Ebrard asegura que plan fiscal de Trump no afectará a México y refuerza ventaja frente a Vietnam

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó que el nuevo plan fiscal propuesto por Donald Trump represente un riesgo para la economía mexicana. Por el contrario, consideró que esta política podría reforzar la competitividad de México frente a países como Vietnam, al mantener condiciones favorables bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de julio, Ebrard explicó que el plan fiscal estadounidense establece nuevos aranceles de hasta 40% para productos provenientes de Vietnam, mientras que los productos mexicanos solo pagarían en promedio un 6% para ingresar al mercado estadounidense.

“Si ves el acuerdo al que se llegó con Vietnam, México va a tener una ventaja de 6 a 1 en el costo de entrada al mercado de Estados Unidos. Eso fortalece nuestra posición”, señaló.

El funcionario subrayó que factores como la productividad, la cercanía geográfica y la infraestructura logística siguen siendo determinantes en la competitividad de México como destino para la inversión y la manufactura.

Aclaró además que el acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam, anunciado por Trump como un “acuerdo histórico”, impone nuevos aranceles a los productos vietnamitas, tanto directos como triangulados desde otros países, lo que limita la competitividad del país asiático frente a México.

Ebrard también destacó que los incentivos fiscales propuestos por Trump para relocalizar empresas en Estados Unidos no implican un riesgo inmediato para el modelo exportador mexicano, ya que las decisiones de inversión dependen de múltiples factores, más allá de la carga impositiva.

“El balance final es que nuestra ventaja competitiva se va a acentuar. México seguirá siendo un actor clave en el comercio con Estados Unidos”, concluyó.

Este posicionamiento se da en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países y en vísperas de la revisión del T-MEC, lo que convierte a la estabilidad económica y la competitividad regional en temas prioritarios para el gobierno mexicano.

Caen las ventas de Tesla en 2025 en medio de polémicas políticas de Elon Musk y señalamientos de Trump

La empresa automotriz Tesla, propiedad del magnate Elon Musk, reportó una caída del 13% en sus ventas globales de autos eléctricos durante el segundo trimestre de 2025. Entre abril y junio, se vendieron 384,122 unidades, una cifra considerablemente menor a las 443,956 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se produce en medio de un clima de controversia política y mediática. Diversas declaraciones públicas de Musk, quien ha mostrado afinidad con figuras políticas de derecha, como Donald Trump y líderes europeos conservadores, han provocado reacciones polarizadas. Según analistas, estos posicionamientos podrían haber generado un rechazo entre ciertos sectores de consumidores, afectando la imagen de la marca.

Además, el panorama financiero de Tesla ya mostraba signos de debilidad. En el primer trimestre de 2025, la empresa reportó una caída del 71% en su ingreso neto, lo que ha generado preocupaciones sobre su estabilidad a largo plazo. Aunque los Modelos 3 y Y registraron 373,728 unidades vendidas, superando la previsión de 356,000 de Wall Street, el resultado global no logró revertir la tendencia negativa.

En medio de este escenario, las acciones de Tesla subieron un 4% en las operaciones previas a la apertura del mercado, impulsadas por el rendimiento inesperado de ciertos modelos. Sin embargo, los analistas mantienen una postura cautelosa respecto a los resultados del segundo trimestre, que serán anunciados oficialmente en las próximas semanas.

A la par, la relación entre Musk y Trump se ha vuelto más tensa. Recientemente, el expresidente estadounidense lanzó duras críticas contra el empresario luego de que este cuestionara una iniciativa fiscal de su posible futura administración. Trump incluso sugirió “deportar” a Musk y “regresarlo a Sudáfrica”, en un tono que generó amplias reacciones en redes sociales.

El caso Tesla pone en evidencia cómo las posturas ideológicas de los líderes empresariales pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores y, en consecuencia, en el desempeño financiero de las compañías tecnológicas.

