Adiós a los colorantes artificiales: FDA elimina aditivos vinculados a riesgos en niños

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció este martes que comenzará a eliminar gradualmente los colorantes alimentarios sintéticos derivados del petróleo del suministro de alimentos del país. Esta decisión responde a crecientes preocupaciones sobre sus efectos en la salud, especialmente en niños.

El comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, afirmó que, aunque no existe un único ingrediente responsable de las enfermedades crónicas infantiles, los colorantes artificiales forman parte de un “experimento sin control con niños estadounidenses durante más de 50 años”.

Estos colorantes están presentes en una amplia gama de productos, incluidos dulces, cereales, bebidas y medicamentos. Sin embargo, estudios han vinculado varios de ellos —como el Rojo No. 40, el Azul No. 1 y No. 2, el Verde No. 3 y los Amarillos No. 5 y 6— con riesgos potenciales como cáncer, irritabilidad, trastornos del sueño y problemas de atención en niños sensibles.

La transición hacia colorantes naturales

La FDA informó que eliminará seis colorantes sintéticos para finales de 2026 y que autorizará cuatro nuevos colorantes naturales, entre ellos:

  • Extracto de flor de guisante mariposa
  • Azul de gardenia
  • Fosfato de calcio
  • Azul de extracto de Galdieria

Además, se busca establecer un estándar nacional que sustituya a las regulaciones estatales independientes, como las implementadas en California y Virginia Occidental, que ya han legislado restricciones contra aditivos artificiales.

Reacciones divididas ante el anuncio

Mientras Consumer Reports y el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) celebraron la medida, también advirtieron que la transición podría ser lenta, ya que depende de la colaboración voluntaria de la industria alimentaria. En contraste, asociaciones como Consumer Brands y la Asociación Nacional de Confiteros señalaron que seguirán las nuevas directrices, pero recordaron que los ingredientes actuales han sido avalados por la propia FDA durante décadas.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., calificó la medida como “una decisión obvia” y criticó que se hayan permitido productos con derivados del petróleo durante tanto tiempo:

“Nadie quiere comer petróleo. Si alguien quiere hacerlo, que lo agregue en casa, no en los alimentos que consumimos todos”.

La FDA también anunció que trabajará con los Institutos Nacionales de Salud para continuar investigando el impacto de estos aditivos en la salud infantil.

El oscuro secreto detrás de los pollos rostizados de Costco a 4.99 dólares que genera preocupación en EE. UU.

Los pollos rostizados de Costco, vendidos a tan solo 4.99 dólares, se han convertido en un producto emblemático de la cadena minorista en Estados Unidos. Su precio competitivo los hace irresistibles para miles de consumidores, pero recientes investigaciones y denuncias han sacado a la luz prácticas preocupantes en su producción, lo que ha generado un creciente debate sobre su impacto en la salud.

¿Qué se sabe sobre los pollos de Costco?

A través de un video viral en TikTok, el usuario @nontoxicdad (Warren Phillips), especialista en salud ambiental, expuso que estos pollos son criados en condiciones insalubres, alimentados con maíz y soya transgénicos y sometidos a procesos químicos que podrían representar riesgos para la salud a largo plazo.

Entre los aditivos señalados se encuentran el fosfato de sodio y la carragenina, compuestos usados como conservadores, pero que según estudios podrían estar relacionados con problemas renales, hepáticos e inflamación crónica.

Además, se ha denunciado que el proceso de limpieza de los pollos incluye el uso de cloro y otras sustancias químicas para eliminar bacterias, lo que podría dejar residuos tóxicos en la carne. Estas revelaciones han llevado a muchos consumidores a cuestionar la seguridad alimentaria de este producto tan popular.

¿Por qué Costco mantiene el precio tan bajo?

El precio de 4.99 dólares se ha mantenido intacto por años, a pesar del aumento en los costos de producción. Costco ha reconocido que esta estrategia busca atraer clientes a sus tiendas, confiando en que adquirirán otros productos con mayores márgenes de ganancia. Sin embargo, esta política comercial ha sido fuertemente criticada por priorizar la rentabilidad sobre la calidad nutricional y la transparencia alimentaria.

¿Debo dejar de comprar el pollo de Costco?

Aunque el producto sigue siendo legal y cumple con las normativas alimentarias, expertos en salud recomiendan leer etiquetas, informarse sobre los ingredientes y optar por opciones con menos aditivos y procesos industriales, especialmente si se busca llevar una dieta más limpia y saludable.

Google abusó de su poder en la publicidad digital durante más de una década, dictamina jueza en EE. UU.

Una jueza federal de Estados Unidos dictaminó que Google monopolizó el mercado de la publicidad en internet durante más de diez años, aprovechando su dominio para imponer condiciones anticompetitivas que afectaron a clientes y competidores.

