México suspende envíos de paquetes a Estados Unidos: estas son las razones y alternativas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que Correos de México suspenderá de manera temporal los envíos postales y de paquetería hacia Estados Unidos a partir del 27 de agosto de 2025.

La medida responde a la entrada en vigor de la orden ejecutiva 14324 en Estados Unidos, que elimina el beneficio del ingreso libre de impuestos para paquetes con mercancías de valor inferior a 800 dólares.

Con este cambio, todos los paquetes enviados a territorio estadounidense estarán sujetos a impuestos, sin importar su valor.


Impacto internacional y en México

México no es el único país afectado por esta disposición. Alemania, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda también han suspendido sus servicios postales hacia Estados Unidos mientras se ajustan los nuevos procesos.

En el caso de México, las autoridades trabajan en coordinación con organismos postales internacionales y con el gobierno estadounidense para definir protocolos que permitan reanudar los envíos lo antes posible.

Cabe aclarar que los servicios de mensajería privada (como DHL, FedEx o UPS) siguen operando con normalidad; sin embargo, sus costos podrían incrementarse debido al nuevo esquema impositivo.


¿Qué alternativas tienen los usuarios?

  1. Utilizar empresas privadas de mensajería, aunque a precios más altos.
  2. Esperar a la reactivación de Correos de México, una vez que se adapten a los nuevos procesos fiscales.
  3. Consultar con anticipación las tarifas e impuestos aplicables en EE.UU. antes de realizar compras o envíos.

✅ En conclusión, la suspensión temporal de envíos de México a Estados Unidos busca adaptarse a la nueva política fiscal de ese país. Aunque la medida genera complicaciones para comerciantes y consumidores, se espera que el diálogo internacional permita una pronta reactivación del servicio.

Regreso a clases 2025: Estos son los precios máximos de útiles escolares para primaria y secundaria

A pocos días del regreso a clases 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó la lista de útiles escolares básicos con sus precios mínimos, máximos y promedios para primaria y secundaria. El objetivo es que padres y madres de familia cuenten con información confiable para planificar gastos y evitar abusos en el mercado.

Durante la conferencia matutina del lunes 25 de agosto se dieron a conocer los resultados del monitoreo realizado previo al inicio del ciclo escolar 2025-2026, donde se detectaron diferencias considerables entre los precios más bajos y los más altos de cada producto.

Precios por grado escolar

  • Primero y segundo de primaria:
    • Lápiz bicolor: $35.90 (máximo)
    • Colores de madera: $69.00
    • Tres cuadernos profesionales: $175.00
    • Goma: $20.50
    • Lápiz adhesivo: $25.40
    • Lápiz: $34.00
    • Sacapuntas: $34.00
    • Tijeras: $25.00
    • Total máximo: $418.80
  • Tercer grado de primaria: se añaden pluma tinta negra ($11.27) y regla ($16.30).
    • Total promedio: $333.27
  • Cuarto a sexto de primaria: se incluyen los mismos artículos más un juego de geometría ($37.76).
    • Total promedio: $354.74
  • Secundaria: la diferencia radica en el número de cuadernos (8 piezas = $217.00).
    • Total promedio: $436.27

Recomendaciones para padres de familia

Profeco recordó que “lo barato puede salir caro”, ya que algunos útiles más económicos no siempre son duraderos, lo que genera un gasto mayor a mediano plazo. Entre sus consejos destacan:

  1. Hacer un presupuesto familiar antes de comprar.
  2. Revisar útiles y uniformes del ciclo anterior.
  3. Aprovechar ofertas y descuentos.
  4. Comparar materiales y elegir productos duraderos.
  5. Evitar compras compulsivas de último momento.

Con esta información, las familias pueden tomar mejores decisiones al momento de adquirir útiles escolares, equilibrando precio y calidad. El monitoreo busca brindar transparencia y certeza en el gasto escolar, ayudando a que el regreso a clases sea más ordenado y accesible para todos.