El precio del petróleo cae levemente ante menor tensión en Medio Oriente y expectativa por reunión de la OPEP+

Los precios internacionales del petróleo presentaron una ligera caída este lunes, en medio de un entorno de menor tensión geopolítica en Medio Oriente y a la espera de decisiones clave de la OPEP+ sobre los niveles de producción para agosto. A pesar de la estabilidad temporal, los analistas advierten que persiste una alta volatilidad en el mercado debido a factores como la demanda global incierta y posibles cambios en la oferta.

El crudo Brent para entrega en agosto registró una baja de 22 centavos (0.3 %), situándose en 67.55 dólares por barril. Por su parte, el contrato de septiembre, de mayor actividad, cayó 14 centavos, ubicándose en 66.61 dólares. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 32 centavos, o un 0.5 %, para cerrar en 65.20 dólares por barril.

Ambos referenciales, Brent y WTI, acumularon la semana pasada sus mayores caídas semanales desde marzo de 2023, aunque mantienen una tendencia mensual positiva con un incremento superior al 5 %.

El conflicto de 12 días que estalló el 13 de junio tras un ataque israelí a instalaciones nucleares en Irán llevó los precios por encima de los 80 dólares. Sin embargo, el retroceso en las tensiones permitió que el mercado se estabilizara alrededor de los 67 dólares por barril.

Según Giovanni Staunovo, analista de UBS, el mercado continuará en una fase de oscilación hasta que aparezcan nuevas preocupaciones sobre el crecimiento económico global o se produzcan interrupciones significativas en el suministro de crudo.

Cuatro fuentes cercanas a la OPEP+ informaron a Reuters que el grupo planea incrementar la producción en 411 mil barriles diarios en agosto, siguiendo aumentos similares realizados en los tres meses anteriores. La próxima reunión de la alianza está programada para el 6 de julio, donde se espera que definan su estrategia de producción ante el cambiante panorama energético global.

Gasolineras en México ya venden gasolina regular por debajo de los 24 pesos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el 95% de las gasolineras en México ya venden el litro de gasolina regular por debajo de los 24 pesos, como parte de la Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de los Combustibles.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Profeco, Iván Escalante, detalló que al corte del 20 de junio, casi 13 mil estaciones de servicio en todo el país cumplen con el acuerdo firmado hace 17 semanas, cuyo objetivo es proteger el poder adquisitivo de los consumidores.

Según los datos presentados, el precio promedio del litro de gasolina regular ha bajado de 24.15 pesos el 27 de febrero a 23.55 pesos en la última semana. La estación que ofreció el precio más bajo fue una gasolinera Pemex en Pachuca, Hidalgo, con un costo de 23.19 pesos por litro. En contraste, el precio más alto se localizó en Saltillo, Coahuila, donde una estación Petro Seven vende el litro en 24.99 pesos.

Además del monitoreo de combustibles, Profeco también presentó un informe sobre el comportamiento de los precios en la canasta básica. En noviembre pasado, el costo promedio fue de 890.55 pesos, y el objetivo es mantenerlo cercano a 910 pesos en junio de 2025. El precio más bajo registrado fue de 741.60 pesos en Bodega Aurrerá Emilio Carranza (Saltillo), mientras que el más alto fue de 986.10 pesos en Walmart Universidad (Villahermosa).

En cuanto al cumplimiento del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), Profeco monitoreó del 9 al 13 de junio el desempeño de tiendas de autoservicio. Las cadenas con mayor cumplimiento fueron La Comer y Aprecio (100%), seguidas de Chedraui (90%), Soriana (85%), y Walmart (52%).

Finalmente, ante la cercanía del periodo vacacional, la Profeco anunció la instalación de módulos de atención en aeropuertos del país para atender a los consumidores en casos de demoras, cancelaciones o maletas extraviadas.

Alerta por impuesto a remesas en EE.UU.: México podría perder hasta 2,250 millones de dólares, advierte el IMCP

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió que el nuevo impuesto del 3.5% a las remesas propuesto en Estados Unidos podría representar una pérdida de hasta 2,250 millones de dólares anuales para México, una reducción significativa que afectaría tanto a las familias receptoras como a la economía nacional.

