«Nenis» en crisis: Cómo los nuevos impuestos a Shein, Temu y AliExpress amenazan sus negocios en México

Desde el 1 de enero de 2025, las "Nenis" enfrentan el impacto del nuevo impuesto del 19% sobre productos de Shein, Temu y AliExpress.

Desde el 1 de enero de 2025, las emprendedoras conocidas como «Nenis» han comenzado a sentir los efectos del nuevo impuesto del 19% aplicado a productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu y AliExpress. Esta medida, implementada por el gobierno federal a través de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, afecta principalmente a los productos importados de países sin acuerdos comerciales con México. Este impuesto ha generado una notable preocupación entre las microempresarias, que dependen de estas plataformas para abastecer sus negocios.

¿Qué son las «Nenis» y su papel en la economía mexicana?

Las «Nenis» son mujeres emprendedoras que, utilizando plataformas digitales y redes sociales, comercializan productos de diversas categorías. Este sector informal es de gran relevancia en el comercio mexicano, ya que en 2024, las «Nenis» generaron ingresos que beneficiaron a 4.9 millones de personas en sus hogares, según datos de la Secretaría de Economía. A pesar de su contribución económica significativa, este grupo enfrenta múltiples retos, especialmente ahora con la imposición del arancel.

Aumento de costos y reducción de ventas

El impacto directo de este arancel se ha reflejado en el aumento de precios de los productos ofrecidos por las «Nenis». Esto ha reducido la demanda, particularmente en artículos de bajo costo. Daisy Galván, una ingeniera informática que comenzó su negocio como «Neni» en 2020, explica cómo este impuesto ha alterado la dinámica de su comercio. «Ahora debo calcular el arancel para cada pedido, lo que implica costos adicionales y una reducción de ventas en productos más económicos», señala Galván, quien no es la única en enfrentar estos desafíos.

El argumento del gobierno: ¿equilibrar la competencia?

El gobierno federal ha justificado la aplicación de este arancel como una medida para equilibrar la competencia entre productos nacionales e importados. Según las autoridades, los bajos costos de los productos extranjeros representan una ventaja desleal frente a los productos nacionales. Sin embargo, expertos como Stefania Tapia advierten que estas políticas tienen consecuencias más amplias. Las «Nenis», muchas de las cuales tienen una capacidad financiera limitada, se ven obligadas a trasladar los costos adicionales a los consumidores, lo que afecta la accesibilidad de sus productos.

La difícil adaptación de las microempresarias

Las «Nenis» enfrentan una realidad única como microempresarias, con un alto porcentaje de ellas teniendo dependientes económicos. Esto limita su tiempo y capacidad para buscar alternativas laborales o adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por el gobierno. A pesar de los esfuerzos de algunas para ajustar sus modelos de negocio, como aplicar un cargo fijo por concepto de impuestos, las soluciones propuestas no son suficientes para mitigar el impacto de los costos adicionales.

Falta de apoyo y formalización

Uno de los principales retos que enfrentan las «Nenis» es la falta de políticas públicas con perspectiva de género que apoyen a las emprendedoras. Según Tapia, la formalización de los negocios de estas mujeres es complicada debido a trámites engorrosos que no tienen en cuenta las realidades de las microempresarias. Además, muchos ven la formalización únicamente como una herramienta de recaudación fiscal, en lugar de una oportunidad para el crecimiento empresarial.

Contribución económica y sostenibilidad

Las «Nenis» no solo son fundamentales para el comercio informal, sino que también contribuyen significativamente al comercio minorista en México. Según datos del INEGI, este grupo genera el 9% de los ingresos por venta al menudeo a través de redes sociales. Sin embargo, el nuevo impuesto pone en peligro la sostenibilidad de estos negocios, poniendo en riesgo no solo los ingresos de las «Nenis», sino también la economía de los hogares que dependen de ellos.

Un llamado a la consideración

Daisy Galván concluye su mensaje pidiendo a las autoridades que tomen en cuenta las dificultades que enfrentan las emprendedoras: «Ser ‘Neni’ es un trabajo de tiempo completo, y necesitamos que nos consideren para poder seguir adelante con nuestros negocios». Sin un apoyo adecuado y políticas públicas más inclusivas, las «Nenis» podrían enfrentar un futuro incierto en el contexto económico actual.

Cómo evitar la estafa del paquete: alerta si compras en Amazon, Shein o Temu

Recibir una llamada inesperada sobre un paquete que está por llegar puede parecer algo normal, pero podría ser el comienzo de una estafa elaborada.