Bajó el precio del jitomate y otros alimentos básicos en México: así impacta tu bolsillo en agosto

En la primera quincena de agosto, varios alimentos esenciales de la canasta básica en México registraron una baja en sus precios, lo que representó un alivio para los hogares. Entre ellos destacan el jitomate, el huevo, el pollo y el chayote, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el organismo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 140.800 puntos, lo que significó una disminución de 0.02% respecto a la quincena anterior. Con este ajuste, la inflación anualizada se colocó en 3.49%, nivel que refleja cierta estabilidad en los precios de los productos más consumidos por los mexicanos.

Los productos con mayor baja de precios

El jitomate se colocó en primer lugar entre los alimentos que más bajaron de precio, con una incidencia de -0.046% y una variación de -8.78%. Este producto básico en sopas, ensaladas y salsas se volvió más accesible debido a factores de sobreoferta en el mercado nacional.

El pollo, otro de los alimentos más consumidos, registró una caída de -2.47%, mientras que el huevo, que hace un mes estaba entre los más caros, presentó un ajuste de -1.30%. Por su parte, el chayote bajó -13.10%, lo que lo convirtió en una de las verduras más accesibles del momento.

Otros productos que disminuyeron su precio fueron el plátano (-4.15%), el transporte aéreo (-8.42%), el cine (-10.01%), así como algunos artículos de limpieza y cuidado personal.

Los productos y servicios que más subieron

No todos los precios mostraron alivio. Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan:

  • Chile serrano: +12.87%
  • Limón: +5.93%
  • Tomate verde: +3.96%
  • Carne de res: +0.50%
  • Universidad: +1.11%
  • Servicios en loncherías, fondas y taquerías: +0.38%

Esto significa que, aunque los precios de algunos básicos bajaron, otros como el chile, el limón y la carne encarecieron platillos tradicionales como los chilaquiles o los tacos, impactando de manera directa en el gasto diario de las familias mexicanas.

La variación de precios en agosto refleja la complejidad de la economía mexicana, donde algunos alimentos dan un respiro al bolsillo mientras otros generan presión en el consumo cotidiano. El seguimiento del INPC del INEGI será clave para anticipar el comportamiento de la inflación en los próximos meses.

Inflación en México baja a 3.49% en la primera quincena de agosto 2025: Inegi

La inflación general anual en México se ubicó en 3.49% durante la primera quincena de agosto de 2025, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo detalló que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 140.800, lo que representó una disminución de 0.02% respecto a la quincena anterior.

En comparación, en el mismo periodo de 2024 la inflación quincenal fue de -0.03% y la anual se situó en 5.16%. Con este resultado, México muestra una tendencia de desaceleración inflacionaria en los últimos meses.

Inflación subyacente y no subyacente

El índice de precios subyacente, que excluye productos de alta volatilidad y es considerado un mejor indicador de la carestía, aumentó 0.09% a tasa quincenal. Dentro de este apartado, los precios de las mercancías crecieron 0.09% y los de servicios 0.10%.

Por su parte, el índice no subyacente descendió 0.41%. En este rubro, los precios de frutas y verduras cayeron 1.19%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron apenas 0.04%.

Productos con mayores variaciones

Los productos y servicios que más incidieron en la inflación al alza fueron:

  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías.
  • Vivienda propia.
  • Servicios universitarios.

En contraste, los precios del jitomate, el pollo y el transporte aéreo mostraron descensos relevantes en el periodo analizado.

Canasta de consumo mínimo

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, integrada por 170 productos y servicios básicos, presentó una caída de 0.04% quincenal y un aumento de 3.34% anual. En el mismo lapso de 2024, este índice reportó incrementos de 0.07% y 5.27% respectivamente.

Contexto inflacionario

Los precios al consumidor en México cerraron 2024 con un aumento de 4.21%, el nivel más bajo en cuatro años. Esto contrasta con el 4.66% de 2023 y el 7.82% de 2022, este último considerado el mayor nivel inflacionario del siglo en el país.

Con estas cifras, la economía mexicana mantiene una tendencia de estabilidad en precios, lo que abre un panorama favorable para consumidores y políticas monetarias en el corto plazo.

