Castigarán a “montachoques” hasta con 15 años de cárcel en CDMX

El Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó tipificar la conducta llamada “montachoques” en la capital, por lo que las sanciones alcanzarán de los 10 y hasta los 15 años de cárcel.

Este jueves, el Congreso de la CDMx aprobó el dictamen con modificaciones por el que se adiciona la fracción IV al tercer párrafo del artículo 236 del Código Penal del Distrito Federal, con lo cual se tipifica los llamados “montachoques”.

Al presentar el dictamen, el diputado José Octavio Rivero Villaseñor (MORENA), comentó que los “montachoques” tipifican una modalidad de extorsión en hechos de tránsito, la cual ocurre cuando premeditadamente se finge un percance automovilístico a fin de obtener recursos económicos o materiales, poniendo en riesgo la vida y patrimonio de la víctima.

El legislador enfatizó sobre los “montachoques”: “debemos castigar toda conducta en la que se emplee violencia física y moral, y se cause a alguien un perjuicio patrimonial o afectación emocional derivado de un accidente de tránsito suscitado de manera dolosa”.

¿Qué son los montachoques en CDMX?
Los “montachoques” es un tipo de extorsión que se registró en algunas ciudades como la CDMX, que se dedican a causar accidentes viales para sacar dinero o pertenencias a otros conductores.

El modus operandi de los “ montachoques ” consiste en que la banda delictiva elige a una víctima a bordo de un vehículo y la estudia para después causar un accidente vial.

Después de un supuesto choque o golpear de forma ligera otros vehículos es que el conductor baja a negociar.

Los delincuentes buscan primero una cantidad de dinero y si su víctima no accede, recibe amenazas que llegan a los golpes.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX recomienda a los conductores evitar este tipo de extorsiones a través de medidas como: no bajar de su auto en caso de un accidente vial y llamar a la aseguradora.

¿Qué cambios hay en el crédito Infonavit y qué puedes comprar a partir de este 2022?

Los trabajadores que cuenten con crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a partir de este jueves podrán comprar terrenos. Esto, como parte de algunos de los cambios que el Instituto ha tenido en el actual sexenio.

“Quiero recordarle a la gente que hemos estado convirtiendo los créditos que estaban en salarios mínimos a pesos”, comentó Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit. “Al día de hoy, se han convertido 282 mil créditos y se han condonado deudas en saldos por 61 mil millones de pesos”, añadió, destacando que a partir de mayo será un programa universal, que beneficiará a 3.5 millones de personas.

Otro programa implementado por el Infonavit es un descuento a los créditos que ya están pagados por encima del 90%, con el objetivo de que puedan escriturar. “Ahí se han apoyado a 168 mil personas, con un equivalente a tres mil 800 millones de pesos en descuentos”, añadió Martínez.

Desde que el presidente López Obrador asumió el poder, se ha apoyado a 2.9 millones de acreditados con distintos programas de reestructura. Por otro lado, también se suspendieron los desalojos por cualquier causa, así como los juicios masivos y las subastas de vivienda, comentó el director general.

También recordó que existe un nuevo esquema de crédito Infonavit, que es en pesos y con las tasas más bajas que se han tenido en el instituto. “A partir del día de hoy, los trabajadores van a poder solicitar crédito para comprar terrenos y a partir de ahí desarrollar la casa a su gusto y a las necesidades de su familia”, añadió.

Limitan venta de agua embotellada en negocios de NL ante crisis

La crisis por la falta de agua en Nuevo León no sólo afecta a los ciudadanos del estado, sino que también ha llegado a algunos negocios, los cuales han tenido que limitar la venta del producto embotellado.

De acuerdo con un recorrido que realizó Milenio Monterrey, algunas tiendas han limitado la venta de agua embotellada a cinco piezas por persona.

Sin embargo, hay otras en las cuales hay venta libre y cuentan con buen inventario.

La escasez de agua, que ha provocado cortes en ciertos horarios en Nuevo León, también ha causado compras de pánico.

El pasado viernes, tras una reunión entre la Mesa de Coordinación Metropolitana de alcaldes y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), se anunció la suspensión del Plan «Agua Para Todos», en el cual se reducía la presión y se cortaba el agua un día a la semana, por lo que ahora solamente habrá agua de 04:00 a 10:00 horas todos los días, es decir, solamente seis horas.

En rueda de prensa, Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey, dijo que esta medida se endureció debido a que no ha llovido lo suficiente en el estado.

