Plantean reorientar Sembrando Vida

El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reorientación del programa Sembrando Vida para la producción de alimentos básicos, como el maíz y el intercambio de cultivos, de modo que se haga frente a la carestía y se promueva el autoconsumo.

En Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal lanzó la Campaña para la Producción de Autoconsumo, en la que explicó que después de hacer frente a la pandemia por COVID-19 es necesario ser autosuficientes.

Reconoció el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania y, al mismo tiempo, criticó lo que consideró como un fracaso de la ONU y de los líderes de las grandes potencias para frenar la guerra entre dichos países, lo que, dijo, ha derivado en un efecto negativo en la economía mundial, con un efecto inflacionario.

Por ello, explicó la reorientación del programa Sembrando Vida: “¿Qué estamos pensando? Qué el programa Sembrando Vida se oriente a básicos o que se vayan intercalando cultivos, si están sembrando café, cítricos, naranja, limón, árboles frutales, ahí siembren maíz, que es una planta bendita, que se da en la parte alta, las tierras bajas, en el frío, en el calor y es nuestro alimento principal, se hacen muchísimos alimentos de maíz y como aquí también se dijo: sin maíz no hay país”, indicó.

Impulsar la actividad productiva en el campo de manera específica, producir para el autoconsumo y producir maíz frijol, los alimentos básicos, ese es el propósito. Por qué tenemos que hacerlo, porque hace falta avanzar más en la autosuficiencia alimentaria. Las lecciones de siempre y más subrayadas, más adentradas en estos tiempos, es que debemos producir lo que consumimos, eso no debemos olvidar

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
López Obrador remarcó que México tiene que apostar por la autosuficiencia, que es lo más efectivo y, en ese sentido, destacó que mientras Estados Unidos tiene una inflación de 8.3 por ciento en abril, la de México es de 7.7 por ciento.

Al respecto, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien también participó en el evento, destacó que la capital del país es uno de los principales productores de nopal y romeritos y actualmente se apoya con mil millones de pesos anuales al campo capitalino, con lo que ha aumentado en 53 por ciento el número de productores.

Resaltó la importancia de fomentar la producción de autoconsumo y estimó que también la producción agroindustrial tecnificara de exportación es indispensable.

Pensión Bienestar 2022: fecha para el pago TRIPLE de 11,550 pesos

El registro para incorporarse al padrón de la Pensión Bienestar 2022 volvió a habilitarse, por lo que adultos mayores de todo el país podrán sumarse a este apoyo entregado por el Gobierno. Entre los beneficiarios, hay algunos afortunados que podrán cobrar un pago triple de 11 mil 550 pesos. ¿Cuándo caerá este depósito?

Lo primero que debes saber es que este pago triple no será para todos los beneficiarios.

La mayoría de los adultos mayores recibió un pago doble de 7 mil 700 pesos durante el pasado mes de marzo. Esto, debido a que, por la veda electoral de la revocación de mandato, se depositaron los pagos de los meses marzo-abril y mayo-junio.

Por esta razón, los adultos mayores deberán esperar hasta el mes de julio para recibir el siguiente pago que será de 3 mil 850 pesos.

¿Quiénes recibirán el pago triple de 11,550 pesos?
Hay un grupo de adultos mayores que podrán cobrar el pago triple de 11 mil 550 pesos.

Esto se debe a que algunos usuarios no pudieron recibir o retirar el pago doble de 7 mil 700 pesos que les fue depositado durante el operativo masivo de pago, realizado del 1 al 21 de marzo.

Cabe recordar que después del 21 de marzo se pausó la entrega y alta de múltiples programas sociales, incluyendo la Pensión Bienestar 2022.

Fecha para el pago triple de 11,550 pesos
Entonces, ¿Cuándo recibirán el pago triple de 11 mil 550 pesos los beneficiarios que podrán cobrar este monto?

Al igual que todos los adultos mayores inscritos al programa Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, deberán esperar hasta julio. Durante este mes, todos los beneficiarios podrán cobrar su pago: algunos el normal de 3 mil 850 pesos y los que recibirán el pago triple de 11 mil 550 pesos.