El fallo, emitido por la jueza Leonie Brinkema del distrito federal de Virginia, concluye que la empresa tecnológica incurrió en prácticas ilegales para mantener y ampliar su poder monopólico en el sector de la publicidad digital.

Prácticas anticompetitivas de Google

La magistrada determinó que Google vinculó de forma deliberada sus servicios de servidor de anuncios e intercambios publicitarios mediante contratos restrictivos y una integración tecnológica que bloqueó la entrada de otros competidores.
Según Brinkema, esta estrategia permitió a Google consolidar su posición dominante y dificultar que otras plataformas tuvieran oportunidades reales de competir.

«Google emprendió deliberadamente una serie de acciones anticompetencia para adquirir y mantener el poder monopólico en la publicidad en línea», sentenció la jueza.

El Departamento de Justicia de EE. UU., bajo la administración de Joe Biden, presentó la demanda en enero de 2023. El juicio se celebró en noviembre de 2024 como parte de un esfuerzo federal por regular el comportamiento de las grandes tecnológicas.

Daño significativo a clientes y el mercado

De acuerdo con el fallo, Google causó un «daño significativo» tanto a sus clientes como al ecosistema de publicidad digital, afectando los precios y el reparto de ingresos publicitarios.

Como parte del dictamen, se le otorgaron siete días a Google para presentar un plan de medidas correctivas, que podrían incluir la desinversión de activos clave o la modificación de sus políticas comerciales.

Trump asegura que alcanzará un “muy buen acuerdo” comercial con China pese a las tensiones actuales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que aún espera lograr un acuerdo comercial favorable con China, a pesar de que ambas potencias se encuentran en un punto muerto en sus relaciones comerciales. Sin embargo, no ofreció detalles concretos sobre el inicio de posibles negociaciones.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump respondió a la pregunta de un reportero sobre si consideraba llamar al presidente chino Xi Jinping para retomar el diálogo bilateral. “Oh, vamos a llegar a un acuerdo”, aseguró el mandatario. “Creo que vamos a hacer un muy buen trato con China”, añadió con optimismo.

China exige respeto y el fin de la presión

Horas antes, el Ministerio de Comercio de China hizo un llamado a Estados Unidos para que detenga su política de “presión extrema” contra su economía y pidió condiciones de respeto mutuo para reanudar cualquier tipo de diálogo comercial. Sin embargo, hasta ahora no hay indicios claros sobre quién dará el primer paso para retomar las negociaciones.

El contexto actual se caracteriza por una fuerte escalada arancelaria por parte de la administración Trump. Aunque recientemente se anunció una pausa de 90 días en el aumento de tarifas a más de 60 socios comerciales, los nuevos aranceles contra productos chinos se mantienen, sumando un gravamen de hasta 145% en algunos sectores.

Perspectivas inciertas en el corto plazo

A pesar de su retórica conciliadora, Trump no ha retirado las medidas económicas más duras impuestas contra China, lo que genera incertidumbre entre los analistas sobre la posibilidad real de un acuerdo. Las tensiones comerciales no solo afectan la relación entre ambos países, sino que también tienen repercusiones en los mercados globales y en las cadenas de suministro internacionales.

Spotify presenta fallas a nivel global: más de 20 mil usuarios reportan interrupciones en la plataforma

Spotify, una de las plataformas de streaming de música y audio más populares del mundo, experimentó este miércoles una caída global que afectó a miles de usuarios. De acuerdo con el sitio especializado Downdetector, más de 20 mil reportes de fallos fueron registrados durante la mañana, con un pico anterior de más de 48 mil casos.

Entre los problemas más comunes reportados por los usuarios se encuentran fallas al cargar la aplicación, dificultades para reproducir canciones y errores en la función de búsqueda. La caída afectó tanto a la versión móvil como al sitio web, generando una ola de comentarios en redes sociales como X (antes Twitter).

La compañía respondió a través de su cuenta oficial de soporte, @SpotifyCares, donde señaló:

“¡Estamos al tanto de algunos problemas en este momento y los estamos revisando!”

Más tarde, confirmaron que su equipo técnico ya estaba trabajando en una solución. Sin embargo, Spotify no ha dado detalles sobre las causas exactas del incidente.

Ante la especulación de que la caída podría deberse a un hackeo, la empresa aclaró en una publicación adicional:

“Los informes de que esto es un hackeo de seguridad son falsos”.

Hasta el momento, Spotify no ha emitido un comunicado oficial detallado sobre lo ocurrido. No obstante, se informó que el servicio comenzaba a restablecerse gradualmente en diferentes regiones.

Actualmente, Spotify cuenta con más de 675 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 263 millones son suscriptores de pago distribuidos en más de 180 países. Esta caída representa una de las interrupciones más grandes que ha enfrentado la plataforma en lo que va del año.