EE.UU. amplía aranceles del 50% al acero y aluminio: más de 400 productos afectados

El Gobierno de Estados Unidos anunció la extensión de los aranceles del 50% al acero y al aluminio, medida que ahora se aplicará a más de 400 categorías de productos adicionales. Entre los artículos afectados se encuentran extintores, maquinaria agrícola, materiales de construcción, vagones de tren, turbinas eólicas y equipos pesados, lo que representa un impacto directo en diversos sectores industriales.

De acuerdo con el Departamento de Comercio, la decisión busca fortalecer la industria estadounidense y bloquear vías de elusión comercial. Jeffrey Kessler, subsecretario de Comercio para la Industria y Seguridad, señaló que esta medida “apoya la revitalización de las industrias nacionales”.

Sin embargo, expertos advierten sobre los riesgos. Jason Miller, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, subrayó que los nuevos gravámenes podrían encarecer equipos esenciales para las fábricas estadounidenses, lo que añade presión a los costos de producción. Según sus cálculos, la ampliación de los aranceles impacta a más de 320 mil millones de dólares en importaciones, con efectos inflacionarios en los precios nacionales.

Impacto internacional y consecuencias económicas

Alemania y Japón figuran entre los países más afectados por esta nueva medida. Además, analistas señalan que la política arancelaria de Trump podría debilitar las cadenas de suministro globales y reducir la competitividad de sectores productivos en EE.UU.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha intensificado la guerra comercial con tarifas que van del 10% al 15% para distintos socios comerciales, además de aplicar impuestos “recíprocos” según el déficit o superávit bilateral. Aunque Washington ha alcanzado acuerdos con algunos aliados —como la Unión Europea, que logró reducir tarifas del 30% al 15%—, el impacto general apunta a un escenario de mayor tensión comercial y aumento de costos.

Con esta medida, EE.UU. refuerza su estrategia proteccionista, pero abre un debate sobre los efectos que podría tener en la inflación, el comercio internacional y la competitividad de las empresas estadounidenses.

¿Dónde comprar más barato? Gasolina, canasta básica y envíos de dinero en México

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentaron los precios más competitivos para consumidores en tres rubros clave: gasolina Magna, canasta básica y remesas. Estos datos buscan orientar a la ciudadanía sobre dónde obtener mayor beneficio por su dinero.

Gasolina Magna más barata en México

Al 15 de agosto, el precio promedio de la gasolina Magna fue de 23.56 pesos por litro. Entre las estaciones monitoreadas, Petroblue en Zapopan, Jalisco, destacó con el precio más justo, de 23.16 pesos por litro. En contraste, la estación con el precio más elevado fue Petro Seven en Saltillo, Coahuila, con 24.99 pesos por litro.

Este monitoreo mostró que, en ninguna región del país, el margen de ganancia por litro supera los dos pesos, garantizando cierta estabilidad en los precios de la gasolina.

Canasta básica más barata

En cuanto a los 24 productos esenciales de la canasta básica, el precio más bajo se registró en Chedraui de Campeche, donde la suma total fue de 756.80 pesos. En el extremo opuesto, el precio más alto se detectó en un H-E-B de San Luis Potosí, con un costo de 955.65 pesos.

Entre los productos evaluados, el tomate verde sin cáscara se cotizó en un promedio de 33.29 pesos por kilo, mostrando variaciones importantes según la región.

Mejor opción para enviar remesas

En materia de remesas, la mejor opción resultó ser Finabien, que ofreció un tipo de cambio promedio de 19.14 pesos por dólar, con comisiones competitivas. En un envío de 400 dólares, esta empresa entregó un monto de 7,598.77 pesos.

En contraste, la que menos beneficio dio fue Ria Money Transfer, con 7,250.85 pesos. Para quienes prefieren envíos en efectivo, la más conveniente fue Pagaphone Smart Pay, con 7,559.83 pesos, mientras que Wells Fargo quedó en el último lugar con 7,265.36 pesos.

Con estos datos, los consumidores pueden tomar mejores decisiones para ahorrar en gasolina, alimentos y envío de dinero, tres aspectos esenciales en la economía de los hogares mexicanos.