Requerir información sobre secreto bancario no vulnera la privacidad, determinó la Suprema Corte

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), a través de la Primera Sala, determinó que las autoridades hacendarias puedan requerir información para fines fiscales sin previa autorización fiscal, lo que no implica una violación a la privacidad de las personas, informó a través de un comunicado.

La decisión surge de la resolución de un juicio de amparo que un ciudadano solicitó al reclamar la inconstitucionalidad del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito, señalando que es arbitrario y vulnera el derecho a la privacidad e intimidad de las personas.

Sin desestimar la relevancia del derecho a la privacidad de las personas, La Sala aclaró que todo derecho no es absoluto y debe equilibrarse con otros fines de mayor importancia, como en este caso, la supervisión fiscal. Señaló que las autoridades hacendarias requieren de la información necesaria para corroborar que la ciudadanía está cumpliendo con sus obligaciones de contribuir al gasto público.

Por su parte, el tribunal señaló que la requisición de información financiera por parte de las autoridades hacendarias, no forma parte de los protocolos de investigación dentro de procesos penales. Aclaró que su función es, únicamente, la de comprobar el que se está cumpliendo con las obligaciones fiscales, lo que no es arbitrario, pues dicha práctica está fundamenta en la ley.

La SCJN, señaló en su comunicado, que la correcta práctica de cumplir con las obligaciones de cada ciudadano para con las instituciones hacendarias, puede ser menoscabado por malas prácticas como la defraudación fiscal, el lavado de dinero, terrorismo o delincuencia organizada, lo que constituye graves delitos.

También, la Corte señaló que el fallo es consistente con lo previamente determinado por la Primera Sala, en un juicio en febrero del presente año, sobre que la Secretaría de Hacienda puede revelar a la autoridad ministerial la información bancaria que le sea dada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sin una orden judicial de por medio. El amparo se resolvió en la sesión de la Primera Sala, por mayoría de votos, siendo la ponente la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Gracias a esta resolución, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público (SHCP) podrán acceder a la información bancaria sin autorización de una orden judicial emitida por una corte.

Respecto al caso que motivó la presente resolución, fue la SHCP -al mando de Rogelio Ramírez de la O- la que solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la documentación financiera sobre las cuentas bancarias del amparado. Este hecho decantó en una denuncia emitida por la autoridad hacendaria en contra del individuo por una posible comisión del delito equiparable al de defraudación fiscal. Debido a esto, el demandado interpuso un amparo alegado que el actuar de la autoridad transgredió el derecho a la privacidad e intimidad, en una violación al secreto bancario.

A través de la cuenta de Twitter de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se puede leer el comunicado. “La facultad de la @Hacienda_Mexico para requerir información relacionada con el secreto bancario, sin autorización judicial, no vulnera el derecho a la privacidad de las personas: #PrimeraSala”, se informó en el mensaje.

Qué es el secreto bancario

El secreto bancario es un caso específico de secreto profesional, en el que la institución bancaria se compromete a no revelar información a la que haya tenido acceso como parte de la prestación de sus servicios a terceras personas.

 

Acuerdan incrementar a 100 vuelos diarios en el AIFA

El gobierno federal acordó con las aerolíneas mexicanas un incremento de vuelos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) al fin de alcanzar las 100 operaciones diarias sin que exista garantía de que tendrán demanda.

La puesta en marcha de los nuevos vuelos se realizará en dos etapas, la primera el 15 de agosto y la segunda el 15 de septiembre.

La administración federal también advirtió que aquellas aerolíneas que hoy operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y que tengan más de un año de adeudos aeroportuarios como combustible, impuestos y derechos entre otros conceptos, no podrán continuar sus vuelos en esa terminal y deberán migrar a otra.

Además, las operaciones tipo chárter y de carga nacionales migrarán del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al AIFA. Se estima que sea en 90 días cuando quede instalada la infraestructura fiscal y aduanera que se necesita para que dicha terminal pueda recibir vuelos de carga.

