Precio de la gasolina regular se mantiene por debajo de los 24 pesos en todo México

El precio del litro de gasolina regular continúa estable por debajo de los 24 pesos en la mayoría del país, como parte de una estrategia nacional para proteger el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.

De acuerdo con el último corte realizado el viernes 30 de mayo de 2025, más del 95% de las estaciones de servicio en México ya venden el litro de gasolina regular por debajo de este umbral. Esto representa alrededor de 12 mil 300 gasolinerías distribuidas en todo el territorio nacional que se han sumado a la estrategia para estabilizar el precio de los combustibles.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó que, a casi tres meses de iniciarse la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, el costo promedio del litro ha pasado de 24.15 pesos el 27 de febrero a 23.59 pesos en la última semana de mayo.

Entre los precios más bajos registrados se encuentra una estación de servicio en la alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, donde se vendió el litro en 23.19 pesos. Por el contrario, el precio más alto fue detectado en Guachochi, Chihuahua, donde una gasolinera lo ofreció en 25.50 pesos.

Además, se llevaron a cabo siete operativos de verificación en distintos estados para garantizar el cumplimiento del acuerdo de precios máximos.

🛒 Canasta básica también bajo vigilancia

En cuanto a los precios de la canasta básica, se indicó que el promedio nacional en noviembre de 2024 era de 890.55 pesos. Hasta la fecha, la variación ha sido mínima, y el objetivo es mantener el promedio por debajo de los 910 pesos hasta mayo de 2025 para los 24 productos esenciales.

El menor precio de la canasta se localizó en Saltillo, Coahuila, dentro de una tienda Bodega Aurrerá, con un total de 729.70 pesos. Por otro lado, el precio más alto se encontró en Walmart Interlomas, en Naucalpan, Estado de México, con un total de 998.40 pesos, lo que representa una diferencia de 268.70 pesos.

México se prepara para la revisión del T-MEC en septiembre, anuncia Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dará inicio a finales de septiembre o principios de octubre de 2025. Este proceso busca brindar certeza jurídica a los inversionistas y fortalecer la relación comercial entre los tres países de América del Norte.

Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA, Ebrard explicó que la revisión del T-MEC será clave para evaluar el funcionamiento del acuerdo desde su entrada en vigor en julio de 2020. “Tenemos que hacer una evaluación integral: cómo nos ha ido, qué ajustes son necesarios y qué temas preocupan a cada país”, señaló.

El titular de Economía destacó que, aunque la cláusula de revisión formal está programada para el 1 de julio de 2026, las negociaciones preparatorias comienzan antes debido a presiones políticas, particularmente por parte del expresidente Donald Trump, quien en febrero emitió una orden ejecutiva para iniciar el proceso de consulta pública en Estados Unidos.

El artículo 34.7 del T-MEC establece que, en el sexto aniversario del tratado, los países deben revisar su funcionamiento y decidir si lo extenderán por otros 16 años. En caso de no llegar a un acuerdo, se realizarán revisiones anuales hasta su posible expiración en 2036.

Ebrard subrayó que uno de los objetivos principales de la revisión es reducir la incertidumbre que frena la inversión extranjera y asegurar condiciones claras para el comercio internacional. “Entre más pronto cerremos la negociación, mejor”, afirmó.

Por otro lado, el exsecretario de Comercio y actual presidente del Consejo de Administración de BBVA México, Jaime Serra Puche, advirtió que las amenazas de nuevos aranceles por parte de la administración Trump representan un retroceso en la integración comercial de la región.

En cuanto a la reforma judicial en México, Ebrard aseguró que este tema no ha generado preocupación en las negociaciones con Estados Unidos. “En nuestras conversaciones con la USTR y la Secretaría de Comercio, no ha sido un punto de discusión”, dijo. Agregó que la postura de Washington es esperar a evaluar el impacto real de la reforma antes de emitir una opinión definitiva.

Finalmente, Ebrard concluyó que la cautela empresarial respecto a nuevas inversiones está más relacionada con la incertidumbre sobre las reglas comerciales estadounidenses que con reformas internas mexicanas.

Trump amenaza con imponer arancel del 25% a Apple si no fabrica iPhones en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a generar controversia al lanzar una fuerte advertencia contra Apple. A través de su red Truth Social, Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a los iPhones que se vendan en territorio estadounidense si no son fabricados dentro del país.

Trump exige que Apple produzca iPhones en EE. UU.

