Exportación de autos en México cae 1.38 % en el primer semestre de 2025 por tensiones con EE. UU.

La exportación de autos en México registró una caída del 1.38 % en el primer semestre de 2025, con un total de 1 millón 955 mil 782 unidades enviadas al extranjero, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta baja se da en medio de nuevas presiones comerciales desde Estados Unidos, lideradas por la administración de Donald Trump desde su regreso a la presidencia el pasado 20 de enero.

En contraste, durante julio de 2025, la producción de vehículos ligeros en el país aumentó 2.36 % interanual, alcanzando las 309 mil 453 unidades, mientras que las exportaciones mensuales crecieron un 7.94 %, hasta las 289 mil 598 unidades. Sin embargo, las ventas en el mercado interno se contrajeron un 0.62 %, cerrando el mes con 124 mil 482 unidades.

A pesar del crecimiento en junio (+4.89 %) y julio, el acumulado del año muestra un panorama mixto. Entre enero y julio, la producción totalizó 2 millones 316 mil 173 unidades, lo que representa apenas un incremento del 0.72 % interanual, mientras que las ventas internas bajaron 0.31 %.

Según datos del Inegi, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, representando el 79.3 % del total. La caída general en las exportaciones se atribuye a los nuevos aranceles y medidas proteccionistas impulsadas por Trump, que han generado incertidumbre en la industria automotriz mexicana, el sector económico más importante del país.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) señala que esta industria aporta cerca del 4 % del PIB nacional y más del 20 % del PIB manufacturero, consolidándose como motor clave de la economía nacional.

El reporte de Inegi incluye datos de 22 empresas afiliadas a la AMIA y 6 no afiliadas, que en conjunto representan 39 marcas que producen y comercializan vehículos en el país.

Este es el supermercado más barato de Jalisco para comprar la canasta básica

En la actualización más reciente del monitoreo semanal de precios de la canasta básica en México, se identificó al supermercado más económico de Jalisco, donde los consumidores pueden adquirir los 24 productos esenciales por un precio considerablemente menor al promedio nacional.

Este análisis forma parte del programa “Quién es Quién en los Precios de la Canasta Básica”, y contempla a estados de la región centro-norte como Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. El estudio se llevó a cabo entre el 21 y el 25 de julio.

Durante ese periodo, el costo de la canasta básica osciló entre los $750 y $1,000 pesos, siendo el límite sugerido de $910 pesos para la compra semanal de alimentos esenciales para una familia promedio de cuatro integrantes, conforme a los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi.


🛒 ¿Dónde comprar más barato en Jalisco?

El supermercado que ofreció el mejor precio en Jalisco se ubica en Guadalajara, sobre la calle Ramón López Velarde #821, en la colonia Lomas del Paradero. El precio reportado para el conjunto de los 24 productos básicos fue de $808.90 pesos, colocándolo como la opción más económica en el estado.

A nivel nacional, el precio más bajo registrado fue de $753.60 pesos, y se encontró en una tienda ubicada en Saltillo, Coahuila. Esto demuestra que aún existen opciones accesibles para las familias mexicanas que buscan cuidar su economía sin sacrificar lo esencial.


✅ Conclusión

Comparar precios y elegir establecimientos con costos más bajos puede representar un ahorro significativo al mes. Esta información permite a los consumidores tomar decisiones más informadas al momento de adquirir productos básicos como frijol, arroz, leche, huevo, tortilla, entre otros.

Estados Unidos pospone aranceles a México por 90 días tras llamada entre Sheinbaum y Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que, tras una llamada con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, ambos gobiernos acordaron prorrogar por 90 días el acuerdo comercial vigente entre México y Estados Unidos, con el objetivo de continuar las negociaciones para alcanzar un nuevo pacto en ese plazo.

A través de su red social Truth Social, Trump afirmó que México mantendrá ciertos aranceles vigentes, incluyendo un 25% sobre el fentanilo, un 25% sobre automóviles y un 50% sobre productos como acero, aluminio y cobre. Sin embargo, se evitó la aplicación de nuevos aranceles del 30% que estaban programados para entrar en vigor este viernes 1 de agosto.

“México seguirá pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre”, escribió Trump.

Asimismo, el mandatario estadounidense informó que México acordó eliminar de forma inmediata sus barreras comerciales no arancelarias, como parte del compromiso para facilitar el comercio bilateral.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la extensión del acuerdo, señalando que se logró evitar un escenario adverso para la economía nacional. A través de su cuenta oficial en X, la mandataria expresó:

“Logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo, y evitamos el incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos”.