De acuerdo con la administración federal, las aerolíneas nacionales e internacionales mantendrán sus respectivos horarios de aterrizaje y despegue (slots) que ya se tienen asignados en el AICM para la temporada verano 2022.

De esta forma se mantiene sin afectación la oferta de servicios a los pasajeros desde dicho aeropuerto”.

Sin embargo, el gobierno federal dejó claro que no se autorizarán nuevos vuelos entrantes al AICM y no se permitirá un aumento de operaciones más allá de los slots asignados para la temporada de verano 2022.

Lo anterior deja al AICM sin posibilidad de tener nuevas aerolíneas o recuperar las que salieron debido a la pandemia, como China Southern y Hainan Airlines.

Las aerolíneas también acordaron con el gobierno redoblar esfuerzos para recuperar la Categoría 1 tras la degradación que México tuvo por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que ha provocado que las empresas nacionales no puedan aumentar su capacidad al país vecino.

También se destacó que no existirá un decreto para restringir las operaciones en el AICM.

AMLO e iniciativa privada topan costo de canasta básica en $1,129

El gobierno federal presentó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), acordado con empresarios y cadenas de autoservicio, con el cual se busca estabilizar los precios de 24 productos de la canasta básica en los próximos seis meses, aunque fue considerado como limitado por analistas económicos.

No significa que las empresas van a reducir precios, sino que se tratará de frenar lo más que se pueda las alzas, dijo luego del lanzamiento, desde Acapulco, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Héctor Tejada.

“No vamos a encontrar una baja de precios ni mucho menos, sino mantener estos precios o subirlos lo menos posible para que tenga el menor efecto”, afirmó.

Por su cuenta, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) detalló en un comunicado que el propósito del Pacic es lograr que la canasta básica por familia de cuatro personas tenga un costo promedio de mil 129 pesos.

El sector privado participó en la negociación del paquete, luego de que hace una semana el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, dijo que los esfuerzos se estaban enfocando directamente con las empresas y no con organismos empresariales.

Después de la presentación, en la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, mencionó que el Pacic ayudará a mitigar los altos precios en la canasta básica.

El paquete incluye acciones como aumentar la producción de maíz, frijol y arroz; entregar fertilizantes, mejorar distribución de alimentos, así como mantener subsidios a los energéticos.

Además, el gobierno afirmó que se fortalecerá la seguridad en las carreteras para el traslado de productos y alimentos, no habrá incrementos en el peaje, se reducirán costos y tiempo en aduanas y puertos, y se aplicará arancel cero a la importación de básicos e insumos.

Entre las empresas que se sumaron al plan presidencial destacan Walmart, Chedraui, Bimbo, Soriana, Lala, Alpura, Maseca, Bachoco, SuKarne, Pilgrim’s y Kimberly-Clark.

El presidente Andrés López Obrador explicó que no se trata de un control de precios, sino de que, en acuerdo o alianza con productores, distribuidores y comerciantes, se adopten medidas conjuntas y se evite una mayor alza de precios en la canasta básica de alimentos.

El paquete no resolverá el problema de la inflación, dijo, pero “no podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

Al presentar el plan, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, destacó que el empresario Carlos Slim se sumó al plan al comprometer que Telmex y Telcel no aumentarán precios de servicios de telefonía fija e internet en lo que resta del año.

“Si actuamos en estos tres sectores estaríamos incidiendo en casi un tercio del índice nacional de precios al consumidor”, dijo el funcionario.

Presente en el evento, Liliana Mejía, vicepresidenta global de asuntos corporativos de Grupo Bimbo, añadió que por seis meses no habrá aumento al precio del pan blanco grande.

Impacto marginal
Especialistas económicos señalaron que el Pacic tendrá un efecto limitado en la lucha contra la inflación.

Las medidas implicarán un mayor gasto público, dijo la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, lo que generará presiones a las finanzas públicas.