“Hace tiempo informé a Tim Cook, CEO de Apple, que espero que los iPhones vendidos en Estados Unidos se fabriquen aquí, no en India ni en otros países. De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25%”, escribió Trump en su publicación.

Este anuncio provocó una caída inmediata de más del 3% en las acciones de Apple, reflejando la preocupación de los inversores por las posibles repercusiones económicas y comerciales.

Apple apuesta por la manufactura en India

Actualmente, Apple está trasladando parte de su producción a India como alternativa ante los conflictos arancelarios con China, que anteriormente fungía como su principal centro de fabricación. Según informó Reuters, la empresa planea que una parte significativa de los iPhones vendidos en Estados Unidos provengan de India durante el segundo trimestre de 2025.

Trump, por su parte, insistió en que la compañía debería aumentar su producción nacional, mencionando en un evento en Catar: “Le dije a Tim Cook que llevamos años permitiendo las fábricas en China. No queremos que construya en India, sino aquí en Estados Unidos”.

Aranceles afectarían precios y cadena de suministro

La propuesta de aranceles del 25% plantea un desafío importante para Apple, ya que podría implicar un aumento en el precio final del iPhone, afectando tanto a consumidores como a la cadena de suministro global. Además, no está claro si legalmente un presidente puede imponer un arancel a una empresa específica, lo que añade un componente de incertidumbre al panorama.

Hasta el momento, Apple no ha emitido una declaración oficial en respuesta a las recientes declaraciones de Trump.

Este es el supermercado más caro de Jalisco, según el último monitoreo de precios

Durante la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el Procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, presentó la actualización semanal del programa Quién es Quién en los Precios de Productos de Primera Necesidad, impulsado por la Profeco.

El informe correspondiente a la semana del 6 al 9 de mayo de 2025 reveló los precios de la Canasta Básica, compuesta por 24 productos esenciales, en diversos supermercados del país. Según el monitoreo, el costo promedio nacional osciló entre los 750 y 1,050 pesos, mientras que el límite máximo establecido por la Profeco es de 910 pesos.

Walmart Vallarta en Zapopan: el más caro de Jalisco

De acuerdo con la información oficial, el supermercado más caro en Jalisco es el Walmart ubicado en Avenida Vallarta #5455, en el fraccionamiento La Estancia, municipio de Zapopan. El precio registrado para el paquete completo de los 24 productos fue de $954 pesos, superando en más de $40 pesos el tope recomendado por la autoridad.

Entre los artículos incluidos en la Canasta Básica se encuentran alimentos como arroz, frijol, carne de res, pollo, leche, huevo, frutas y verduras, además de productos de higiene como jabón y papel higiénico.

Productos monitoreados por Profeco

La Profeco vigila de manera constante el precio de estos 24 productos para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas. Algunos de los productos evaluados incluyen:

  • Leche (5 litros)
  • Tortilla de maíz (4 kg)
  • Carne de res, pollo y cerdo (1 kg cada uno)
  • Frutas y verduras como jitomate, manzana, zanahoria, cebolla y plátano
  • Enlatados como atún y sardinas
  • Pan blanco, arroz, azúcar y aceite

Este monitoreo busca identificar supermercados que respeten los márgenes de precio establecidos y alertar a los consumidores sobre posibles abusos en el costo de productos esenciales.

Gasolinera Petro 7 en Chihuahua entre las más caras del país esta semana

La estación de servicio Petro 7, ubicada en la Avenida Tecnológico #11708 en Chihuahua, Chihuahua, se posicionó esta semana entre las ocho gasolineras con los precios más altos de gasolina regular a nivel nacional, según el monitoreo semanal del mercado de combustibles en México.

Durante la presentación del informe “Quién es Quién en los Combustibles”, se detalló que esta estación vendió el litro de gasolina regular en $24.42 pesos, registrando un margen de ganancia de $2.36 pesos por litro, cifra superior al promedio nacional. Este precio coloca a la sucursal de Petro 7 como una de las más caras del país en la categoría de gasolina regular.

«Estamos reportando los indicadores más altos del país. Entre ellos, la estación de Petro 7 en Chihuahua destaca por su elevado precio», señaló César Iván Escalante Ruiz, titular del organismo encargado de supervisar y comparar precios del sector energético.

