Trump acusa a Walmart de lucrar con los aranceles y exige que absorba los costos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió públicamente contra Walmart a través de su red social Truth Social, acusando a la cadena minorista de aumentar los precios al consumidor pese a reportar ganancias millonarias. Según Trump, la empresa debería asumir los costos derivados de la guerra comercial con China y dejar de trasladar los efectos de los aranceles al público.

Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Ganaron miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado. Entre Walmart y China deberían, como dicen, ‘comerse los aranceles’ y no cobrar más a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!”, escribió el exmandatario.

La publicación llega tras el reporte financiero de Walmart correspondiente al primer trimestre del año, donde la compañía informó ingresos por 165,600 millones de dólares y ganancias por 4,500 millones, superando las expectativas de los analistas, aunque representaron una caída del 12.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Pese a los buenos resultados, Walmart advirtió sobre el impacto negativo de los aranceles en productos importados como electrónicos, frutas, flores y juguetes, procedentes de países como China, Perú, Costa Rica y Colombia. El director general, Doug McMillon, aseguró que están haciendo todo lo posible para mantener precios accesibles, pero que no es viable absorber totalmente los costos de las tarifas impuestas.

“Dada la magnitud de los aranceles, incluso en sus niveles más bajos, no podemos cubrir por completo la presión sin afectar los precios”, explicó McMillon.

Aunque Walmart se mostró optimista sobre futuras negociaciones comerciales, reiteró que las actuales políticas arancelarias siguen elevando los precios para millones de consumidores.

Amazon en riesgo: hasta el 50 % de sus productos podría desaparecer por la salida de vendedores chinos

La nueva escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, impulsada por los aranceles impuestos por Donald Trump el pasado 2 de abril, ha desatado una fuerte incertidumbre en el comercio electrónico, especialmente para Amazon, la plataforma líder de ventas en línea en EE.UU.

De acuerdo con la consultora Marketplace Pulse, más del 50 % de los principales vendedores en Amazon.com provienen de China, superando a los vendedores estadounidenses, que representan solo el 45 %. Esta concentración de vendedores asiáticos ha sido clave en el crecimiento de la plataforma, pero ahora representa un riesgo si las tensiones arancelarias no se resuelven en los próximos 90 días.

¿Qué está en juego para Amazon?

La posible salida masiva de vendedores chinos podría generar un éxodo de productos y una disminución considerable en la oferta de categorías clave, lo que derivaría en aumentos de precios para los consumidores y afectaría la competitividad de Amazon frente a otras plataformas.

Las nuevas tarifas arancelarias elevaron los impuestos a las importaciones chinas hasta un 125 %, aunque un acuerdo parcial reciente logró reducir temporalmente ese porcentaje al 30 %, con una tregua de 90 días. No obstante, si no se alcanza un acuerdo comercial más amplio, los aranceles volverían a sus niveles máximos.

Vendedores y fabricantes buscan alternativas

Wang Xin, presidenta de la Shenzhen Cross-Border E-Commerce Association, que agrupa a más de 3,000 vendedores chinos, advirtió que muchos ya contemplan abandonar Amazon debido al aumento de costos:

“No es solo un problema de impuestos; toda la estructura de costos se vuelve insostenible”.

Mientras tanto, algunos vendedores estadounidenses también evalúan mover su producción a países como India, donde los aranceles son más bajos, para mantener precios competitivos y márgenes saludables.

Un futuro incierto para el gigante del e-commerce

Aunque el reciente alivio arancelario podría dar un respiro temporal a Amazon y sus proveedores chinos, el futuro de la plataforma dependerá de la evolución de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Si el conflicto se intensifica, el gigante del comercio electrónico podría enfrentar su mayor disrupción en años, con impacto directo en la variedad, precio y disponibilidad de productos para millones de consumidores.

Los 4 nuevos patrones del consumidor digital: cómo buscan, interactúan y compran en línea

El comportamiento del consumidor en internet ha cambiado drásticamente en los últimos años, impulsado por la tecnología, la inteligencia artificial y los múltiples dispositivos. A pesar de que su recorrido en línea es complejo y poco lineal, Google identifica cuatro patrones clave en el comportamiento digital del consumidor: buscar, scrollear, visualizar y comprar.