El director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya, afirmó: “Son buenas intenciones para contener, pero no medidas de oferta de mediano plazo”.

Rebasa México a China en las importaciones de maíz: GCMA

En los pasados nueve años el gasto de México en maíz de todo tipo se disparó 276 por ciento, situación que lo ha colocado como el principal comprador mundial, incluso por encima de China, cuyo número de habitantes supera al nuestro en más de 10 veces.

Datos oficiales indican que el acelerado ritmo al que ha crecido la demanda de grano ha provocado que México se convierta en el mayor cliente de Estados Unidos, el más grande ofertante de maíz del mundo, principalmente de origen transgénico.

Cifras recopiladas por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que en el primer trimestre de 2022 las importaciones de maíz por parte de México tuvieron un valor de mil 243 millones de dólares, cuando en igual periodo de 2013 fueron 330 millones.

Llama la atención que cien por ciento del maíz comprado al extranjero durante los primeros tres meses de 2022 fue a EU, cuando en 2013 era 86 por ciento.

De acuerdo con la información del GCMA, en los últimos 12 meses México ha adquirido a EU un total de 15.6 millones de toneladas de maíz, con lo que supera a China (14.2 millones de toneladas). Lejos quedan Japón, con 8.7 millones, y Colombia, con 3.9 millones.

El maíz es una materia prima fundamental para México, pues el blanco es utilizado para elaborar harina y posteriormente tortillas, alimento básico en la dieta de 90 por ciento de la población, mientras el amarillo sirve para engorda de ganado, de donde posteriormente se obtiene la carne que se consume en el país y se exporta a otros.

Aunque México es un importante productor de maíz (octavo mundial), éste es insuficiente para satisfacer la demanda local, pues del total que se consume, tanto el destinado a humanos como a animales, 37 por ciento es importado, es decir, entre 16 y 17 millones de toneladas, lo que significa que el país no es autosuficiente en un alimento que es indispensable para su población.

Presión pandémica y bélica
Si bien el aumento del gasto de México en la compra de maíz al extranjero ha sido constante, en los recientes dos años se ha intensificado, periodo que coincide con la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de covid-19 y con el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores de granos básicos.

En los primeros tres meses de 2014 a 2019 el valor de las importaciones de maíz se mantuvo entre 400 y 600 millones de dólares; sin embargo, en 2020 se elevó a 650 millones, para en 2021 dispararse a mil 70 millones y a mil 240 millones en 2022, es decir, sólo en los dos últimos años se registró un aumento de 90 por ciento.

Este mayor gasto obedece principalmente al alza en el precio del maíz, el cual acumula un encarecimiento de 28 por ciento sólo en lo que va del año.

 

AMLO pide a campesinos sembrar maíz y frijol: La inflación se enfrenta con autoconsumo, afirma

Ante los altos niveles de inflación que encarecen cada vez más los productos básicos, el presidente López Obrador planteó la producción de autoconsumo como una solución.

“Si somos autosuficientes en alimentos vamos de gane, no es lo mismo comprar el frijol, el maíz que tenerlo”, reiteró este miércoles.

Por ello, pidió a los campesinos y campesinas abocarse a la siembra de maíz y frijol, dos productos indispensables para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Exhorto de “manera respetuosa a los campesinos, para que se siembre maíz, frijol, lo básico, porque se enfrenta la carestía, se enfrenta la inflación con el autoconsumo, no solo con la producción comercial”, apuntó.

Con el propósito de impulsar la producción agrícola autoconsuntiva, el mandatario prometió ampliar el programa de fertilizantes gratuitos, el cual ha rendido frutos en el sector rural.

“Tenemos ejemplos de que funciona el apoyo al campo. Hasta la montaña de Guerrero, donde se entregan fertilizantes, el año pasado hubo muy buena producción de básicos, sobre todo de maíz, se sembraba para el autoconsumo que es una tradición”.

Los campesinos de la zona se dirigían al norte para trabajar de jornaleros y “6 meses regresaban a sembrar maíz en sus pequeñas parcelas”, detalló.