Recibir una llamada inesperada sobre un paquete que está por llegar puede parecer algo normal, pero podría ser el comienzo de una estafa elaborada. Si eres usuario frecuente de plataformas como Amazon, Shein o Temu, es fundamental que conozcas cómo funcionan los fraudes más recientes relacionados con los envíos y cómo protegerte de ellos.

El Fraude de los Repartidores Falsos: Así Operan los Estafadores

La estafa comienza con una llamada telefónica de alguien que se presenta como repartidor de Amazon o una empresa de mensajería. Te dicen que tienen un paquete a tu nombre y necesitan confirmar algunos datos antes de entregarlo. La urgencia y el factor sorpresa son las principales herramientas utilizadas por los ciberdelincuentes para manipularte y evitar que pienses antes de actuar.

En muchos casos, los estafadores te pedirán un código que envían a tu teléfono móvil, el cual afirman que es parte del proceso de confirmación del paquete. Sin embargo, este código es en realidad un enlace para acceder a tus cuentas, como WhatsApp, y tomar control de ellas. Una vez que obtienen acceso, pueden suplantar tu identidad y contactar a tus amigos y familiares, pidiendo dinero o información personal.

¿Por Qué Esta Estafa es Cada Vez Más Común?

El aumento de los ciberdelitos no es una casualidad. Los delincuentes están constantemente adaptándose a los hábitos digitales de los usuarios, aprovechando el auge del comercio electrónico y el uso de aplicaciones de mensajería. Además, muchas de las personas afectadas caen en la trampa porque los estafadores utilizan información personal obtenida de filtraciones masivas en la web oscura, lo que hace que los ataques sean más convincentes.

Consejos para Protegerte de la Estafa del Paquete

Para evitar caer en esta trampa, es crucial estar informado y tomar precauciones. Aquí tienes algunas recomendaciones para protegerte:

  1. Desconfía de llamadas inesperadas. Si recibes una llamada diciendo que tienen un paquete para ti, cuelga y revisa tus pedidos a través de la aplicación oficial de la tienda.
  2. Nunca compartas códigos de verificación. Las empresas legítimas no te pedirán que envíes ni leas códigos recibidos por SMS o correo electrónico.
  3. Verifica los números de contacto. Si la llamada parece sospechosa, investiga el número en internet para ver si está asociado con estafas.
  4. Activa la verificación en dos pasos. Habilitar esta capa adicional de seguridad en aplicaciones como WhatsApp puede proteger tus cuentas incluso si alguien intenta usar un código de recuperación.

El Rol de las Empresas en la Prevención

Si bien los consumidores deben ser vigilantes, las empresas también tienen un papel importante en la lucha contra este tipo de fraudes. Plataformas como Amazon y otras tiendas en línea suelen advertir a los usuarios que no solicitan información personal por teléfono. La implementación de sistemas de autenticación más robustos, como la verificación biométrica, podría ser una medida eficaz para evitar este tipo de fraudes.

Conclusión

Las estafas de paquetes están aumentando, y los estafadores son cada vez más sofisticados en sus métodos. Protégerte implica estar alerta ante llamadas inesperadas, nunca compartir códigos de verificación, y asegurarte de que tus cuentas estén lo más protegidas posible. Con el conocimiento adecuado y medidas preventivas, podrás evitar caer en esta peligrosa trampa.

4o mini

¡Adiós a la moda barata! Shein y Temu subirán de precio por nuevos impuestos en México

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea.

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea, ya que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó una serie de medidas fiscales que incrementarán los costos de productos importados, especialmente aquellos provenientes de plataformas extranjeras como Shein y Temu. Este cambio en la legislación, que busca fortalecer la capacidad recaudatoria del gobierno y regular el comercio internacional, afectará a muchos consumidores que han disfrutado de los precios competitivos de estas tiendas digitales.

Uno de los principales ajustes es el aumento del 19% en los impuestos sobre productos importados de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China. Plataformas gigantes como Shein y Temu, que lideran el comercio electrónico en México con una preferencia del 34% y 39%, respectivamente, verán un aumento en sus precios, lo que impactará directamente a los consumidores que buscan productos económicos en categorías como moda y tecnología. .

El Impacto Directo en los Precios: ¿Qué Esperar?