Esta nueva modalidad de 6 horas de agua todos los días, esperan se mantenga al menos hasta el mes de agosto próximo.

Sin embargo, las quejas continúan de que no se respetan los horarios.

 

En CDMX, siete espacios «liberados» para fumar mariguana

En las políticas públicas de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no está contemplado perseguir al consumidor cannábico. “Nosotros estamos persiguiendo a los generadores de violencia”, dijo la fiscal general Ernestina Godoy durante una comida con periodistas de MILENIO.

“Si bien es cierto que ya no hay razzias en nuestra contra, el policía todavía nos dificulta el activismo”, dice Daniela. Hace tres meses, junto con el Yisus, ambos integrantes de Laboratorio 4.20, liberaron la séptima zona para fumar mariguana en Ciudad de México.

La zona liberada se encuentra en la Glorieta del Metro Insurgentes, en la salida que da a la calle Oaxaca. No sólo se nota por el olor. También porque verán una mesa pequeña y dos banquitos para Daniela y el Yisus. “Antes de venir aquí abrimos dos zonas más: en el Metro Hidalgo y en el parque Las Américas, en Polanco”.

Para Daniela, las siete “zonas liberadas” en la ciudad son una suerte de espacio donde la legalización del cannabis es de facto. “Buscamos los derechos del fumador cannábico”. Pero abrirse calle significa confrontar a las autoridades capitalinas, a los narcomenudistas y al prejuicioso.

“El problema es que la mota se sigue criminalizando”, se queja Daniela. “Por eso la poli todavía nos madrea y nos detiene, los narcos nos vienen a amenazar y la gente nos mira como si fuéramos el diablo”. Daniela cuenta cómo liberaron la zona del metro Hidalgo: “Es un lugar que le llaman Plaza de la Información. Está enfrente de la iglesia de San Judas.

Ese espacio ya existía. O sea, la gente ya la usaba para drogarse con chemo, activo y piedra. Un día, el Yisus se instaló con esta mesita y empezamos a dar informes sobre los derechos cannábicos. Al principio, la policía llegaba a quitarnos. Pero el Yisus es abogado y se las sabe.

Mostró su amparo y la documentación de nuestra A.C. Dejaron de meterse con nosotros un rato y, en ese rato, barrimos la plaza, la lavamos y los pachecos empezaron a juntarse. De la noche a la mañana, se fueron los chemos. Pero, ¿Qué crees? Llegaron los narquitos”. —¿Y luego? «Con esa banda no te puedes pelear, sólo hacerle entender y negociar el espacio. Como en la Estela de la Luz.

Ese espacio lo liberamos en los tiempos de la pandemia. Pero el narco cooptó y amenazó a nuestra gente y hoy, si quieres fumar en la Estela y no llevas tu propia hierba, sólo puedes comprarles a esas personas. Los espacios liberados no son para regalar, menos para vender.

Es para crear conciencia. Aquí cada uno trae lo que se va a fumar». Interrupción. Un policía se acerca y le pregunta a Daniela si tiene permiso para instalarse en plena calle. Ella saca los desgastados documentos que ha sacado miles de veces de un fólder azul. El policía refunfuña. Ni siquiera los lee. Se retira un tanto herido de orgullo.

Leche ‘falsa’ y otras irregularidades halladas en los productos lácteos que se venden en México

En México, la leche de vaca es vegetal, los quesos son de plástico y muchas etiquetas pueden ser engañosas. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha dado a conocer un análisis de una veintena de productos que se venden como leche, de los cuales 17 fueron leches y tres productos lácteos, en el que encontró que algunas marcas venden lácteos que no son lo que promociona el empaque.

Entre más barata la leche, menos nutrientes contiene, de acuerdo con el análisis de La Revista del Consumidor, realizado a una veintena de firmas de leche —ocho enteras, tres semidescremadas, tres deslactosadas, así como tres parcialmente descremadas.

El estudio detalla que entre los hallazgos más importantes está que existen algunas leches, como la que ostenta la marca gubernamental de Liconsa, que tienen menor cantidad de proteína; mientras que la marca comercial Lala, que tiene un precio más alto, tiene mayor contenido de proteína.

Algunas marcas dan menos producto del que declaran. Por ejemplo, la firma Los 19 hermanos contiene menos del producto declarado y en su presentación entera pasteurizada se encontró que “dice ser leche, pero es una mezcla de leche con grasa vegetal, por lo que no pasó la prueba de demostrar ser leche durante el proceso de análisis”, dice La Revista del Consumidor, en su edición de junio.

