con las empresas”, señalaron funcionarios del gobierno federal.

Este acuerdo, denominado «Política Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina en Beneficio del Pueblo de México», tiene como objetivo principal proteger la economía familiar y evitar aumentos abruptos en el costo de los combustibles.

Como parte del apoyo para facilitar el cumplimiento del acuerdo, Petróleos Mexicanos (Pemex) estableció un precio mayorista unificado en sus terminales de almacenamiento y reparto (TAR). Esta estrategia permite que las estaciones de servicio adquieran el combustible a un precio que les permite mantener el margen de ganancia sin superar el límite de 24 pesos por litro para los consumidores.

La medida ha sido considerada como un paso importante para asegurar estabilidad económica y control de precios en el mercado energético nacional.

SAT aplicará multas de hasta 44 mil pesos si no realizas este trámite antes del 31 de marzo

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha emitido una advertencia a los contribuyentes: el plazo para presentar la Declaración Anual 2024 vence el lunes 31 de marzo de 2025. Quienes no cumplan con esta obligación fiscal podrían enfrentar multas de hasta 44,790 pesos.

¿Quiénes deben presentar la Declaración Anual 2024 antes del 31 de marzo?

El SAT informó que todas las empresas o personas morales registradas en los siguientes regímenes fiscales deben presentar su declaración anual:

  • Régimen General
  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
  • Régimen Opcional para Grupos de Sociedades
  • Régimen de los Coordinados
  • Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras

Además, las personas morales sin fines de lucro deben presentar su declaración determinando el remanente distribuible y su proporción entre los integrantes.

Requisitos para presentar la Declaración Anual 2024

Para cumplir con este trámite, las empresas deben contar con:

RFC
Contraseña del SAT
e.Firma activa
Acceso a banca electrónica

El trámite debe realizarse a través del portal del SAT dentro del plazo establecido.

Multas por no presentar la Declaración Anual 2024

Según el Código Fiscal de la Federación, el incumplimiento conlleva sanciones económicas:

  • 💸 Multa de 1,810 a 22,400 pesos por cada obligación no declarada.
  • 💸 Multa de 1,810 a 44,790 pesos si se presenta fuera del plazo.
  • 💸 Multa de 17,190 a 34,350 pesos por no presentar el aviso de compensaciones.
  • 💸 Multa de 18,360 a 36,740 pesos por incumplimiento en medios electrónicos.

Nuevas mejoras en la Declaración Anual 2024

El SAT ha implementado modificaciones para facilitar el trámite y mejorar la precisión de la información reportada. Entre las mejoras destacan:

🔹 Nuevo campo en el Régimen General para devoluciones y bonificaciones.
🔹 Visualización de pérdidas fiscales desde 2014 hasta 2023.
🔹 Sección “Nómina deducible” para el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).

Para evitar sanciones, el SAT recomienda realizar este trámite dentro del plazo establecido. Cumple con tu declaración anual y evita multas.

Gasolineras en riesgo de cierre por negarse a verificaciones oficiales

Las gasolineras que se nieguen a las inspecciones de las autoridades reguladoras podrían enfrentar la revocación de sus permisos de operación. Esta medida busca garantizar la transparencia en el sector y proteger los derechos de los consumidores.

Negativa a Verificaciones: Posible Clausura Definitiva

En recientes operativos de verificación, varias estaciones de servicio se negaron a permitir la inspección de sus instalaciones, lo que ha generado sospechas sobre posibles irregularidades en el despacho de combustible.

Entre los casos reportados, destacan:

  • San Gregorio, Querétaro: Se impidió la verificación de una gasolinera que no contaba con los hologramas de calibración de 2025 y vendía gasolina por debajo del precio promedio nacional.
  • Colonia La Era: En otra estación de servicio, una persona trabajadora obstaculizó el procedimiento de inspección, lo que derivó en su detención por parte de elementos de la Guardia Nacional.

Las autoridades señalaron que, aunque los propietarios tienen el derecho de negarse a una inspección, hacerlo de manera reiterada podría derivar en sanciones severas, incluida la revocación del permiso de operación.

Regulación y Clausura de Estaciones de Servicio

De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la negativa constante a los operativos de supervisión permite a las autoridades proceder con una clausura definitiva. Además, se puede iniciar el proceso para la revocación del permiso de operación, en coordinación con la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Tendencias en el Precio de la Gasolina en México

Mientras tanto, el precio de la gasolina regular en México registró una disminución del 2% en el último mes, pasando de 24.27 a 23.79 pesos por litro, según datos de PETROIntelligence.