1. Buscar

La búsqueda de información sigue siendo el primer paso. Según datos de Google, el 15 % de las búsquedas diarias son completamente nuevas. Herramientas como Google Lens y las búsquedas asistidas por inteligencia artificial han revolucionado la manera en que los usuarios descubren productos y marcas. Se realizan más de 5 billones de búsquedas al año, y más de 20 mil millones con Google Lens cada mes.

2. Scrollear

El consumo de video móvil ha generado una cultura de desplazamiento vertical constante en plataformas como YouTube Shorts, que registra más de 70 mil millones de vistas diarias a nivel global. En México, los usuarios buscan entretenimiento e inspiración sin intención inmediata de compra, pero una estrategia creativa puede convertir la atención en acción.

3. Visualizar (Streaming)

El streaming permite consumir contenido de manera personalizada a través de TV conectadas, podcasts y YouTube. Un 87 % de los usuarios mexicanos considera confiable el contenido de los creadores en YouTube, lo que demuestra el poder de estas plataformas para influir en decisiones de compra.

4. Comprar

La compra ya no requiere ir a una tienda física. Hoy se realiza en múltiples puntos de contacto digitales. De hecho, se hacen más de mil millones de compras diarias en Google, y Google y/o YouTube están presentes en el 67 % de las decisiones de compra en México, según Ipsos.

Casos de éxito: Banco Azteca y Samsung México

  • Banco Azteca incrementó en 75 % la adquisición de préstamos con solo un 9 % más de inversión, gracias a Google Ads y herramientas de IA, como Broad Match y Value-Based Bidding.
  • Samsung México logró un crecimiento en ventas de 4.7 veces con el lanzamiento del Galaxy S24, aprovechando los formatos de video de YouTube y la segmentación inteligente con IA, alcanzando más de 8 millones de visualizaciones y 500 mil interacciones.

El Papa León XIV advierte que la inteligencia artificial pone en riesgo la dignidad humana y el trabajo

El recién electo Papa León XIV advirtió sobre los riesgos éticos, sociales y laborales que representa el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA). En su primer mensaje como líder de la Iglesia Católica, planteó que esta tecnología constituye uno de los principales desafíos del presente y llamó a responder desde la doctrina social de la Iglesia.

Robert Francis Prevost Martínez, nacido en Chicago, fue elegido el pasado jueves como el nuevo pontífice, convirtiéndose en el primer Papa originario de Estados Unidos. Durante su primer encuentro con los cardenales, reveló que eligió el nombre de León XIV en homenaje a León XIII, quien en el siglo XIX impulsó la defensa de los derechos laborales durante la Revolución Industrial, especialmente a través de su encíclica Rerum Novarum.

León XIV comparó ese contexto histórico con el momento actual, marcado por la automatización y el desarrollo de la IA, que, según dijo, “ponen en juego la dignidad del ser humano, la justicia social y el acceso al trabajo”.

“Nos enfrentamos a una nueva revolución. Debemos ofrecer respuestas claras, humanas y justas, para que el progreso tecnológico no implique exclusión ni pérdida de derechos”, afirmó.

El nuevo Papa también expresó su intención de dar continuidad al legado de Francisco, a quien calificó como un modelo de fe, humildad y entrega. Llamó a retomar el espíritu del Concilio Vaticano II y promover una Iglesia más unida, abierta al diálogo con el mundo moderno y comprometida con los pobres y marginados.

León XIV destacó que su pontificado buscará responder a los grandes retos de la humanidad sin perder de vista la compasión, la justicia y el bien común. Reconoció que la tarea no será fácil, pero agradeció el apoyo de los cardenales y aseguró que no cargará solo con la responsabilidad de guiar a la Iglesia en tiempos de transformación global.