Tiktoker chino revela el verdadero costo de fabricar bolsas de lujo

Una nueva tendencia en TikTok está sacudiendo a la industria de la moda de lujo. Varios influencers chinos han comenzado a revelar el verdadero costo de fabricación de productos de marcas exclusivas como Hermès, Louis Vuitton y Gucci, exhibiendo la gran diferencia entre el precio real y el precio al que se venden estos artículos en Estados Unidos.

Uno de los videos que más impacto ha generado fue publicado por el tiktoker @senbags, quien asegura ser uno de los fabricantes detrás de algunas de estas prestigiosas marcas. En su video, que se volvió viral pero posteriormente fue eliminado, reveló que muchas bolsas de lujo que se venden en Europa y EE. UU. con la etiqueta “Made in Italy” o “Made in France” en realidad se fabrican en China y luego son enviadas a otros países únicamente para cambiarles la etiqueta.

El creador de contenido explicó que, por ejemplo, una bolsa de la marca Hermès, específicamente de la línea Birkin, puede alcanzar un precio de entre 20 mil y 35 mil dólares (alrededor de 400 mil a 700 mil pesos mexicanos). Sin embargo, el costo real de producción en China ronda los 1,400 dólares (aproximadamente 27 mil pesos mexicanos), lo que deja en evidencia el enorme margen de ganancia.

Estas revelaciones coinciden con el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles de hasta 125% para productos chinos. Como respuesta, algunos fabricantes han decidido exponer los mecanismos comerciales de marcas internacionales que dependen de la mano de obra china.

Aunque el video fue eliminado, muchos usuarios lograron descargarlo y compartirlo en otras plataformas, donde continúa generando debate sobre la transparencia en la industria de lujo y el valor real de los productos que millones de personas compran por estatus.

Apple evita crisis por aranceles de Trump: iPhones, iPads y Macs quedan exentos temporalmente

Apple Inc. logró sortear una de sus mayores amenazas económicas desde la pandemia de COVID-19, gracias a una decisión clave del presidente Donald Trump: la exención temporal de aranceles a productos electrónicos fabricados en China, incluidos iPhones, iPads, Macs, Apple Watch y AirTags.

La medida, anunciada el viernes por la noche, evitó la aplicación de aranceles del 125% para importaciones desde China y del 10% a productos de consumo provenientes de otros países. Aunque aún se contempla un nuevo impuesto sectorial para dispositivos con semiconductores, esta exención representa un respiro estratégico para Apple, que depende en gran medida de la manufactura china.

El analista Amit Daryanani, de Evercore ISI, calificó la decisión como “un gran alivio”, al señalar que los aranceles habrían elevado significativamente los costos de producción y afectado los márgenes de ganancia. Se prevé que las acciones de Apple repunten tras una caída del 11% en el mes.

Antes del anuncio, la empresa planeaba aumentar su producción de iPhones en India, donde actualmente ya se fabrican más de 30 millones de unidades al año. Esta estrategia buscaba mitigar el impacto de los aranceles y mantener estables los precios de los dispositivos, especialmente de cara al lanzamiento del iPhone 17.

Sin embargo, el alivio es temporal. El Secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, advirtió que los dispositivos exentos estarían sujetos a un impuesto futuro específico al sector de semiconductores. Además, persiste la incertidumbre por posibles represalias de China, que ya ha restringido el uso de iPhones en el sector público y podría endurecer controles aduaneros.

Según Morgan Stanley, el 87% de los iPhones y el 60% de las Macs se fabrican en China, lo que subraya la alta dependencia de Apple del país asiático. Aunque la marca ha diversificado parte de su producción hacia Vietnam, Tailandia y Malasia, un rompimiento total con China sigue siendo improbable debido a la escala y eficiencia de sus operaciones.

Por ahora, Apple respira aliviada, pero la presión para reconfigurar su cadena de suministro global continúa.

Trump amenaza a México con aranceles por incumplir el tratado de aguas de 1944

La relación bilateral entre México y Estados Unidos vuelve a tensarse tras nuevas declaraciones del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones económicas a México por el supuesto incumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944. A través de la red Truth Social, el republicano exigió el cumplimiento inmediato del envío de 1.520 millones de metros cúbicos de agua que, según afirma, el Gobierno mexicano adeuda a los agricultores del sur de Texas.

El tratado establece que México debe entregar 2.185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo en ciclos de cinco años, mientras que Estados Unidos aporta 1.850 millones de metros cúbicos anuales desde el río Colorado. Sin embargo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en México ha reportado que solo se han transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos durante el actual periodo quinquenal, que vence en octubre de 2025.