El aumento en impuestos no solo afectará el precio de los productos, sino que también se agregará un arancel del 35% a los productos textiles importados, lo que incrementará aún más el costo final para los consumidores. Según el analista de retail Erick Jiménez, este cambio podría provocar un aumento de hasta el 25% en los precios de artículos populares, como ropa, calzado, cosméticos y dispositivos electrónicos, que son de alta rotación en el comercio electrónico.

Para los consumidores mexicanos, que han convertido a Shein en la tercera aplicación de moda más descargada del país, este cambio puede marcar el fin de la era de “moda accesible” a precios bajos. A medida que los costos aumentan, muchos podrían verse obligados a reconsiderar sus opciones de compra.

El Esquema de Minimís y su Efecto en el Mercado

Una de las claves de esta reforma es el esquema de minimis, que permitiría la importación libre de impuestos para productos con un valor inferior a 50 dólares. Este esquema, diseñado para facilitar el comercio, fue considerado por las autoridades como una práctica que generaba competencia desleal, especialmente en sectores como el textil y el calzado.

El diputado Alfonso Ramírez Cuellar destacó que la diferencia de exención de impuestos en México, comparada con otros países como China, estaba afectando negativamente a la industria local. La urgencia de reducir el umbral de exención busca nivelar el campo de juego y proteger a los productores nacionales.

Oportunidades para el Comercio Electrónico Local

Si bien estas nuevas políticas fiscales aumentarán los costos de plataformas como Shein y Temu, podrían abrir oportunidades para el crecimiento de plataformas nacionales. El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y expertos como Jiménez sugieren que esta medida no frenará el sector, sino que redistribuirá el mercado, incentivando a más consumidores a optar por opciones locales.

En este contexto, las empresas nacionales tendrán que adaptarse y redefinir sus estrategias. Shein, por ejemplo, ha declarado que continuará apoyándose en diseñadores locales y modelos de producción bajo demanda para mantener la competitividad de sus precios. Sin embargo, para los consumidores mexicanos, la era de “outfits baratos” podría estar llegando a su fin, marcando un punto de inflexión en el comercio electrónico del país.

Conclusión: El Futuro del Comercio Electrónico en México

Con estos cambios fiscales, México busca equilibrar su comercio internacional, proteger a las industrias locales y garantizar una recaudación más justa. Para los consumidores, el impacto de estos nuevos impuestos será evidente en los precios de productos populares, pero también abrirá espacio para que las plataformas nacionales crezcan y ofrezcan opciones competitivas en el mercado. Sin duda, el comercio electrónico en México seguirá evolucionando, y las decisiones que tome el consumidor mexicano marcarán la dirección de este cambio.

CURP y RFC: ¿Por qué Shein y Temu solicitan tus datos para comprar en México?

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México.

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México. A partir de 2025, ambas empresas requerirán que sus clientes proporcionen su CURP o RFC para concretar compras. Esta medida ha generado dudas entre los usuarios y pone en el centro de atención el cumplimiento de regulaciones fiscales en el país.

La Razón Detrás de la Solicitud de CURP o RFC

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior como parte de una estrategia para combatir la evasión fiscal, el contrabando y las prácticas abusivas en el comercio electrónico. Esto incluye la obligación de las plataformas digitales, como Shein y Temu, de registrar y reportar las operaciones de sus clientes en México.

Según el SAT, el objetivo principal es fortalecer el sistema tributario, aumentar la recaudación y garantizar un comercio más transparente. Por ello, los compradores deberán proporcionar su Clave Única de Registro de Población (CURP) o su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) al momento de realizar transacciones.

Impacto en los Clientes de Shein y Temu

Esta medida ha generado controversia entre los usuarios de ambas plataformas, quienes ahora enfrentan la decisión de continuar comprando bajo estas condiciones o buscar alternativas. Aunque la solicitud de información personal ha generado preocupación, muchas personas siguen valorando los beneficios de estas plataformas, como precios accesibles y una amplia variedad de productos.

Shein y Temu: Líderes en Fast Fashion

Shein, de origen chino, y Temu, nacida en Boston en 2022, han revolucionado la industria de la moda con el modelo de ultra fast fashion. Este concepto se basa en ofrecer ropa, calzado y accesorios a precios extremadamente bajos y con una velocidad de actualización constante.

Shein ha superado a marcas tradicionales como Zara, H&M y Bershka, mientras que Temu ha crecido rápidamente, desafiando incluso a gigantes establecidos. Sin embargo, la implementación de estas nuevas políticas fiscales representa un reto importante para medir la fidelidad de sus clientes en México.

¿Qué Significa Esto para el Comercio Electrónico?