“A cada producto se le determinó el contenido de proteína, grasa y tipo de grasa, lactosa, densidad, sólidos no grasos, aporte calórico y contenido neto, se revisó su información comercial y el cumplimiento con la normatividad”, expone la Profeco en su análisis.

Existen hallazgos interesantes dependiendo de la marca. La firma Lala 100 Fresca incumple con una Norma Oficial Mexicana sobre especificaciones de ostentarse como leche fresca, baja en grasas, o de densidades mínimas. El etiquetado, el procesamiento y la filtración, fueron algunos de los elementos clave que dio la autoridad regulatoria en su análisis. “Entre menos pagues por la leche, es porque estás teniendo menos proteína”, dijo este viernes Ricardo Sheffield Padilla al diario Milenio.

 

Registran las leches su mayor alza en 14 años

Ciudad de México.- Considerada fundamental en la dieta de niños y jóvenes, la leche enfrenta el alza de precio más pronunciada en 14 años.

De acuerdo con el Inegi, la leche pasteurizada y fresca se encareció en promedio 11.5% durante abril de este año frente al mismo periodo de 2021, siendo la mayor alza desde mayo de 2008 y el segundo mes con aumentos a tasa de doble dígito.

Las familias colimenses padecieron la peor carestía, cuyo precio se disparó 18%; continuando con las sinaloenses, 16.9%.

El aumento está relacionado con el mayor costo de materias primas como el maíz, la pasta de soya y los combustibles, así como envases de cartón y plástico más caros, explicó en entrevista Salvador Álvarez Morán, presidente del gremio lechero y vocal ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Bovinos de Leche.

Por ejemplo, la leche entera pasteurizada Sello Rojo en versión de un litro costó en promedio 22.50 pesos en la capital de Colima durante abril, 4.60 pesos más que un año atrás. En Culiacán, Sinaloa, el mismo producto se vendió en 24.90 pesos, tras ofrecerse en 18.60 pesos hace un año, reportó el Inegi.

No sólo la leche líquida tiene una carestía récord, sino también la presentación en polvo, cuyo precio se elevó 7.2% en abril, su mayor alza en 5 años.

México produce 12 mil millones de litros de leche por año, pero consume 15 mil millones, cuyo déficit es cubierto por compras al extranjero, volviéndolo vulnerable a las cotizaciones internacionales.

Juez federal admite amparo contra la contratación de médicos cubanos

Un juez federal admitió a trámite el amparo presentado contra el convenio que el gobierno federal firmó con la República de Cuba para contratar a médicos de dicho país y traerlos a México para brindar sus servicios a la población mexicana.

El juez Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo de Puebla, José Luis Evaristo Villegas admitió la demanda presentada por un ciudadano que afirmó que las autoridades mexicanas no han verificado la calidad de los médicos cubanos que llegarán a México ni se han homologado sus estudios conforme a las leyes aplicables en la materia.

El juez negó la suspensión provisional solicitada por el quejoso porque afirmó que hasta el momento no se advierte que el convenio suscrito por el gobierno federal no contraviene disposiciones de orden público.

Los actos futuros de realización incierta, tanto en su ejecución como en sus efectos, no son susceptibles de servir como materia a la medida cautelar; sólo procede ésta si se tiene certidumbre acerca de su realización por tratarse de actos inminentes», concluyó el juez.

El próximo 1 de junio, el juez decidirá si concede o no la suspensión definitiva luego de revisar los informes previos que envíen las autoridades demandadas.

Según lo anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco del convenio el gobierno federal contratará a 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud quienes, dijo el mandatario federal, trabajarán en las zonas más vulnerables del país.

Laguna La Salina en Oaxaca se tiñe de rosa; esta es la razón

La laguna La Salina, en la comunidad de Escobilla, en el estado de Oaxaca, se tiñó de rosa, lo que ha alertado a las autoridades, quienes ya ordenaron investigar la razón de la inusual coloración del cuerpo de agua.

La peculiar cambio de color de las aguas, que asombró a turistas y habitantes de la zona, comenzó hace algunas semanas, por lo que el presidente municipal César Ruiz Gutiérrez pidió una inspección ocular en la laguna de más de 40 hectáreas de extensión.