Las entidades con los precios más bajos de gasolina regular son:

  1. Tamaulipas21.91 pesos por litro
  2. Chihuahua22.40 pesos por litro
  3. Sonora23.33 pesos por litro
  4. Baja California23.38 pesos por litro
  5. Tlaxcala23.55 pesos por litro

Por otro lado, los estados con los precios más altos de gasolina regular son:

  1. Quintana Roo24.85 pesos por litro
  2. Nuevo León24.63 pesos por litro
  3. Baja California Sur24.55 pesos por litro

A pesar de esta reducción generalizada, no todas las entidades cumplen con el precio máximo sugerido por el gobierno, aunque la tendencia apunta a una baja en los costos en la mayoría de los estados.

El endurecimiento de las medidas de inspección busca evitar irregularidades en la venta de combustible y asegurar que las gasolineras operen con total transparencia. A su vez, la baja en los precios de la gasolina representa un alivio para los consumidores en varias regiones del país.

Canadá responde con aranceles millonarios a Estados Unidos tras medidas de Trump

Canadá ha anunciado la imposición de aranceles de represalia por 29,800 millones de dólares canadienses contra Estados Unidos, en respuesta a los gravámenes aplicados al acero y aluminio por el gobierno del expresidente Donald Trump. La medida entrará en vigor a partir del jueves por la mañana, según confirmó el ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc.

Escalada en la guerra comercial entre Canadá y EE.UU.

El incremento de los aranceles estadounidenses entró en vigor este miércoles, tras la expiración de exenciones y cuotas libres de impuestos para la importación de acero y aluminio. Esta decisión es parte de la estrategia de Trump para modificar las normas comerciales internacionales en favor de Estados Unidos.

Cabe destacar que Canadá es el mayor proveedor extranjero de estos materiales para el mercado estadounidense, por lo que la respuesta del gobierno canadiense no se hizo esperar.

Productos afectados por los aranceles de Canadá

Las represalias comerciales de Canadá afectarán diversas industrias:

  • Productos siderúrgicos: 12,600 millones de dólares canadienses.
  • Productos de aluminio: 3,000 millones de dólares canadienses.
  • Otros productos importados de EE.UU.: 14,200 millones de dólares canadienses.

Entre los bienes específicos sujetos a estos contraaranceles se encuentran computadoras, material deportivo y productos de hierro fundido, según detalló LeBlanc en conferencia de prensa.

Un cambio de liderazgo en medio del conflicto comercial

La escalada de la tensión comercial entre Canadá y Estados Unidos ocurre en un momento crucial para el país norteamericano. Justin Trudeau se prepara para ceder el poder a Mark Carney, quien ganó la contienda por el liderazgo del Partido Liberal.

Carney, quien asumirá el cargo de primer ministro en los próximos días, mencionó que no podrá dialogar con Trump hasta que preste juramento. Mientras tanto, el expresidente estadounidense volvió a generar controversia al sugerir en redes sociales que Canadá debería convertirse en el «estado número 51» de EE.UU.

Impacto de los aranceles en la economía norteamericana

La decisión de Canadá podría afectar significativamente a la industria estadounidense, especialmente en sectores como la manufactura, el comercio de metales y la producción de bienes de consumo. Expertos señalan que la escalada del conflicto comercial podría impactar la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A medida que se implementan estas medidas, el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países queda en la incertidumbre, con posibles repercusiones para diversas industrias y consumidores en Norteamérica.

Incertidumbre en la economía de EE.UU. desploma bolsas globales y afecta mercados

Las bolsas de valores a nivel mundial sufrieron fuertes caídas ante la creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía de Estados Unidos. Los temores se intensificaron luego de que el expresidente Donald Trump mencionara la posibilidad de un «período de transición» en la actividad productiva del país debido a las medidas que se están implementando.

Mercados en rojo: Wall Street y el impacto global

Los mercados bursátiles de EE.UU. experimentaron pérdidas significativas. El Nasdaq lideró las caídas con un descenso del 4,0 %, seguido por el S&P 500 con una baja del 2,70 % y el Dow Jones, que retrocedió un 2,08 %.

Este nerviosismo responde a la desaceleración económica reflejada en indicadores recientes, los cuales se han ubicado por debajo de las expectativas. Además, la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles impuestos por la administración estadounidense ha generado una mayor presión en los mercados.

“El debilitamiento de la confianza del consumidor, el menor gasto y los riesgos derivados de la política arancelaria siguen impactando las perspectivas de crecimiento”, explicó Brian Therien, estratega de inversiones en Edward Jones.

Contracción económica y posible recesión en EE.UU.

Datos recientes de la Reserva Federal de Atlanta sugieren una contracción del 2.4 % en el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. para el primer trimestre del año, en contraste con la estimación de crecimiento del 2.3% reportada en febrero.