El caso de Shein y Temu marca un precedente para otras plataformas de comercio en línea en México. Este tipo de regulaciones podría extenderse a otras industrias, aumentando la presión para cumplir con los estándares fiscales.

Los usuarios que deseen seguir comprando en estas plataformas deben prepararse para compartir su información oficial, mientras que las empresas enfrentan el desafío de mantener la confianza y satisfacción de sus clientes en un entorno regulatorio más estricto.

El SAT aplicará impuestos adicionales a compras de SHEIN y TEMU a partir de 2025

A partir del 1 de enero de 2025, los consumidores mexicanos deberán prepararse para cambios importantes en sus compras en línea.

A partir del 1 de enero de 2025, los consumidores mexicanos deberán prepararse para cambios importantes en sus compras en línea. El Gobierno de México, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha implementado nuevas medidas fiscales que afectarán a las plataformas extranjeras, como SHEIN y TEMU, que venden productos en el país.

Estas plataformas, muy populares entre los mexicanos por sus precios competitivos y variedad de productos, deberán pagar un porcentaje adicional de IVA (Impuesto al Valor Agregado) sobre las mercancías que venden en México. Esta medida tiene como objetivo nivelar las condiciones fiscales entre las empresas nacionales y extranjeras, promoviendo una competencia justa en el comercio digital.

Nuevas disposiciones fiscales para SHEIN y TEMU

La reciente Ley de Ingresos 2025, aprobada por la Cámara de Diputados, establece que las plataformas extranjeras, que operan sin establecimiento físico en México o que depositan sus ganancias fuera del país, deberán retener y pagar el 16% de IVA sobre las ventas realizadas en México. En algunos casos, también se aplicará el Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que contribuirá a incrementar los ingresos fiscales del país.

Además, estas plataformas deberán registrarse en el SAT y obtener un RFC (Registro Federal de Contribuyentes), con el fin de cumplir con sus responsabilidades fiscales. Se estima que esta medida podría generar hasta 15 millones de pesos para las arcas del país.

Impacto para los consumidores mexicanos

Según el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, las nuevas disposiciones no deberían afectar significativamente a los consumidores. La recaudación del IVA se centrará en los productos almacenados dentro del territorio nacional, por lo que no se espera un aumento considerable en los precios finales de los productos que los consumidores compren en plataformas como SHEIN y TEMU.

Con la implementación de estos cambios, el gobierno mexicano busca regular de manera más efectiva el comercio digital y garantizar que todas las empresas, tanto nacionales como extranjeras, cumplan con las mismas responsabilidades fiscales. Esta iniciativa no solo beneficiará al país con una mayor recaudación, sino que también sentará un precedente para otras naciones que buscan regular el comercio electrónico.

SAT Refuerza Vigilancia a SHEIN y Otras Plataformas para Aumentar Recaudación de Impuestos

Con esta estrategia, el SAT no solo busca regular plataformas como SHEIN, sino también establecer un precedente para la tributación de actores globales que operan en el país.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensificará la fiscalización de plataformas de comercio electrónico, como SHEIN, como parte de su estrategia para incrementar la recaudación tributaria en 2025. Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó que estas acciones están alineadas con el plan de eficiencia recaudatoria y digitalización de trámites promovido por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Nuevas Reglas Fiscales para Plataformas de Comercio Electrónico

Desde octubre, el SAT implementó medidas para regular a tiendas en línea que comercializan productos importados. Antes, los consumidores solo pagaban un impuesto aduanero, pero ahora las plataformas deben retener y reportar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de cada compra.

Las nuevas disposiciones fiscales exigen a las empresas:

  1. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  2. Informar al SAT sobre su domicilio fiscal y cuentas bancarias.
  3. Retener el 100 % del IVA correspondiente y reportarlo a más tardar el día 17 del mes siguiente.
  4. Emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con el monto retenido al comprador.

Expectativa de Recaudación y Planes a Futuro

Hacienda proyecta recaudar al menos 13 mil millones de pesos a través de estas medidas en 2025, marcando el inicio de un enfoque más estricto en la tributación de plataformas digitales. Según Ramírez de la O, esto contribuirá a que los ingresos tributarios representen un 14.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), superando el 14.4 % estimado para 2024.

El objetivo es aumentar la recaudación sin crear nuevos impuestos. Además, se prevén auditorías dirigidas a diferentes sectores y mejoras en el Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para facilitar el cumplimiento fiscal de personas físicas con actividades empresariales.