“Cooperativistas de la comunidad alertan que las especies de ésta laguna están muriendo. Al respecto el primer concejal solicitó la intervención de la Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, para analizar las condiciones que provocaron el cambio de coloración de éste cuerpo de agua”, afirmaron las autoridades.

Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca aseguró que la laguna tomó este color debido a una bacteria.

De acuerdo a los biólogos de la Semaedeso, este evento se debe a la disminución de la oxigenación en las aguas, ya que la laguna costera dejó de tener contacto con el mar, lo que provocó una baja oxigenación y la proliferación de bacterias, cuyos residuos colorean de rosa las aguas.

Por esta misma falta de oxigeno, han muerto algunos peces en la zona.

Por esta razón, las autoridades pidieron a la comunidad no acercarse a la zona ni meterse a las aguas, hasta que se confirme que microorganismo está afectando a la laguna.

Cabe destacar que éste cuerpo también es hábitat del cocodrilo, entre otras especies de fauna y flora, por ello las cooperativas y la autoridad auxiliar exhortan a las personas que deseen visitar la laguna, deben ser acompañados por guías capacitados y certificados para obtener seguridad, del mismo modo se les pide respetar los protocolos del ecosistema.

 

Legisladores del PAN aprueban ley sobre agua en Querétaro; advierten que privatizarán el servicio

QUERÉTARO, Qro. (proceso.com.mx).- En medio de exigencias de un parlamento abierto por parte de especialistas y protestas afuera del Congreso de Querétaro, el Grupo del PAN y su aliado Querétaro Independiente, que suman 16 legisladores de 25, aprobaron la “Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro”, la primera sobre agua que se aprueba en la entidad.

Dicha iniciativa, impulsada por el PAN a unos meses de iniciado el gobierno de Mauricio Kuri González, incluye un capítulo sobre concesiones, uno de los aspectos que generó inquietud entre especialistas en gestión del agua, activistas y ambientalistas.

Sin ser peritos en la materia y utilizando la simple lógica, podemos asegurar que concesionar es privatizar», señaló durante su intervención en tribuna la diputada Andrea Tovar Saavedra, de Morena.

«Desde el 2015, la coalición de organizaciones mexicanas por el derecho humano al agua han venido alertando sobre el peligro de la privatización del recurso, a través de la figura de la concesión en el estado de Querétaro».

Sin embargo, diputados que votaron a favor, rechazaron que vaya a privatizarse el servicio y pidieron no contaminar el «esfuerzo» que representa ley.

“El querer o pretender igualar el término concesión con privatización, no es un aspecto de confusión, forma parte de una narrativa, el cual pretende contaminar este esfuerzo. La concesión hoy existe en el Código Urbano vigente, existe en más de 30 legislaturas en lo referente a los servicios públicos y particularmente en el tema del agua”, expuso Manuel Pozo Cabrera, expriista que llegó al congreso mediante una candidatura común impulsada por el PAN y «Querétaro Independiente», un partido satélite que perdió su registro en las pasadas elecciones.

El coordinador de los diputados del PAN, Guillermo Vega Guerrero, aseguró que la ley «es positiva, es buena».

«Esta es una ley positiva, es una ley buena, son buenas noticias para Querétaro porque esta ley mete orden, esta ley ordena cómo se están prestando los servicios de agua».

Pero el diputado del PRI, Paul Ospital Carrera, cuestionó: «Si esta iniciativa como les está diciendo el PAN a todos los que nos ven, fuera tan positiva, fuera tan buena para las queretanas y los queretanos, garantizara el derecho humano al agua, bajara los costos, tuviéramos más acceso, todo el rollo que les echaron aquí, la pregunta normal de cualquier político, que hace política, ¿por qué no los escuché en el radio promoviendo esta iniciativa, no los vi en la televisión, no los vi recorriendo las calles de sus distritos diciendo a la gente lo que iban a reformar?».

Sin abundar en la discusión de la concesión o privatización, el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, la cual había dictaminado la iniciativa, el diputado del PAN, Germain Garfias Alcántara, destacó que la ley servirá para «ordenar, cuidar y garantizar el vital líquido en esta entidad federativa».

Garfias Alcántara mencionó que la ley elimina los macromedidores en los condominios, para que «ya no sean tema para cobro de estos servicios, ya la gente pagará por lo que consuma en base a un medidor específico».