Los comentarios de Donald Trump sobre una posible «disrupción» en la economía han incrementado la percepción de riesgo. Ante preguntas sobre una eventual recesión, el expresidente indicó que su administración está dispuesta a aceptar este proceso como parte de los cambios en la política económica.

Efecto dominó en los mercados financieros

El impacto no se limitó a Wall Street. En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída del 2.11 %, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió 2.27 %.

Marco Montañez, director de análisis en Vector Casa de Bolsa, señaló que el aumento en la probabilidad de una recesión en EE.UU. ha deteriorado las expectativas de desempeño económico global.

A su vez, Luis Gonzalí, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que la volatilidad responde a la creciente tensión comercial y la percepción de que Donald Trump es cada vez menos sensible a la estabilidad del mercado.

Materias primas y también criptomonedas se ven afectadas

El nerviosismo en los mercados también impactó los precios del petróleo. El crudo WTI cayó un 1.51 % a 66.03 dólares por barril, el Brent retrocedió un 1.62 % a 69.22 dólares y la Mezcla Mexicana de Exportación bajó 1.38 %, cotizando en 62.78 dólares.

Las criptomonedas no fueron la excepción. El bitcoin registró una caída del 4,29 %, alcanzando los 78.874 dólares, mientras que el ether se desplomó un 8,30 %, tocando los 1.898 dólares, su nivel más bajo desde octubre de 2023.

¿Qué esperar en los próximos días?

Los expertos advierten que la volatilidad en los mercados podría continuar. Leonardo Castillo, asesor de inversiones en Fintual, subrayó que la entrada en vigor de los aranceles recíprocos el 2 de abril será un punto clave. “Los días posteriores determinarán si la incertidumbre disminuye o se extiende aún más”, afirmó.

Mientras tanto, los inversionistas seguirán atentos a cualquier señal sobre el rumbo de la economía estadounidense y su impacto en los mercados financieros globales.

Precio de la gasolina baja a 23.87 pesos por litro en promedio en México

El precio promedio de la gasolina regular en México se ubicó en 23.87 pesos por litro , reflejando una ligera disminución en comparación con la semana pasada, cuando el promedio fue de 24.08 pesos.

Durante la conferencia matutina de este 10 de marzo , se destacó que el número de estaciones de servicio que han ajustado sus precios ha aumentado significativamente, permitiendo que más consumidores accedan a costos más competitivos.

Más estaciones ofrecen gasolina por debajo de los 24 pesos.

En seguimiento a la Estrategia Nacional para la Estabilización de los Precios de la Gasolina, se resaltó que un mayor número de gasolineras han reducido sus tarifas. Se invita a la población a comparar costos y elegir las estaciones que ofrezcan los precios más bajos , promoviendo así una mayor competencia en el mercado.

«Hay muchas estaciones que ya están vendiendo por debajo de los 24 pesos por litro» , se mencionó durante la conferencia.

Asimismo, se hizo un llamado a identificar los establecimientos que aún no han ajustado sus precios y fomentar la transparencia en el sector.

Comparar precios ayuda a ahorrar en combustible

Para los conductores, estar informados sobre el precio de la gasolina en diferentes estaciones es clave para ahorrar en cada carga de combustible. Se recomienda utilizar herramientas digitales y consultar fuentes oficiales para conocer las tarifas actualizadas en cada región.

Con esta tendencia a la baja en los precios, se espera que más consumidores puedan beneficiarse y planificar mejor su gasto en gasolina.

Mercado Libre anuncia inversión récord de 3,400 millones de dólares en México para 2025

El gigante del comercio electrónico Mercado Libre anunció este viernes una inversión de 3,400 millones de dólares en México en 2025 , marcando un crecimiento del 38% en comparación con el año anterior. Esta inyección de capital fortalecerá su infraestructura tecnológica, financiera y logística, además de generar 10.000 nuevos empleos en el país.

México, clave en la expansión de Mercado Libre

David Geisen, vicepresidente senior de Marketplace Hispanos de Mercado Libre, destacó que esta inversión reafirma la importancia de México dentro de su estrategia de crecimiento en América Latina.

«Hemos decidido privilegiar a México, que hoy es nuestro segundo mercado más grande en toda la región. Esta inversión nos permitirá seguir innovando con tecnología e inteligencia artificial, expandir nuestra capacidad logística y fortalecer nuestras soluciones financieras», explicó Geisen.

Desde 2020, Mercado Libre ha invertido 35,000 millones de dólares en México , consolidando su presencia en un mercado clave para el comercio digital y el sector financiero.

¿En qué se invertirá el capital?