Importancia de las Finanzas Sólidas

Ramírez de la O subrayó que estas medidas son clave para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y respaldar el modelo de desarrollo del país. El Paquete Económico 2025 busca obtener ingresos presupuestarios por 8.05 billones de pesos, fortaleciendo la capacidad fiscal del gobierno para responder a las demandas sociales y económicas.

Con esta estrategia, el SAT no solo busca regular plataformas como SHEIN, sino también establecer un precedente para la tributación de actores globales que operan en el país.

Shein y Temu en el Ojo del Huracán por Acusaciones de Infracción de Derechos de Autor y Prácticas Laborales Irregulares

Las plataformas de moda rápida en línea Shein y Temu se preparan para un enfrentamiento legal significativo en el Tribunal Superior de Londres, previsto para 2026.

Las plataformas de moda rápida en línea Shein y Temu se preparan para un enfrentamiento legal significativo en el Tribunal Superior de Londres, previsto para 2026. En este caso, ambas empresas se acusan mutuamente de infracción de derechos de autor y de prácticas anticompetitivas. Shein inició el litigio el año pasado, alegando que Temu, a través de su matriz Whaleco UK Limited (parte de PDD Holdings), violó sus derechos de autor al utilizar fotos de productos en su plataforma sin autorización.

Temu no tardó en responder y, en febrero, presentó una contrademanda contra Shein. En su alegación, acusó a Shein de violar las leyes de competencia del Reino Unido al imponer acuerdos de exclusividad a los proveedores de productos de moda rápida. Esta demanda se valora en aproximadamente 4.2 millones de libras esterlinas (equivalente a 5.5 millones de dólares), una cifra que Shein ha negado.

En los documentos judiciales presentados por Temu, los abogados argumentan que Shein ha «inundado a Temu con avisos injustificados de infracción de derechos de autor», lo que ha perturbado la venta de productos en su plataforma. De acuerdo con los abogados de Shein, se espera que ambos casos se dirijan a juicio a finales de 2026.

Este litigio en Londres es solo uno de los muchos frentes en la creciente batalla legal entre las dos marcas rivales. En diciembre, Temu presentó una demanda contra Shein en Estados Unidos, a la que Shein respondió con su propia demanda en agosto. La rápida expansión internacional de ambas plataformas en la oferta de ropa, accesorios y gadgets de bajo costo ha atraído un escrutinio creciente por parte de las autoridades y del público.

Shein ha sido objeto de críticas por su trato a los trabajadores y su impacto ambiental, especialmente en el contexto de su posible salida a bolsa en Londres. Por su parte, Temu enfrenta una investigación de la Comisión Europea por presunto incumplimiento de normativas que prohíben la venta de productos ilegales, lo que añade una capa adicional de complejidad a su situación legal.

La atención pública sobre estas empresas continúa aumentando, ya que sus prácticas comerciales y el tratamiento de los trabajadores están bajo el microscopio, destacando la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la industria de la moda rápida.

Shein Comienza a Cobrar Impuestos Aduanales en México: CURP y RFC Ahora son Obligatorios para Comprar

Shein, el gigante de la moda en línea, enfrenta una nueva etapa en México con el inicio del cobro de impuestos aduanales.

Shein, el gigante de la moda en línea, enfrenta una nueva etapa en México con el inicio del cobro de impuestos aduanales, lo que ha generado inquietud entre sus clientes habituales. Desde ahora, para comprar en Shein, los usuarios deberán proporcionar su CURP y RFC, cumpliendo con los nuevos requisitos de la aduana mexicana. Este cambio ha sorprendido a muchos, quienes han manifestado su confusión en redes sociales, especialmente por la inclusión de tarifas adicionales en sus compras.

Según la empresa, el cobro de impuestos aduanales es una obligación impuesta por las normativas mexicanas, y no una tarifa extra de la plataforma. La declaración fue confirmada por Patrick Lassauzet, director de comunicación corporativa de Shein, quien explicó que estos impuestos están regidos por la ley mexicana y se retienen para su reporte directo al gobierno. Asimismo, Sergio Lagunas Puls, del Colegio de Contadores Públicos de México, detalló que estas tarifas derivan de inspecciones aleatorias de aduana, aplicadas en función del régimen de importación y del tipo de productos, como sucede con todas las importaciones.