Junto a Petro 7, otras estaciones que figuran en el ranking de precios más elevados incluyen Oxxo Gas en Monterrey, Nuevo León, y Shell en Zapopan, Jalisco, ambas con un precio de $24.99 pesos por litro. Sin embargo, el margen de ganancia más alto fue reportado en una estación de Repsol en Huamantla, Tlaxcala, con $5.39 pesos por litro.

El objetivo de estos reportes es promover la transparencia en la venta de combustibles, permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y fomentar la competencia leal entre proveedores.

Los usuarios pueden consultar semanalmente los precios actualizados de gasolina y diésel en sus regiones, comparando estaciones para encontrar la opción más conveniente.

Ebrard anticipa que revisión del TMEC podría adelantarse a finales de 2025

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) podría iniciar en la segunda mitad de 2025, es decir, varios meses antes de la fecha originalmente prevista en julio de 2026.

Durante un evento organizado por Coparmex, Ebrard explicó que este adelanto del proceso de revisión “puede ser conveniente para México”, ya que permitiría tener mayor claridad sobre la evolución de la relación comercial con otras regiones del mundo. Agregó que esta estimación responde a que el Gobierno de Estados Unidos estará enfocado en negociaciones arancelarias durante los próximos tres meses.

“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año para iniciar ya”, señaló Ebrard ante empresarios del sector privado.

El TMEC, en vigor desde 2020 tras sustituir al TLCAN, ha enfrentado tensiones desde su implementación, especialmente bajo la administración del expresidente Donald Trump, quien en marzo amenazó con imponer aranceles a sus socios comerciales de la región.

Aunque Washington anunció en abril que se mantendrían libres de aranceles las mercancías que cumplan con las reglas de origen del tratado, persisten barreras comerciales en sectores clave como el automotor, acero y aluminio, que continúan en negociación.

Frente a este panorama, Ebrard reiteró la necesidad de que México diversifique sus exportaciones, dado que actualmente más del 80% de las ventas externas se destinan a Estados Unidos. Para impulsar esta estrategia, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha el Plan México, una iniciativa para fomentar la inversión y el crecimiento económico mediante la expansión hacia nuevos mercados internacionales.

Con el adelanto de la revisión del TMEC, México buscará fortalecer su posición comercial, reducir su dependencia de Estados Unidos y adaptarse a un escenario global cambiante.

Precio de la gasolina Magna baja en todo México y se mantiene por debajo de los 24 pesos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el precio promedio de la gasolina Magna en México se mantiene por debajo de los 24 pesos por litro, lo que representa una buena noticia para los consumidores en todo el país. Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Iván Escalante, durante el más reciente informe de monitoreo semanal de combustibles.

De acuerdo con el reporte, casi el 100% de las estaciones de servicio en territorio nacional están ofreciendo la gasolina regular a un precio menor a los 24 pesos. El procurador destacó que esta tendencia a la baja se presenta en todas las regiones del país.

“En cada una de las regiones ya se refleja un precio promedio por debajo de los 24 pesos por litro. En la región norte, por ejemplo, se ubica en 22.70 pesos; y en el sureste, donde el precio solía estar por encima del promedio nacional, ya se redujo a 23.95 pesos. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de Pemex y los distribuidores locales”, explicó Escalante.

Sin embargo, Profeco también identificó algunas estaciones que continúan vendiendo por encima del precio promedio. Entre ellas se encuentran Petro Seven, ubicada en Saltillo, Coahuila, y Oxxo Gas, en Cancún, Quintana Roo, donde el precio de la gasolina Magna supera los 24 pesos por litro.

El monitoreo de precios de combustibles por parte de Profeco se realiza de manera constante para garantizar la transparencia y evitar abusos contra los consumidores. Las autoridades invitan a los ciudadanos a denunciar irregularidades a través de los canales oficiales, como la app “Litro por Litro” o el número de atención telefónica.

Nu México da un paso histórico: obtiene licencia bancaria para convertirse en banco múltiple

La plataforma financiera Nu México ha logrado un hito clave en su crecimiento: obtuvo la licencia bancaria por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que le permitirá transformarse en una institución de banca múltiple. Este avance convierte a Nu en la primera Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en alcanzar este tipo de autorización en el país.

Desde octubre de 2023, Nu había presentado formalmente la solicitud para convertirse en banco, y fue a finales de abril de 2025 cuando recibió la aprobación. No obstante, antes de iniciar operaciones bancarias, la empresa deberá completar un proceso de auditoría exhaustiva por parte de los reguladores, como parte de los requisitos normativos.