Los recursos estarán enfocados en:
Desarrollo de inteligencia artificial y tecnología para mejorar la experiencia del usuario.
Expansión de su red logística , optimizando tiempos de entrega y distribución.
Crecimiento del sector fintech , impulsando soluciones financieras digitales.
Creación de 10.000 empleos , principalmente en logística, fintech y áreas comerciales.

México sigue atrayendo inversión extranjera

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard , destacó que esta inversión es parte de un flujo de capital extranjero que sigue llegando a México, a pesar de las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Este anuncio ocurre en un contexto donde diversas empresas han apostado por el crecimiento en el país:
📌 Home Depot anunció recientemente una inversión de 1,300 millones de dólares en los próximos tres años.
📌 Netflix destinará 1,000 millones de dólares para producciones en México durante los próximos cuatro años.
📌 Santander inyectará 2.000 millones de dólares para expandir su negocio en el país.

Con estos anuncios, México se consolida como un destino atractivo para la inversión extranjera, destacando su potencial en tecnología, comercio y finanzas.

¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Estados Unidos a los precios de productos importados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, lo que provocará aumentos significativos en los precios de productos para los consumidores estadounidenses. Un reciente estudio del Peterson Institute estima que las familias de EE. UU. tendrán que pagar, en promedio, 1,200 dólares más al año debido a estas medidas comerciales.

Aranceles en vigor: Impacto en productos clave

Los aranceles establecidos son del 25% sobre productos importados de México y Canadá, y del 10% sobre productos provenientes de China, lo que incrementará los costos de una amplia gama de bienes. El impacto económico será notable, ya que, por ejemplo, los automóviles, la ropa, los juguetes y los productos electrónicos serán algunos de los más afectados.

Gas y petróleo de Canadá: un cambio en la tarifa arancelaria

Uno de los sectores clave afectados es el de la energía. El petróleo, gas natural y electricidad importados desde Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%. Esta medida está dirigida a mitigar el impacto de los aranceles en las regiones de EE. UU. que dependen en gran medida de la energía canadiense. Con Canadá como el mayor proveedor de petróleo crudo de Estados Unidos, las tarifas más altas afectarán a los consumidores en diversas regiones del país.

Automóviles: ¿Qué pasará con los precios?

La industria automotriz es una de las más perjudicadas por los aranceles. Las cadenas de suministro en México, Canadá y China han estado integradas por décadas. Según un informe de Anderson Economic Group, el precio de algunos modelos de autos podría subir hasta 12,200 dólares debido a la imposición de estos aranceles.

Productos electrónicos, ropa y juguetes: suben los precios

El impacto sobre los productos importados desde China será notorio en artículos cotidianos como ropa, juguetes y dispositivos electrónicos. En 2024, Estados Unidos importó más de 32,000 millones de dólares en juguetes y más de 25,600 millones de dólares en productos textiles de China. El aumento de los aranceles afectará directamente a los consumidores que compran en plataformas en línea y tiendas físicas.

Afectaciones a productos agrícolas y bebidas alcohólicas

Los aranceles también incidirán sobre productos como el tequila, el mezcal y otros licores provenientes de México, así como sobre el whisky canadiense. Además, las importaciones de productos agrícolas, como los aguacates de México, también aumentarán de precio. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., en 2024, Estados Unidos importó más de 49,000 millones de dólares en productos agrícolas de México, afectando principalmente a frutas y verduras.

Represalias comerciales: ¿Cómo impactarán a otros países?

Además de los efectos en Estados Unidos, tanto México, Canadá como China han anunciado medidas en represalia, lo que podría perjudicar a los consumidores de estos países. En pasadas disputas comerciales, se implementaron aranceles a productos de estados clave para el Partido Republicano, como el bourbon de Kentucky y productos agrícolas como pollo, cerdo, soja y lácteos.

Precio de la gasolina en México baja: Gasolineras ajustan tarifas

El precio de la gasolina en México ha comenzado a reducirse, con costos por debajo de los 24 pesos por litro en diversas estaciones de servicio. Durante la conferencia matutina del lunes 3 de marzo , la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la estrategia para estabilizar los precios ya está en marcha.

Aunque se había anunciado que el ajuste entraría en vigor esta semana, algunas gasolinaras comenzaron a aplicar los nuevos precios desde días atrás . Sheinbaum destacó que el compromiso de los empresarios ha permitido que los consumidores vean una reducción antes de lo previsto.

Además, se han intensificado los operativos de supervisión en estaciones de servicio para garantizar que los precios reflejen el ajuste acordado. Desde el 8 de enero , se han colocado lonas en distintos estados para alertar sobre aquellas estaciones que mantienen costos elevados.

Durante los próximos días, el precio del combustible comenzará ajustándose, con el objetivo de mantener tarifas más accesibles para los consumidores .