Durante su reunión mensual, el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, Ernesto O’Farrill, explicó que el impacto de esta medida podría estar en línea con las estimaciones de BBVA, que prevé una caída de hasta 2,000 millones de dólares en remesas para 2025. Este retroceso afectaría el récord alcanzado en 2024, cuando se recibieron 64,745 millones de dólares en remesas.

Además, Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del organismo, señaló que, de no tomarse medidas adecuadas, el nuevo gravamen podría incluso provocar un incremento de un punto en el déficit fiscal mexicano, debido a la reducción en el ingreso externo formal.

El IMCP también alertó sobre el surgimiento de un mercado negro de remesas, ya que muchas personas podrían optar por mecanismos informales de envío para evitar el impuesto, reviviendo prácticas que fueron comunes antes de la formalización del sistema financiero transfronterizo.

Héctor Amaya, presidente del IMCP, recalcó que las remesas son vitales para millones de familias mexicanas, pero también inciden en la balanza de pagos, la inversión extranjera directa y las relaciones comerciales con EE.UU. En estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, estos ingresos representan hasta el 20% del ingreso familiar.

En paralelo, se dio a conocer el desempeño del Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE), que en mayo acumuló su tercera caída mensual consecutiva, al ubicarse en 68,042 puntos, con un retroceso de -0.49%.

Entre los factores que más afectan el crecimiento económico en México, el IMCP identificó como principales obstáculos la inseguridad (75%), la corrupción (74%) y la competencia desleal (54%).

Canasta básica por debajo de $910 y gasolina más barata en varios estados de México

Durante la conferencia matutina del lunes 16 de junio, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó su más reciente informe del programa “Quién es quién en los precios”, destacando la disminución en el costo de la canasta básica y la gasolina regular en México. Este reporte cobra relevancia tras la renovación del Acuerdo contra la Inflación y la Carestía, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Ante la ausencia de la presidenta, quien viajó a Canadá para participar en la Cumbre del G7, la conferencia fue encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. En su intervención, el titular de Profeco, Iván Escalante Ruiz, informó que varios supermercados están cumpliendo con el compromiso de mantener la canasta básica por debajo de los $910 pesos.

Entre los establecimientos más accesibles, Chedraui en Campeche registró el precio más bajo con $718.00, mientras que Bodega Aurrera en Zacatecas alcanzó los $987.70, excediendo el límite establecido. En cuanto a productos cárnicos, tiendas como Aprecio y La Comer ofrecieron precios más económicos, con promedios de $179.70 y $212.53 por kilo, respectivamente. Por el contrario, Walmart y Soriana presentaron precios superiores a los $270 pesos, con diferencias de hasta $106 entre cadenas.

En el rubro de combustibles, Profeco reportó que el precio promedio nacional de la gasolina regular bajó a $23.56 por litro. Las tarifas más accesibles se localizaron en estaciones de PEMEX en Hidalgo y Querétaro. Sin embargo, se advirtió sobre márgenes de ganancia elevados en gasolineras como Petro Seven en Saltillo, Coahuila, donde el litro se vende hasta en $24.99.

Además, se anunció el relanzamiento de la Revista del Consumidor en su versión impresa, junto con una nueva plataforma digital que incluye un buscador de precios, videos informativos y una suscripción gratuita para consultar estudios comparativos de productos y servicios.

Profeco reiteró su llamado a los consumidores a comparar precios, evitar abusos y ejercer sus derechos, como parte de una estrategia integral para mitigar el impacto de la inflación y fortalecer la economía familiar.

Banxico descarta estanflación en 2025 y prevé mínimo crecimiento económico de 0.1%

La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, descartó que el país esté entrando en una etapa de estanflación, al considerar que los indicadores actuales no muestran señales de un estancamiento económico prolongado acompañado de alta inflación.