Mientras se lleva a cabo este proceso, Nu continuará operando como Sofipo. En un comunicado oficial, la fintech aseguró que seguirá garantizando el acceso oportuno a la información regulatoria y colaborando estrechamente con las autoridades para una transición ordenada.

¿Qué cambia con la licencia bancaria?

Según explicó Iván Canales, Director General de Nu México, esta aprobación es un reconocimiento al modelo de negocio sólido de la empresa y a su misión de ampliar la inclusión financiera en México. Actualmente, Nu atiende a más de 10 millones de clientes, lo que representa casi una cuarta parte de la población bancarizada del país.

Una vez que Nu comience a operar formalmente como banco, ofrecerá mayores límites de depósito, más cobertura en seguros de ahorro —hasta 16 veces superior, gracias al respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)— y nuevos productos financieros, como cuentas de nómina.

Con esta evolución, Nu se posiciona como un actor clave en la transformación del sistema financiero mexicano, al ofrecer una banca digital accesible, segura y centrada en el usuario.

China y EE. UU. iniciarán negociaciones comerciales en Suiza tras nuevas tarifas arancelarias

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China confirmó que iniciará negociaciones comerciales con Estados Unidos para abordar la escalada arancelaria que ha sacudido los mercados internacionales desde enero. La reunión bilateral se llevará a cabo en Suiza, del 9 al 12 de mayo, con la presencia de altos funcionarios de ambas potencias económicas.

China estará representada por el viceprimer ministro He Lifeng, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista. Por parte de Estados Unidos, asistirán el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial estadounidense (USTR), Jamieson Greer.

El encuentro se produce tras la imposición por parte de EE. UU. de nuevos aranceles de hasta el 145% a productos chinos, medida impulsada por la administración Trump. En respuesta, China aplicó tarifas del 125% a productos estadounidenses, aunque se mostró dispuesta al diálogo si Washington daba el primer paso.

“Vamos a acordar de qué vamos a hablar. Esto va más sobre desescalar que sobre cerrar un gran acuerdo comercial”, señaló Bessent en entrevista a Fox News.

China, por su parte, declaró que negociará atendiendo a los intereses de las industrias y consumidores estadounidenses, pero advirtió que no cederá su posición de principios ni la justicia internacional para alcanzar un acuerdo.

Además, Pekín anunció medidas económicas para estimular el consumo interno, incluyendo una reducción del 0.5% en la tasa de reserva bancaria, ajustes en la tasa de recompra inversa a siete días y facilidades hipotecarias para impulsar el sector inmobiliario.

Estas negociaciones representan el primer acercamiento formal desde que comenzó la nueva fase del conflicto comercial en 2025 y podrían definir el rumbo del comercio global en los próximos meses.

Pemex reporta pérdidas por más de 43 mil millones en el primer trimestre de 2025 por volatilidad global

Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal más importante del país y una de las petroleras más endeudadas del mundo, reportó pérdidas netas por 43 mil 329 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, según su informe financiero publicado el pasado 20 de abril.

La cifra representa un cambio drástico frente al mismo periodo de 2024, cuando la petrolera había registrado ganancias por 4 mil 682 millones de pesos. De acuerdo con el reporte, la disminución en los resultados se debe principalmente a una caída del 2.5% en las ventas totales, que pasaron a 395 mil 590 millones de pesos, así como a un entorno de alta volatilidad en los mercados internacionales.

Uno de los factores que más impactó las finanzas de Pemex fue la variación del tipo de cambio, que generó una pérdida adicional de 15 mil millones de pesos, reflejando la vulnerabilidad de la empresa frente a las fluctuaciones del dólar.

El contexto global de incertidumbre en los precios del crudo, las tensiones geopolíticas y la desaceleración económica en varios países han contribuido a un escenario complejo para la petrolera mexicana, que además enfrenta presiones por su alto nivel de endeudamiento.

Analistas del sector energético advierten que estos resultados podrían afectar la calificación crediticia de Pemex, así como su capacidad para atraer inversiones en un momento crucial para la transición energética y la modernización de su infraestructura.

A pesar de las pérdidas, la dirección de Pemex afirmó que continuará implementando medidas de eficiencia operativa y financiera para estabilizar sus ingresos en los próximos trimestres. No obstante, el panorama para el resto de 2025 sigue siendo incierto, con factores externos como el precio internacional del petróleo y la política monetaria global influyendo directamente en su desempeño financiero.