Su compañero, Enrique Correa Sada, también del PAN, también resaltó el tema de los macromedidores. «Se concentra en solucionar los problemas de las y los queretanos, afuera en la calle», aseguró.

Sin embargo, el legislador Juan José Jiménez Yáñez, de Morena, replicó que si el grupo del PAN quería ayudar a la gente con el tema de los macromedidores en los condominios, impulsaran el tema en una iniciativa aparte, pero no dentro de la ley que contempla también las concesiones de agua.

Jiménez Yáñez consideró que la ley carece de justicia social: «Esa es la parte más importante, no tiene justicia social, son algunos sectores privilegiados”, dijo.

Antes de que Querétaro tuviera una ley sobre agua, gobiernos locales ya habían otorgado autorizaciones o concesiones a entres privados para otorgar el servicio de agua en desarrollos inmobiliarios.

Por ello, especialistas en gestión del agua consideran que esta ley va a regularizar o legalizar las concesiones.

El colectivo Bajo Tierra, una de las organizaciones que solicitó una discusión y análisis más profundo de la ley, al advertir su carácter privatizador, identifica en su estudio “Acaparamiento de lo público y mercantilización de lo común”, unas 22 entidades privadas en Querétaro.

«Todas están asociadas a compañías inmobiliarias cuyos fraccionamientos, desarrollos industriales y centros comerciales son los beneficiarios exclusivos del abastecimiento. En más de un caso, sus asociados o cuerpos directivos están conformados por socios y familiares de empresas inmobiliarias que a su vez tienen relación con otras operadoras. Esto significa que una misma inmobiliaria puede estar asociada a varias operadoras”.

El diputado del PRI, Paul Ospital, consideró que el estado de Querétaro necesita una ley sobre agua, pero desaprobó que durante el proceso de esta ley, hubo «madruguetes, incongruencias y triquiñuelas».

«Repetimos el mismo patrón y el mismo error, hoy Querétaro está dejando pasar la oportunidad de tener una verdadera ley de aguas, de construirla con la sociedad civil, de escuchar a la sociedad organizada, de hacerlo en conjunto con quienes representan ustedes».

Sus compañeros priistas en el congreso local, Juan Guevara Moreno y Graciela Juárez Montes, presentaron una iniciativa sobre agua, adicional a la del grupo del PAN, pero esta también fue cuestionada por contemplar la figura de las concesiones.

Ambos diputados se abstuvieron de votar la iniciativa que recibió 14 votos a favor de legisladores del PAN y 2 de «Querétaro Independiente», suficientes para aprobarla.

En contra votaron Ospital Carrera del PRI y los 5 diputados integrantes del grupo de Morena.

El legislador del Partido Verde Ecologista de México, Ricardo Astudillo Suárez, no asistió a la discusión y aprobación de la ley, al pedir un «justificante».

Tras su aprobación, hay iniciativas para impugnar la nueva ley, que incluso el gobernador Mauricio Kuri González ha defendido, al asegurar que dará «certidumbre, competitividad y sustentabilidad».

El banco BBVA ofrece hasta 3 meses para ponerse al corriente con el saldo que se había generado por error

CIUDAD DE MÉXICO.- Después del error cometido por BBVA el pasado 9 de mayo, donde aparecía saldo a favor de aproximadamente 200 mil cuentas, se comenzó a cobrar el saldo generado por error, dejando miles de cuentas en negativo.

El promedio aproximado de saldo negativo llega a los 700 pesos, según informa BBVA, por lo que el banco busca compensar a los miles de usuarios que fueron afectados dándoles hasta tres meses para que los clientes se pongan al corriente con el pago, en caso de que hayan dado uso al dinero.

Este viernes, BBVA ha comunicado a sus usuarios que el banco pondrá a disposición un «apoyo sin costo» para el cliente y, en caso de no requerirlo, les ha ofrecido también invitarles un café.

Hace unos días hicimos el cargo correspondiente a esas compras, lo que pudo haber provocado que tu cuenta quedara con un saldo negativo. Con el fin de ayudarte, pondremos a tu disposición un apoyo sin costo para ti. Si no lo requieres, permítenos al menos invitarte un café», dijo BBVA.

Cabe recordar que, el pasado 9 de mayo, usuarios de BBVA México reportaron supuestos saldos a favor en sus cuentas, situación que el banco aclaró como un error humano que provocó que disposiciones por operaciones previas fueron mal registradas y aparecieron de nueva cuenta en los saldos de los clientes.