Estados Unidos y China pactan en Ginebra una reducción de aranceles y tregua comercial parcial

Tras intensas negociaciones en Ginebra, Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo comercial parcial que establece una reducción significativa en los aranceles impuestos por ambas potencias en los últimos meses. El anuncio se dio a conocer el lunes y se espera que las nuevas medidas entren en vigor antes del miércoles.

Como parte del acuerdo, Estados Unidos reducirá del 145% al 30% los aranceles adicionales que impuso este año a las importaciones chinas. Por su parte, China disminuirá sus aranceles del 125% al 10%, en un gesto recíproco que busca aliviar las tensiones en medio de una prolongada guerra comercial.

El pacto también contempla la suspensión de ciertas barreras no arancelarias implementadas por China desde el 2 de abril. Sin embargo, algunas medidas previas, como las sanciones impuestas a empresas estadounidenses de defensa y tecnología, y la investigación antidumping sobre DuPont y Google, no serán revertidas de inmediato.

Según el comunicado conjunto, Washington eliminará los aranceles conocidos como del «Día de la Liberación», que alcanzaban un 34%, y mantendrá solo un 10% durante los próximos 90 días. China igualará esta reducción y retirará la mayoría de sus aranceles adicionales desde abril, dejando únicamente una tasa del 10%.

A pesar del avance, algunos sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, el acero y el aluminio seguirán gravados con medidas comerciales anteriores, muchas de ellas implementadas durante el gobierno de Donald Trump.

El caso de las tierras raras —minerales clave para la tecnología y defensa— sigue siendo incierto. Aunque China exige licencias para su exportación desde abril, no está claro si revertirá esta medida como parte del acuerdo, ya que afecta a todos los países, no solo a Estados Unidos.

El acuerdo es un paso hacia la desescalada del conflicto comercial entre China y EE. UU., pero deja pendientes temas clave como la protección de propiedad intelectual y el acceso equitativo al mercado.

Pegasus pierde en tribunales: NSO Group pagará 170 millones de dólares a Meta por espionaje en WhatsApp

El fabricante israelí del software espía Pegasus, NSO Group, fue condenado a pagar 168 millones de dólares a Meta por el hackeo de más de 1,400 cuentas de WhatsApp. La sentencia, emitida por un tribunal federal en California, representa un precedente histórico en la lucha contra el espionaje digital y la protección de los derechos de los usuarios.

Meta, propietaria de WhatsApp, presentó la demanda en 2019 tras detectar un ataque masivo contra su infraestructura, dirigido a activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil. El tribunal determinó que NSO deberá pagar 444,719 dólares por daños compensatorios y 167.3 millones de dólares por daños punitivos, una cifra que busca castigar y disuadir futuras conductas similares.

Según Meta, este fallo es una victoria clave para la privacidad y la seguridad digital global, y anunció medidas adicionales, como la publicación de testimonios del juicio, donaciones a organizaciones que defienden derechos digitales y la búsqueda de órdenes judiciales que frenen nuevos ataques.

Por su parte, NSO Group alegó que su tecnología es utilizada por gobiernos autorizados para combatir delitos graves y terrorismo, y adelantó que apelará el fallo. Sin embargo, los antecedentes contradicen esa narrativa. En 2021, la investigación internacional Pegasus Project reveló el uso del software para espiar a más de 180 periodistas en 50 países, incluyendo a Carmen Aristegui y su equipo.

En México, Pegasus fue utilizado incluso durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como reveló la investigación #EjércitoEspía en 2022. Organizaciones como R3D y Citizen Lab documentaron que México fue el país con mayor número de víctimas identificadas: al menos 456 personas espiadas entre abril y mayo de 2019.

Luis Fernando García, exdirector de R3D, destacó que la sentencia confirma que Pegasus opera con base en ataques informáticos ilegales y cuestionó que los gobiernos sigan financiando estas prácticas.

Este veredicto, dictado por un jurado ciudadano, sienta un precedente importante para futuras acciones legales y exigencias de responsabilidad estatal a nivel internacional.