Encuesta EF: Reforma eléctrica fue ‘derrota política’ para AMLO, opinan mexicanos
Encuesta EF: Reforma eléctrica fue ‘derrota política’ para AMLO, opinan mexicanos
Plan para combatir la inflación
Estas medidas formarán parte del plan para combatir la inflación que presentará el próximo miércoles 4 de mayo en conferencia de prensa matutina.

“Vamos a dar a conocer el plan para enfrentar el problema de la carestía. Estamos trabajando de manera conjunta al interior del gobierno, todas las áreas, tiene que ver con precios de gasolina, gas, diésel, que les adelanto, no van a aumentar, la luz tampoco pero también estamos considerando el impulso en actividades productivas, en lo que tiene que ver con la siembra de alimentos”, anunció el presidente.

Dentro del plan también se contemplará el establecimiento de precios de garantía para 24 productos básicos que tendrán validez en todo el territorio.

“Estamos proponiendo que tengamos un precio parejo de una canasta básica que se pueda comprar al mismo precio en la Ciudad de México, en Tijuana, Valladolid o Tapachula. Un precio justo es una contribución de los productores, distribuidores y las grandes tiendas departamentales que van a ayudarnos”, adelantó.

Plan para combatir la inflación

Estas medidas formarán parte del plan para combatir la inflación que presentará el próximo miércoles 4 de mayo en conferencia de prensa matutina.

“Vamos a dar a conocer el plan para enfrentar el problema de la carestía. Estamos trabajando de manera conjunta al interior del gobierno, todas las áreas, tiene que ver con precios de gasolina, gas, diésel, que les adelanto, no van a aumentar, la luz tampoco pero también estamos considerando el impulso en actividades productivas, en lo que tiene que ver con la siembra de alimentos”, anunció el presidente.

Dentro del plan también se contemplará el establecimiento de precios de garantía para 24 productos básicos que tendrán validez en todo el territorio.

“Estamos proponiendo que tengamos un precio parejo de una canasta básica que se pueda comprar al mismo precio en la Ciudad de México, en Tijuana, Valladolid o Tapachula. Un precio justo es una contribución de los productores, distribuidores y las grandes tiendas departamentales que van a ayudarnos”, adelantó.

 

Adiós a los vapeadores: prohíben su importación y exportación

De manera oficial, se prohíbe la importación y exportación de vapeadores, cigarrillos electrónicos y cualquier sistema alternativo para el consumo de nicotina, luego de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto que expide la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

El decreto, cuyo objetivo es cuidar la salud de la población ante «sustancias tóxicas», fue avalado por 261 votos a favor por parte de Morena, PT y PVEM, dos abstenciones, así como 201 sufragios en contra por parte del PAN, PRI, PRD y MC.

Asimismo establece que «no pueden obtener autorización por parte de la autoridad sanitaria para llevar a cabo la realización de actividades relacionadas con la producción, fabricación o importación de instrumentos electrónicos para el consumo de nicotina, razón por la cual está prohibida su comercialización dentro del territorio nacional».

Oposición ofrecía una alternativa
Los partidos de oposición (PAN, PRI, PRD y MC) recomendaron regular estos productos en lugar de prohibirlos, y advirtieron que ello abrirá la puerta al «mercado negro» de vapeadores.

El diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, cuestionó que en México «se pueda fumar marihuana y no un cigarrillo electrónico».

La nueva ley fue turnada al Ejecutivo Federal para su publicación.

 

Autopista del Sol: Pérdidas crecen 211% por toma casetas

En los últimos dos años, las pérdidas por las tomas de las plazas de cobro en la Autopista del Sol repuntaron 211 por ciento, de acuerdo con información oficial de Caminos y Puentes Federales (Capufe).

La Autopista Cuernavaca-Acapulco, conocida como Autopista del Sol, tuvo pérdidas económicas que ascendieron a 63 millones pesos en 2019, por la toma de las plazas de cobro en Paso Morelos, Palo Blanco y La Venta, en tanto que, en 2021, se incrementaron a 202.6 millones, un aumento de 139.6 millones de pesos.