Pemex garantiza abasto y refrenda compromiso con la Estrategia Nacional para estabilizar precios de las gasolinas

Petróleos Mexicanos (Pemex) reafirmó su compromiso con la Estrategia Nacional para estabilizar el precio de las gasolinas, garantizando la operación eficiente y la mejora continua en beneficio de la población. La empresa productiva del Estado subrayó que la estrategia no ha generado pérdidas y permite asegurar el abasto de combustibles en todo el país.

Mediante una Tarjeta Informativa, Pemex explicó que desde el 19 de marzo, Pemex Logística dejó de facturar alrededor de seis mil millones de pesos mensuales por servicios internos, situación que explica la disminución reflejada en los ingresos de esa área. Sin embargo, precisó que de ninguna manera absorbió los costos de la gasolina regular por la aplicación de la estrategia gubernamental.

Resultados financieros y consolidación de operaciones

La empresa puntualizó que los resultados reportados en el Informe Trimestral obedecen a un cambio administrativo derivado del proceso de reintegración de Pemex. Este ajuste no impacta los resultados a nivel consolidado, ya que las operaciones entre empresas del mismo grupo no son consideradas en la utilidad final.

En este sentido, Pemex confirmó una utilidad neta acumulada de 16 mil millones de pesos durante el periodo enero-junio 2025, lo que refleja su solidez financiera.

Producción y abastecimiento de combustibles

La petrolera también aseguró que está garantizado el abasto de gasolinas en todo México. Los recientes problemas de suministro en Nuevo León, Chiapas y el Valle de México fueron atendidos en su totalidad tras ajustes de mantenimiento en la infraestructura.

De igual manera, destacó que en lo que va de 2025, la producción nacional de gasolinas, diésel y turbosina aumentó 47%, al pasar de 466 mil a 685 mil barriles diarios. Este crecimiento fortalece la soberanía energética del país y demuestra el papel estratégico de Pemex en la seguridad energética nacional.

Pemex como garante de la soberanía energética

Con un monitoreo permanente y acciones correctivas inmediatas, Pemex se consolida como garante de la soberanía energética de México, asegurando el suministro de combustibles, el fortalecimiento de su producción interna y el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional.

Ciberestafas aumentan previo al Mundial 2026: detectan 40 sitios fraudulentos cada día

La Guardia Nacional alertó sobre el incremento de ciberestafas vinculadas al Mundial de Futbol 2026, detectando en promedio 40 sitios fraudulentos cada día que ofrecen boletos, hospedaje, vuelos y promociones falsas.

Según el coronel retirado Víctor Hugo Sánchez Huerta, director del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos, estas páginas son localizadas mediante patrullajes en la red pública y reportes de dependencias públicas y privadas. Posteriormente, se gestiona su baja para impedir que sigan operando.

En el último año, se logró desactivar cerca de cinco mil sitios web utilizados para fraudes en línea, que afectaban directamente el patrimonio de los usuarios. Con el objetivo de reforzar la vigilancia, la corporación implementó el Operativo PITZ, diseñado para identificar páginas apócrifas y brindar apoyo a las víctimas potenciales.

El Mundial 2026 y el riesgo de fraude digital

El Mundial de Futbol 2026, que por primera vez se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos, será un evento de gran demanda para boletos y paquetes turísticos. La FIFA es la única institución autorizada para la venta y promoción oficial de entradas, por lo que cualquier oferta fuera de sus canales representa un riesgo.

Señales de alerta ante posibles estafas

Sánchez Huerta recomendó desconfiar de promociones con precios extremadamente bajos y verificar siempre la autenticidad de la página web. Descuentos inusuales, como rebajas del 80% en hospedaje, o enlaces que simulan ser de instituciones bancarias, son claros indicios de fraude. Estos últimos, advirtió, pueden robar datos personales y financieros para acceder a cuentas bancarias.

En caso de identificar un sitio sospechoso o haber sido víctima de fraude, la Guardia Nacional exhorta a denunciar al número 088, disponible las 24 horas.