Ray-Ban Meta llega a México con inteligencia artificial y traducción en tiempo real

La espera terminó: los lentes Ray-Ban Meta llegarán oficialmente a México el próximo 19 de mayo de 2025, convirtiendo al país en el primero de América Latina en recibir esta innovadora tecnología desarrollada por Meta. Estos lentes inteligentes integran inteligencia artificial y permiten realizar múltiples tareas sin necesidad de usar el teléfono móvil.

Con un precio inicial de 6,399 pesos, los Ray-Ban Meta estarán disponibles en tiendas físicas y plataformas en línea como Ópticas Lux, Liverpool, Devlyn, El Palacio de Hierro, Sunglass Hut y Solaris. La preventa ya está activa, lo que ha generado gran expectativa entre los usuarios mexicanos.

¿Qué pueden hacer los Ray-Ban Meta?

Gracias a la integración de Meta AI, estos lentes ofrecen funciones inteligentes como:

  • Traducción en tiempo real en inglés, francés, italiano y español.
  • Reconocimiento de objetos, con respuestas instantáneas sobre lo que el usuario esté viendo.
  • Reproducción de música, recepción de llamadas y asistencia por voz.
  • Transmisión en vivo en redes sociales como Facebook e Instagram.
  • Sugerencias contextuales, como recetas o rutas, basadas en el entorno.

Estas funciones se activan mediante comandos de voz, permitiendo una experiencia manos libres y fluida.

Además, la capacidad de traducir conversaciones en tiempo real, incluso sin conexión a internet, posiciona a estos lentes como una herramienta ideal para viajeros, estudiantes y profesionales multilingües.

Con su llegada a México, los Ray-Ban Meta marcan el inicio de una nueva era en tecnología portátil, combinando estilo con funcionalidad avanzada.

Microsoft cierra Skype y migra usuarios a Teams como su nueva plataforma de comunicación

Microsoft ha cerrado oficialmente Skype, su histórica aplicación de videollamadas y mensajería, dando paso a Teams como su plataforma principal para comunicaciones personales y profesionales. El cierre definitivo se hizo efectivo este lunes 5 de mayo de 2025, marcando el fin de una era para un servicio que, desde su adquisición en 2011 por 8,500 millones de dólares, fue uno de los más populares del mundo.

El reemplazo oficial será Microsoft Teams, aplicación lanzada en 2017 que ofrece muchas de las funcionalidades clásicas de Skype, incluyendo llamadas individuales y grupales, mensajería, envío de archivos e integración con calendarios. Además, Microsoft ha habilitado el inicio de sesión con las mismas credenciales de Skype, facilitando la transición y la recuperación de chats y contactos.

“Con esta migración, buscamos ofrecer una experiencia más completa, moderna y segura para nuestros usuarios”, indicó Microsoft en un comunicado.

Fin del soporte a Skype gratuito

El cierre afecta únicamente a los usuarios de Skype en su versión gratuita, ya que Skype Empresarial seguirá operando bajo otros esquemas corporativos. Durante la transición, Microsoft permitió exportar los datos y mantener la continuidad de los contactos a través de la aplicación Teams en dispositivos compatibles.

Skype, fundada en 2003, se convirtió en pionera en el ámbito de las videollamadas globales. Sin embargo, en los últimos años fue desplazada por alternativas como Zoom, Slack, Google Meet y la propia Microsoft Teams, que ganó popularidad en el entorno corporativo y educativo durante la pandemia.

Teams: la apuesta a futuro de Microsoft

Microsoft Teams se posiciona ahora como el centro de su ecosistema de comunicación, integrando herramientas de productividad, colaboración y reuniones virtuales, con una versión gratuita y opciones premium para empresas.

Trump impone aranceles del 100% a películas extranjeras para proteger el cine hecho en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 100% a todas las películas producidas en el extranjero, como parte de una nueva estrategia para revivir la industria cinematográfica estadounidense y frenar lo que considera una “devastación” causada por incentivos ofrecidos por otros países a estudios y cineastas.

A través de su red social Truth Social, Trump explicó que ha ordenado al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., encabezadas por Howard Lutnick y Jamieson Greer, implementar de forma inmediata esta medida arancelaria.