De las seis plazas de cobro —Paso Morelos, Palo Blanco -La Venta, Iguala, Zacapalco y Taxco— que hay en las cuatro carreteras de cobro en Guerrero, las tres casetas de la Autopista del Sol son las que registran el mayor número de tomas.

Incluso, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis, explicó en una comparecencia ante diputados federales, en noviembre de 2021, que la toma de casetas es una prioridad para la dependencia, por lo que ha solicitado la colaboración de autoridades estatales y federales para su atención.

«Se llevan a cabo diversas acciones coordinadas por las áreas de seguridad, tanto federales como estatales, para inhibir estas prácticas que repercuten en la operación y la seguridad de los usuarios», expuso.

Ante ello, en 2021, Capufe presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) 369 denuncias por la toma de las plazas de cobro de Paso Morelos, Palo Blanco y La Venta.

La Unidad Regional de Cuernavaca de Capufe tiene identificados a los alumnos de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos», de Ayotzinapa como el grupo asociado a la toma de las casetas en la Autopista del Sol.

Con los 202.6 millones de pesos en afectaciones en la Autopista del Sol se podrían pagar 526 mil 233 pensiones de adultos mayores, con un monto de tres mil 850 pesos.

El año pasado, la caseta de Palo Blanco registró 574.6 millones de pesos en ingresos y afectaciones por 77.4 millones de pesos; la de Paso Morelos, ingresos por 591.7 millones de pesos y pérdidas por 72 millones de pesos; y La Venta tuvo 511.1 millones de pesos en ingresos y afectaciones por 53.1 millones de pesos.

De 2020 al 2021 las tomas de casetas aumentaron 57 por ciento, pasaron de 210 tomas de plazas en la Autopista del Sol a 331 tomas. La caseta de Paso Morelos fue la que registró más tomas en 2021 con 117, seguida por Palo Blanco con 115 y La Venta con 99.

La caseta de La Venta tuvo un crecimiento de 115 por ciento en las tomas, en 2020 registró 46 tomas, y en el año 2021 llegaron a 99 tomas.

La Corte dice «no»: el pleno declara inconstitucional el padrón de usuarios de telefonía móvil

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), defendido por el presidente Andrés Manuel López Obrador como una medida para “proteger al pueblo”.

Con nueve votos a favor, los ministros aprobaron en sus términos el proyecto elaborado por la ministra Norma Piña, el cual consideraba que el Padrón genera “una afectación a los derechos a la privacidad, intimidad y protección de datos personales que no resulta razonable”.

Con ello, se declaró inválido el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobadas en 2021 pero actualmente suspendidas.

Para que el proyecto fuera aprobado – y así el Panaut fuera declarado inconstitucional – se necesitaba que ocho de los 11 ministros votaran a favor; por lo que procedió al contar con una votación unánime.

Las modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión hicieron obligatorio entregar datos personales como nombre, domicilio y biométricos para acceder a una línea de telefonía celular.

Con dicha información se conformaría el Panaut, una base de datos a la que tendrían acceso autoridades de seguridad y justicia en el país, y que supuestamente ayudaría a reducir delitos cometidos con dispositivos móviles, como extorsión y secuestro.

Tales objetivos coinciden con los utilizados para la creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), que se implementó durante el gobierno de Felipe Calderón en 2009, que se vendía ilegalmente en internet y finalmente se canceló en 2012.

A raíz de la acción de inconstitucionalidad promovida por el INAI y por un grupo de senadores, la ministra Piña elaboró un proyecto con el que se buscaba declarar la invalidez del Panaut, aunque necesitaba el respaldo de otros siete ministros.

Ante la votación unánime a favor del proyecto, el Pleno del INAI celebró “la determinación” de la Corte, sobre la acción de inconstitucionalidad 82/2021 y su acumulada 86/2021, que declaraba la invalidez del Panaut.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.