Con la cercanía del Mundial, las autoridades llaman a extremar precauciones y evitar caer en ofertas tentadoras que pongan en riesgo tu dinero y tu seguridad digital.

Escasez de gasolina en Monterrey: Pemex habla de problemas logísticos y otros de sobredemanda

La Zona Metropolitana de Monterrey enfrenta desde el fin de semana reportes de escasez de gasolina, principalmente del tipo Magna, cuyo precio promedio ronda los 24 pesos por litro. Esta situación ha afectado a municipios como San Nicolás de los Garza, Monterrey, Santa Catarina y García, donde automovilistas han tenido que recorrer hasta tres o cuatro estaciones de servicio para conseguir combustible.

Ante la falta de Magna, muchos conductores han optado por comprar gasolina Premium, con un precio aproximado de 27.35 pesos por litro. La incertidumbre generada ha incrementado las filas en las estaciones abiertas, generando preocupación entre los consumidores.

Desde Petróleos Mexicanos (Pemex), una fuente consultada aseguró que no existe riesgo de desabasto generalizado. “Cada día estamos incrementando viajes; es un tema operativo de logística que se está resolviendo día a día. Hay gasolina garantizada”, afirmó.

No obstante, César Cadena Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, atribuyó la escasez a problemas en la distribución. Según explicó, Pemex renta pipas para transportar el combustible desde los centros de distribución hasta las gasolineras, pero al dejar de pagar a los proveedores, la empresa carece del suficiente equipo para el reparto. “Sí hay suficiente gasolina Magna, pero el cierre temporal de estaciones provoca incertidumbre. La razón de fondo es la falta de recursos de Pemex”, señaló.

Por otro lado, Mauricio Jesús González Puente, de ABC Energía, descartó que exista un desabasto real y aseguró que lo que ocurre es una sobredemanda. “Las causas son multifactoriales. No hay motivo para hacer compras de pánico”, afirmó. Agregó que, considerando el almacenamiento total disponible en las gasolineras, con los tanques llenos habría inventario suficiente para abastecer la demanda durante 10 días.

Mientras las autoridades y expertos difieren en las causas, los consumidores esperan que la situación se normalice en los próximos días para evitar mayores afectaciones en la movilidad de la región.

Gobierno renovará acuerdo para mantener la gasolina Magna en 24 pesos por litro

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este jueves la renovación del acuerdo para mantener el precio de la gasolina Magna en 24 pesos por litro. Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, la mandataria agradeció a los empresarios del sector energético por continuar con este acuerdo voluntario, que busca aliviar el impacto económico en los hogares mexicanos.

“El acuerdo ha ayudado mucho, y agradecemos a los gasolineros su participación. Lo vamos a renovar este mes de agosto”, expresó Sheinbaum. Este convenio fue firmado originalmente el 28 de febrero de 2025, con una vigencia de seis meses, y forma parte de la Política Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina en Beneficio del Pueblo de México.

En el acto oficial participaron representantes clave del sector energético, entre ellos el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez; la secretaria de Energía, Luz Elena González; y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal. También estuvieron presentes importadores, distribuidores, comercializadores y transportistas de combustible, así como Jorge Mijares Casas, presidente de Onexpo Nacional, la principal asociación de empresarios gasolineros del país.

El acuerdo establece un precio máximo sugerido de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, sin imponer obligaciones legales, ya que se trata de un pacto de carácter voluntario. Según las autoridades, el objetivo es proteger la economía familiar ante la volatilidad internacional de los precios del petróleo y los combustibles.

Sin embargo, especialistas han advertido que esta política no considera las diferencias logísticas entre regiones, lo cual podría afectar la rentabilidad de algunas estaciones de servicio e incluso fomentar prácticas ilegales como el robo y la venta clandestina de combustible.

A pesar de estos desafíos, el gobierno federal y los empresarios han acordado mantener mesas de trabajo permanentes para evaluar y ajustar el acuerdo de manera periódica, con miras a lograr una implementación más equitativa y eficiente en todo el país.