“¡Queremos cine hecho en Estados Unidos, otra vez!”, escribió el mandatario, señalando que la industria del cine nacional “está muriendo rápidamente” por la fuga de producciones hacia países que ofrecen mejores condiciones fiscales y subsidios.

Aranceles a películas y tensiones comerciales globales

El nuevo arancel forma parte de una política más amplia de proteccionismo comercial impulsado por Trump, que ya había afectado a decenas de países con aranceles adicionales a principios de abril. La medida ha generado tensiones con China, la segunda economía más grande del mundo y el segundo mayor mercado para el cine de Hollywood después de Estados Unidos.

En respuesta, el gobierno chino anunció recientemente que reducirá la importación de películas estadounidenses, intensificando la actual guerra comercial entre EE.UU. y China. Esta decisión podría representar un duro golpe para los grandes estudios de Hollywood, que ven en el mercado chino una fuente importante de ingresos.

Sin detalles de implementación

Hasta ahora, la administración de Trump no ha proporcionado detalles específicos sobre cómo se aplicarán los aranceles al cine extranjero, ni cómo afectarán a producciones coproducidas o a películas distribuidas a través de plataformas de streaming internacionales.

Lo que sí es claro es que esta política forma parte de una estrategia nacionalista para impulsar la producción cinematográfica en territorio estadounidense y recuperar empleos en sectores creativos afectados por la deslocalización.

Nuevos aranceles en EE.UU. frenan envíos desde China y golpean a Temu y Shein

La reciente eliminación de la exención arancelaria conocida como «de minimis» en Estados Unidos ha obligado a plataformas como Temu y Shein a modificar de forma drástica sus operaciones comerciales. Esta medida, impulsada por la administración del expresidente Donald Trump, entró en vigor el 2 de mayo y establece nuevos aranceles para todos los envíos provenientes de China y Hong Kong, sin importar su valor.

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), los productos comerciales enviados desde China ahora están sujetos a un arancel del 145%, además de cualquier tarifa anterior. El objetivo es cerrar las lagunas que permitían el ingreso masivo de productos de bajo costo sin inspección detallada ni impuestos de importación, especialmente bajo la exención de minimis, que exentaba de aranceles a envíos menores a 800 dólares.

Cambios en Temu y Shein tras los nuevos aranceles

Como resultado, Temu suspendió los envíos internacionales desde China y ahora únicamente ofrece productos disponibles en almacenes locales dentro de Estados Unidos. Artículos que antes estaban disponibles para importación directa aparecen como “agotados” en su plataforma.

Por su parte, Shein decidió integrar los nuevos aranceles en el precio final. Los consumidores ahora ven un aviso que indica: “Los aranceles están incluidos en el precio que paga. No tendrá que pagar extra al recibir su pedido”.

Impacto en el comercio y la logística internacional

El cambio en la política arancelaria podría reducir hasta en un 75% el volumen de comercio aéreo entre Asia y Estados Unidos. De acuerdo con Trade and Transport Group, este tipo de envíos representaban casi un tercio de toda la carga aérea proveniente de Asia.

Además, según Cirrus Global Advisors, los vuelos de carga ya disminuyeron un 10% en la primera semana de mayo. Las nuevas tarifas también afectan al comercio postal: paquetes de hasta 800 dólares enviados por servicios postales pagarán un impuesto del 120% o una tarifa fija de 100 dólares, que aumentará a 200 dólares en junio.

Qué era la exención de minimis

Establecida en 2016, la exención permitía importar sin aranceles productos de bajo valor, facilitando el auge de plataformas como Temu y Shein. Sin embargo, autoridades señalan que también era aprovechada por traficantes de precursores químicos como el fentanilo.

Ahora, los envíos desde China enfrentan un entorno regulatorio más estricto. Las aerolíneas y operadores logísticos deberán coordinar el pago de impuestos antes de la salida de mercancías, ya que el Servicio Postal de EE.UU. (USPS) no recaudará directamente esos pagos.