Durante la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre del año, Rodríguez Ceja explicó que, aunque la economía mexicana atraviesa una fase de debilidad económica, el mercado laboral se mantiene sólido, con niveles de desocupación históricamente bajos. Además, aseguró que se prevé una recuperación gradual del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026.

La funcionaria detalló que el PIB de México crecería apenas 0.1% en 2025, una cifra por debajo de la previsión anterior de 1.8%. No obstante, estimó una recuperación de hasta 0.9% en 2026, lo que refleja un panorama menos pesimista de lo que podría suponerse.

En cuanto a la inflación, explicó que el repunte reciente se mantiene dentro de parámetros manejables. En mayo, la inflación general se ubicó en 4.42%, mientras que la subyacente se mantiene por debajo del 4% desde hace ocho meses. Ambas cifras están muy por debajo de los picos registrados en 2022, cuando alcanzaron 8.7% y 8.51%, respectivamente.

Rodríguez Ceja afirmó que estos niveles confirman que el país está dejando atrás el episodio inflacionario derivado de factores globales como la pandemia y la guerra en Europa. Por ello, consideró apropiado continuar con el proceso de reducción gradual de la política monetaria restrictiva.

Actualmente, la tasa de interés de referencia se ubica en 8.5%, y Banxico contempla nuevas reducciones de hasta 50 puntos base, como ya ha ocurrido en tres ocasiones previas. “Estamos implementando la calibración anunciada desde principios de año, con el objetivo de que la política monetaria se mantenga alineada con los desafíos económicos actuales”, concluyó.

Inflación en México sube por cuarto mes consecutivo y alcanza 4.42% en mayo, según el Inegi

La inflación en México continúa al alza y se aceleró por cuarto mes consecutivo durante mayo de 2025, ubicándose en 4.42% a tasa anual, de acuerdo con datos publicados este domingo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra se coloca por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), el cual establece un rango meta de 3% +/- un punto porcentual.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación mensual de 0.28%, con lo que la inflación general se mantiene en una trayectoria ascendente. Aunque el resultado fue menor al estimado por analistas consultados por Reuters —quienes proyectaban una tasa de 4.39%—, el dato sigue reflejando presiones en los precios al consumidor.

Inflación subyacente también repunta

El reporte del Inegi detalla que tanto la inflación subyacente como la no subyacente presentaron incrementos durante mayo. La inflación subyacente, que excluye productos con precios más volátiles y es clave para las decisiones de política monetaria del Banxico, se ubicó en 4.06% anual, frente al 3.93% registrado en abril. Este repunte representa el segundo mes consecutivo de aceleración en este componente.

Dentro de la inflación subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 3.67% anual, mientras que los servicios registraron una inflación de 4.49% durante el mes.

Productos agropecuarios impulsan la inflación no subyacente

Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— repuntó a 5.34% anual, desde el 3.76% registrado en abril. Este incremento se debió principalmente al alza de 6.76% en los precios de productos agropecuarios, así como a un aumento de 3.93% en energéticos y tarifas reguladas.

Próxima decisión del Banxico será clave

Cabe recordar que en mayo pasado, el Banco de México recortó su tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 8.50%. Su próxima reunión de política monetaria está programada para el 26 de junio, y se espera que este nuevo dato de inflación influya en su decisión sobre el rumbo de las tasas.

Trump firma orden para imponer arancel del 50% al acero y aluminio de México

El reciente decreto del presidente estadounidense Donald Trump, que duplica de 25% a 50% los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, ha generado fuerte rechazo en México. Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía, calificó la medida como “injusta, insostenible e inconveniente”, advirtiendo que afectará gravemente a industrias clave de ambos países.

El argumento detrás del incremento arancelario, según la orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca, es que los aranceles anteriores no lograron que las industrias estadounidenses de acero y aluminio alcanzaran las tasas de producción necesarias para garantizar la seguridad nacional. Por ello, se busca fortalecer la autosuficiencia industrial elevando las tarifas de importación.