Esta prórroga otorga a ambos países una ventana estratégica de negociación, en un contexto de tensiones comerciales marcadas por la amenaza de medidas unilaterales que habrían afectado a productos fuera del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La decisión de extender el acuerdo comercial se enmarca en los esfuerzos de ambos gobiernos por mantener la estabilidad en la región, proteger las cadenas de suministro y promover un entorno de cooperación económica más equilibrado.

México eleva de 19% a 33.5% el impuesto global a Shein y Temu; aplicará nuevas tasas a importaciones desde EE.UU. y Canadá

A partir del próximo 15 de agosto de 2025, México aumentará del 19% al 33.5% el impuesto mínimo global que aplica a plataformas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu, según lo publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio.

La misma resolución establece que, desde esa fecha, también se cobrará una tasa mínima global del 19% a las importaciones por paquetería cuyo valor supere los 117 dólares, incluso si provienen de Estados Unidos o Canadá, países con los que México tiene tratado comercial (T-MEC).

Este ajuste forma parte de una modificación a las reglas de comercio exterior implementada inicialmente a finales de 2024. El objetivo es cerrar brechas fiscales que algunas plataformas extranjeras han utilizado para evitar el pago de impuestos mediante el uso de la figura de los “minimis”, que exentaba del pago a productos con valor inferior a 50 dólares.

Desde el 1 de enero de 2025, sólo están exentas de este impuesto las mercancías con valor menor a 50 dólares provenientes de EE.UU. o Canadá. Las importaciones desde países sin tratado comercial con México, como China, están sujetas a una tasa de 33.5%, incluso si su valor es inferior a los 50 dólares.

¿Cómo quedan los nuevos impuestos a paquetería?

  • 33.5% de impuesto para productos de menos de 50 USD provenientes de países sin tratado, como China.
  • Exentas las importaciones menores a 50 USD desde EE.UU. o Canadá.
  • 17% de impuesto para productos de 50 a 117 USD provenientes de EE.UU. o Canadá.
  • 19% para productos de más de 117 USD desde EE.UU. o Canadá.

Este endurecimiento fiscal ocurre a pocos días de que Estados Unidos imponga aranceles del 30% a ciertas exportaciones mexicanas, programados para entrar en vigor el 1 de agosto. Ante esta situación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México ya agotó las vías diplomáticas con el gobierno estadounidense.

“Todo lo que México tenía que hacer está hecho, ahora debemos esperar la decisión del presidente Trump y su equipo”, expresó Ebrard durante una conferencia organizada por Nvidia y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Gasolina Magna se mantiene en $23.55 por litro en promedio; revelan precios por región y marca

El precio promedio de la gasolina Magna en México se mantiene estable en $23.55 por litro al corte del 25 de julio, según el monitoreo semanal del comportamiento del combustible a nivel nacional. En la región noroeste, el 92% de las estaciones de servicio ofrece precios por debajo de los $24.00 por litro, lo que representa una tendencia favorable para los consumidores.

En el desglose por marcas y estados, se identificaron las siguientes gasolineras más económicas en el noroeste:

  • Petro Seven: $22.90 por litro
  • Rendichicas: $23.34
  • Varias: $23.48
  • Hidrosina: $23.61
  • Pemex: $23.64
  • Valero: $23.89

Además, a nivel nacional, los precios más bajos se registraron en las siguientes regiones y marcas:

  • G500 (CDMX – Iztapalapa): $23.15
  • Gulf (occidente): $23.16
  • Servifácil (golfo): $23.20
  • Pemex (sureste y norte): $23.29 – $23.39
  • Pemex (noroeste): $23.57
  • Servifácil (sur): $23.79

Sin embargo, aún existen estaciones de servicio que superan el promedio y el precio sugerido por el acuerdo nacional. Entre las más caras se encuentran:

  • Petro Seven (Saltillo, Coahuila): $24.99
  • Oxxo Gas (centro y occidente): $24.99
  • Tesoro (noreste): $24.99
  • Go Gas (sureste): $24.77
  • Redpetroil (norte): $24.42
  • Pemex (golfo): $24.57
  • Servifácil (sur): $24.02

📊 Precio de la canasta básica y productos alimentarios

En cuanto a la canasta básica, se identificó que el precio más bajo fue de $768.10 pesos en Chedraui (Cuernavaca, Morelos), mientras que el más alto fue de $948.80 pesos en Walmart (Naucalpan, Estado de México). Esto representa una diferencia de $180.70 pesos entre ambos establecimientos, superando el límite de $910 pesos establecido por el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

Respecto al precio del pollo entero, el promedio nacional es de $52.04 por kilo. La cadena con el precio más bajo es La Comer con $36 pesos, mientras que el más alto corresponde a Super Aki con $59.95 pesos por kilo.