Trump fue enfático:

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. Impondremos aranceles y quizás sanciones si no cumplen”, advirtió.

Según autoridades mexicanas, la principal causa del retraso es la sequía extrema que afecta al norte del país, particularmente al estado de Chihuahua. Las represas Amistad y Falcón, fundamentales para cumplir con la entrega de agua, se encuentran a tan solo 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con un llamado a la cooperación bilateral. A través de su cuenta de X, informó que se presentó una propuesta formal al Departamento de Estado de EE.UU. para avanzar en soluciones inmediatas. También instruyó a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores a establecer contacto directo con sus contrapartes estadounidenses.

“Han sido tres años de sequía, y México ha estado cumpliendo en la medida de sus posibilidades. Seguimos trabajando en soluciones viables para ambas naciones”, afirmó Sheinbaum.

En noviembre pasado, ambos países firmaron un acuerdo para otorgar mayor flexibilidad a México en la entrega del recurso hídrico, con mecanismos de monitoreo más precisos y canales de diálogo permanentes. Sin embargo, recientes decisiones de Washington —como el bloqueo al suministro de agua del río Colorado a Tijuana— han reavivado las fricciones.

Este nuevo episodio en la disputa por el agua pone en juego no solo las relaciones diplomáticas, sino también la seguridad hídrica y la estabilidad agrícola en ambas regiones fronterizas.

Costco mantendrá precios competitivos pese a nuevos aranceles, afirma su CEO

Ante el panorama de incertidumbre global por el aumento de aranceles en Estados Unidos, Costco se prepara para minimizar el impacto en sus precios y mantener su estrategia de valor para los consumidores. El CEO de la compañía, Ron Vachris, aseguró recientemente que Costco no prevé incrementos drásticos en sus precios, gracias a su solidez operativa y relaciones estratégicas con proveedores internacionales.

Durante la reunión de resultados del segundo trimestre, Vachris indicó que aproximadamente un tercio de las ventas de Costco en EE. UU. provienen de productos importados, principalmente de China, México y Canadá. A pesar de esto, confía en que la empresa podrá enfrentar los nuevos retos gracias a su poder de compra global e innovación logística.

“Nos mantenemos ágiles ante los vientos en contra del tipo de cambio y el impacto incierto de los aranceles”, declaró Vachris. “El objetivo es claro: reducir al máximo el efecto del aumento de costos para nuestros socios”.

Costco ha demostrado capacidad de adaptación en el pasado. En 2021, durante la crisis global de transporte, la empresa alquiló buques y contenedores propios para evitar interrupciones en la cadena de suministro.

El director financiero Gary Millerchip añadió que los consumidores actuales se enfocan más que nunca en calidad, valor y novedad. Aunque continúan comprando, lo hacen de forma más selectiva, anticipando el posible regreso de la inflación y el impacto de los nuevos aranceles.

Según analistas de UBS, tanto Costco como Walmart están mejor posicionados que otros minoristas para resistir los efectos económicos de estas medidas, gracias a su modelo operativo eficiente y escalabilidad.

Guerra comercial desata temores de recesión y provoca caídas históricas en las bolsas globales

La escalada en la guerra comercial encabezada por Estados Unidos ha provocado un fuerte desplome en los mercados financieros globales, generando temores de recesión y un aumento notable en la volatilidad. La semana pasada, los índices bursátiles en Wall Street registraron su peor desempeño desde marzo de 2020, y las pérdidas continuaron este lunes en Asia, donde el índice Hang Seng de Hong Kong cayó 10.7%.

En Estados Unidos, el Nasdaq acumuló una pérdida semanal de 10.02%, el S&P 500 cayó 9.08% y el Dow Jones retrocedió 7.86%. Estas caídas se atribuyen a las represalias arancelarias entre potencias, luego de que China impusiera un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, como respuesta a las políticas del presidente Donald Trump.

JP Morgan elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos de 40% a 60%, y ahora proyecta una contracción del PIB real de -0.3% para 2025, frente al crecimiento estimado de 1.3% previo.

Impacto en mercados internacionales y en el peso mexicano

Las bolsas europeas también se desplomaron: el STOXX 600 cayó 8.44%, el FTSE MIB de Italia bajó 10.56% y el DAX-30 alemán retrocedió 8.1%. En México, el S&P/BMV IPC perdió 3.24% y el FTSE-BIVA bajó 2.83%.

El peso mexicano no fue la excepción. En la apertura del lunes cotizaba en 20.70 por dólar, su nivel más bajo desde marzo. La moneda nacional se depreció 1.25% en un contexto de alta aversión al riesgo, derivado de la incertidumbre comercial.

Los analistas advierten que la volatilidad podría continuar en el corto plazo, aunque también señalan que estas caídas podrían representar oportunidades de inversión para el mediano y largo plazo.