Durante una conferencia de prensa, Ebrard aseguró que esta política “no tiene sentido económico”, ya que impactará sectores estratégicos como la industria automotriz, la construcción, la metalmecánica y la electrónica, que dependen fuertemente de estos insumos. El funcionario adelantó que este viernes presentará los argumentos de México para buscar una exención al arancel, como la concedida al Reino Unido.

“Estados Unidos tiene superávit comercial con México en acero y aluminio. Normalmente los aranceles se aplican en contextos de déficit, no de superávit”, puntualizó Ebrard. Además, aseguró que ya se prepara una estrategia de contingencia para enfrentar cualquier escenario, la cual será presentada el lunes.

En 2024, México exportó aproximadamente 3.2 millones de toneladas de acero a Estados Unidos, lo que representa el 12.21% de las importaciones totales de ese país. En cuanto al aluminio, se enviaron alrededor de 81 mil 500 toneladas.

Especialistas anticipan fuertes impactos. Juan Carlos Valles, abogado experto en comercio transfronterizo, advirtió que el nuevo arancel podría generar desafíos operativos y fiscales para las empresas, especialmente las maquiladoras. Estas deberán revisar contratos, certificaciones y reglas de origen para evitar dobles tributaciones y cumplir con los programas IMMEX e IVA-IEPS.

Por su parte, el analista fiscal José de Jesús Rodríguez Ambriz destacó que la medida representa un golpe directo a la competitividad mexicana, ya que elevará costos de producción y reducirá la capacidad de competir con otros proveedores internacionales. Además, alertó que los consumidores estadounidenses también enfrentarán un alza en los precios, producto del encarecimiento de los insumos.

El gobierno mexicano mantiene abierta la negociación con autoridades de Estados Unidos y busca evitar consecuencias económicas que podrían afectar tanto al comercio binacional como al consumidor final.

México esquiva la recesión en 2025, pero crecerá apenas 0.4% por impacto de políticas de Trump: OCDE

La economía de México evitará la recesión en 2025, pero enfrentará un crecimiento anémico de apenas 0.4%, lo que lo posicionará como el país con el peor desempeño económico en América Latina, según el informe Perspectivas Económicas 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El débil crecimiento proyectado responde a varios factores, tanto externos como internos, entre ellos el llamado “factor Trump”, que incluye nuevas medidas proteccionistas en Estados Unidos, como aranceles y restricciones comerciales que afectarían directamente a las exportaciones mexicanas, en especial del sector automotriz, maquinaria, autopartes y electrodomésticos.

La OCDE advirtió que la alta dependencia del mercado estadounidense, donde se dirige el 75% de las exportaciones mexicanas, hace que la economía de México sea especialmente vulnerable. Además, la posible desaceleración económica de Estados Unidos entre 2025 y 2026, sumada a condiciones financieras más restrictivas, podría debilitar aún más la inversión y la demanda externa.

En diciembre de 2024, la organización había estimado un crecimiento del 1.2% para México en 2025, pero el nuevo pronóstico refleja una clara pérdida de impulso. Para 2026, se espera una leve recuperación con una expansión del 1.1%, aún por debajo de los niveles anteriores.

En el ámbito interno, la OCDE señala que la inversión pública y el consumo también se debilitarán por la consolidación fiscal que busca reducir el déficit del gobierno federal del 6% al 3%. Por ello, recomienda implementar un plan fiscal de mediano plazo para mantener la sostenibilidad financiera sin frenar el crecimiento.

Por otro lado, la OCDE resalta factores positivos, como el bajo desempleo y la disminución de la inflación, que podrían sostener el consumo privado. En este contexto, Banxico debería mantener un enfoque gradual y prudente en la flexibilización de su política monetaria, con el objetivo de alcanzar una inflación del 3%.

Finalmente, el Banco de México también recortó su pronóstico de crecimiento para 2025 a apenas 0.1%, citando la desaceleración global y los riesgos derivados del regreso de políticas proteccionistas en Estados Unidos, reforzando así el panorama de estancamiento económico sin llegar a una recesión técnica.