🗓️ Feria de regreso a clases

Por último, se anunció que el próximo sábado 16 de agosto se llevará a cabo la Feria de Regreso a Clases en Expo Reforma, Ciudad de México, en un horario de 9:00 a 20:00 horas. La entrada será completamente gratuita y ofrecerá productos escolares a precios accesibles.

Louis Vuitton en crisis: Ventas globales caen por baja demanda en China y Japón

El gigante del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) enfrenta uno de sus trimestres más desafiantes, con una caída del 9% en su división de moda y marroquinería durante el segundo trimestre de 2025, superando las previsiones de los analistas que estimaban un descenso del 7.8%. Esta baja refleja un enfriamiento del consumo de productos de alta gama, como bolsos de Louis Vuitton y chaquetas de Dior, particularmente en China y Japón, mercados que tradicionalmente han impulsado el crecimiento de la marca.

En los últimos 12 meses, las acciones de LVMH han perdido un 28% de su valor, y en abril de este año, la compañía perdió su título como la empresa más valiosa de Francia, superada por Hermès International SCA.

La caída de ventas en Japón, del 28%, contrasta con el crecimiento de 57% en el mismo periodo del año pasado, cuando turistas chinos aprovecharon la depreciación del yen para hacer compras. En paralelo, las ventas en China también descendieron, mientras que en Estados Unidos se mantuvieron estables gracias al consumo interno y a productos como el champán Hennessy.

En cuanto al beneficio operativo recurrente, LVMH reportó 9 mil millones de euros en el primer semestre de 2025, una reducción del 15% respecto al año anterior, pero ligeramente por encima de las expectativas del mercado.

Mientras tanto, Dior atraviesa una transición creativa con el nombramiento de Jonathan Anderson como nuevo director artístico, quien presentará su primera colección en otoño. La compañía espera que estos cambios refresquen su portafolio y mejoren su desempeño en la segunda mitad del año.

A pesar del entorno complejo, Bernard Arnault, presidente de LVMH, se muestra optimista. La empresa planea abrir una nueva planta de Louis Vuitton en Texas, sumándose a las tres ya existentes en Estados Unidos, como estrategia para amortiguar los posibles efectos de nuevos aranceles.

Inflación en México se desacelera a 3.55% en la primera quincena de julio, reporta el Inegi

La inflación en México registró una nueva desaceleración durante la primera quincena de julio, al ubicarse en 3.55 por ciento a tasa anual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una disminución significativa en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación anual fue de 5.61 por ciento.

De acuerdo con el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el nivel del índice se colocó en 140.731 puntos, con un incremento quincenal de 0.15 por ciento. En contraste, en la primera quincena de julio de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 %.

Comportamiento de la inflación subyacente y no subyacente

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, también aumentó 0.15 % quincenal. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.05 %, mientras que los servicios aumentaron 0.24 %.

Por su parte, el índice no subyacente registró un alza de 0.16 %, con incrementos de 0.25 % en frutas y verduras y de 0.12 % en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Productos con mayor variación en precios

Entre los productos y servicios con mayor incidencia al alza destacaron el huevo, el transporte aéreo, servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la vivienda propia. En contraste, el pollo, la uva y los pañales mostraron reducciones en sus precios.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 % y una tasa anual de 3.73 %, también por debajo del 5.52 % registrado en el mismo periodo del año anterior.

Tendencia a la baja desde 2022

La inflación al cierre de 2024 fue de 4.21 %, el nivel más bajo en cuatro años, después del 4.66 % en 2023 y del 7.82 % en 2022, el mayor nivel registrado en más de dos décadas.

El comportamiento inflacionario actual refleja una tendencia de moderación impulsada por el control en los precios de productos clave y un entorno de menor presión en los mercados internacionales, según analistas económicos.

Hacienda emitirá bonos para fortalecer liquidez de Pemex y cubrir obligaciones de corto plazo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que realizará una emisión de bonos como parte de una operación financiera para fortalecer la liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa que atraviesa un complicado panorama económico tras reportar pérdidas por 43,329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con un comunicado oficial, la operación consistirá en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas, que permitirán a la petrolera estatal contar con recursos suficientes para atender sus necesidades operativas y financieras inmediatas.

Aunque Hacienda no reveló el monto exacto de la emisión, Bloomberg informó que el Gobierno federal busca captar hasta 10 mil millones de dólares con esta operación, que se enmarca dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025.

La dependencia aclaró que esta emisión no constituye una garantía directa a Pemex, sino que forma parte de una estrategia financiera integral destinada a mejorar la liquidez, optimizar el perfil de vencimientos, reducir pasivos y disminuir el costo financiero de la empresa.

“Todo ello con el propósito de contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico del país”, indicó la SHCP.

El Gobierno de México reiteró su compromiso con el manejo responsable de las finanzas públicas y el fortalecimiento de empresas estratégicas como Pemex, considerada un motor del desarrollo nacional.

Este movimiento se da tras un trimestre particularmente difícil para Pemex, que atribuyó sus pérdidas a una caída en ventas y a la alta volatilidad económica global. La cifra contrasta con los 4,682 millones de pesos en utilidades que la empresa reportó en el mismo periodo de 2024.

La SHCP aseguró que mantendrá una comunicación constante y transparente sobre esta y futuras operaciones a través de sus canales oficiales, en cumplimiento de las leyes fiscales y de deuda pública vigentes.

Este Walmart de Zapopan es el supermercado más barato de Jalisco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó su actualización semanal del programa Quién es Quién en los precios de la Canasta Básica, correspondiente al periodo del 7 al 11 de julio de 2025, donde destacó que Jalisco cuenta con el segundo supermercado más barato del país y el más económico dentro del estado.

De acuerdo con el monitoreo, el supermercado con el precio más bajo para los 24 productos de la Canasta Básica en Jalisco fue el Walmart ubicado en avenida Vallarta #5455, en la colonia Fraccionamiento La Estancia, en el municipio de Zapopan. El precio registrado fue de $766.90 pesos, apenas 20 centavos por encima del supermercado más barato del país, localizado en Hermosillo, Sonora.

La comparativa de precios se realizó entre estados como Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, considerando los costos de productos esenciales como huevo, leche, frijol, arroz, aceite, papel higiénico, tortilla, entre otros.

El objetivo del programa de Profeco es monitorear semanalmente los precios de la Canasta Básica, estableciendo como referencia un límite máximo de $910 pesos para los 24 productos. Este cálculo se basa en el consumo estimado de una familia de cuatro integrantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, que reportó 126 millones de habitantes y 35 millones de hogares en el país.

El supermercado más barato de México fue el Walmart Boulevard Morelos en Hermosillo, con un precio de $766.70 pesos por la misma Canasta Básica, lo que refleja una competencia cercana en precios entre ambos establecimientos.

Con esta información, la Profeco busca brindar herramientas a los consumidores para tomar decisiones informadas sobre dónde adquirir productos esenciales al mejor precio.

Precio de la gasolina en Ciudad de México hoy 21 de julio: esto debes saber para 2025

Este lunes 21 de julio de 2025, el precio promedio de los combustibles en la Ciudad de México es el siguiente, según datos actualizados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE):

  • Gasolina Magna: $23.473 pesos por litro
  • Gasolina Premium: $25.790 pesos por litro
  • Diésel: $25.918 pesos por litro

Estos precios fueron reportados por los permisionarios conforme al Acuerdo Núm. A/041/2018 y pueden variar entre estaciones de servicio debido a costos logísticos, impuestos y el tipo de cambio.


¿Por qué cambia el precio de la gasolina?

El precio de la gasolina en México está determinado por diversos factores, entre ellos:

  • Precio internacional del petróleo
  • Tipo de cambio frente al dólar
  • Impuestos, especialmente el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)
  • Estímulos fiscales publicados cada viernes por la Secretaría de Hacienda
  • Costos logísticos y márgenes de ganancia por estación

¿Qué pasará con el precio de la gasolina en 2025?

Para el año 2025, el IEPS se incrementará en 4.5 %, según anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta actualización se basa en la inflación y afectará directamente los precios de la gasolina Magna, Premium y diésel.

Aunque las autoridades han asegurado que se han eliminado los llamados “gasolinazos”, los precios continúan ajustándose según la inflación y las condiciones del mercado internacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que ha instruido a la Secretaría de Energía a establecer mesas de diálogo con concesionarios gasolineros para evitar aumentos excesivos durante este año.


Recomendación al consumidor

Se sugiere a los automovilistas consultar precios actualizados diariamente a través de plataformas oficiales como Profeco, CRE o aplicaciones móviles confiables, para ubicar las gasolineras con mejores tarifas en su zona.