El Impacto de las Nuevas Regulaciones en Shein y el Comercio Electrónico

La inclusión del CURP y RFC en el proceso de compra ha sido acompañada por un comunicado del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que informa que todas las plataformas de comercio electrónico deberán registrarse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para cumplir con las normas aduanales vigentes en México. En plataformas de tecnología y medios, como Xataka México, se comprobó que Shein solicita la CURP y RFC en cada compra para asegurar una entrega libre de contratiempos.

Este cambio fiscal también ha tenido un impacto notable en los precios de Shein, una de las razones clave de su éxito en el país. La medida, aunque exigida por la ley, podría afectar el atractivo que Shein ofrece a los consumidores mexicanos, quienes ahora enfrentan costos adicionales en sus pedidos.

Aprovechamiento del Régimen “De Minimis” y el T-MEC

Uno de los factores que han impulsado la popularidad de Shein en México es el uso del régimen «de minimis» incluido en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que exenta de aranceles a paquetes con un valor inferior a 50 dólares. Gracias a esta regulación, plataformas como Shein y otras asiáticas, como Temu, han podido competir con precios bajos frente a tiendas nacionales, lo que ha generado críticas de empresarios mexicanos. Estos consideran que este régimen fiscal otorga una ventaja desleal a las plataformas extranjeras.

A pesar de las críticas, Shein ha señalado que opera dentro del marco legal y que cumple con todos los impuestos y aranceles. Sin embargo, el esquema “de minimis” está previsto para revisión en 2026, lo cual podría cambiar las condiciones bajo las cuales Shein y otras plataformas operan actualmente en México.

Planes de Shein para Colaborar con la Industria Mexicana

Además de los cambios fiscales, Shein ha manifestado su interés en colaborar con la industria textil de México. En 2023, la empresa exploró alianzas con fabricantes locales para evaluar la posibilidad de producir en el país, lo que permitiría abastecer tanto el mercado mexicano como otros en América Latina. Este modelo de manufactura on-demand podría ayudar a reducir costos y responder rápidamente a las preferencias de los consumidores locales.

Sin embargo, la implementación enfrenta desafíos importantes, ya que este modelo requiere procesos de producción altamente ágiles para mantener la oferta variada y económica que caracteriza a Shein. Aunque aún no hay un acuerdo concreto, el interés de la marca en colaborar con la industria mexicana abre nuevas posibilidades para el comercio y el empleo local en el sector textil.

Con estos cambios, el panorama de Shein en México se enfrenta a nuevos desafíos regulatorios y fiscales. La plataforma ha adaptado su modelo a las normas mexicanas y continúa explorando oportunidades para integrar su modelo de negocio con el mercado mexicano, buscando al mismo tiempo mantener su competitividad y responder a las necesidades de sus consumidores en la región.

SHEIN Presenta su Nueva Tarjeta de Crédito en Colaboración con Stori

La tarjeta de crédito SHEINxStori ha llegado a México, revolucionando la forma en que los consumidores adquieren productos en línea.

La tarjeta de crédito SHEINxStori ha llegado a México, revolucionando la forma en que los consumidores adquieren productos en línea. Esta innovadora tarjeta, respaldada por Mastercard, no solo ofrece una impresionante tasa de aprobación del 99%, sino que también está diseñada para facilitar la inclusión financiera en el país. Con su lanzamiento oficial, Stori y SHEIN buscan brindar mayores opciones de crédito a aquellos que históricamente han estado excluidos de los sistemas financieros convencionales, permitiendo a los usuarios construir su historial crediticio de manera efectiva.

Beneficios Destacados de la Tarjeta SHEINxStori

Los beneficios de la tarjeta SHEINxStori son múltiples y atractivos para los consumidores. Al solicitarla, recibirás:

  • 250 puntos SHEIN como bonificación de bienvenida, que podrás utilizar en la plataforma para realizar tus compras.
  • Doble de puntos en todas las compras realizadas dentro de SHEIN México, lo que maximiza tus recompensas al comprar tus prendas favoritas.
  • Un punto por cada compra efectuada fuera de la plataforma, tanto a nivel nacional como internacional.

Es importante destacar que el máximo de puntos que puedes acumular es de 1,800 mensuales, con una vigencia de 90 días hábiles desde su obtención. Sin embargo, los puntos son exclusivos para redimir en SHEIN y no pueden ser canjeados por efectivo. Según los Términos y Condiciones, cada 100 puntos equivalen a un dólar estadounidense.

Acceso y Solicitud de la Tarjeta

La solicitud de la tarjeta SHEINxStori es rápida y sencilla, pudiendo realizarse directamente desde la aplicación de Stori. Disponible tanto en formato físico como digital, la tarjeta no tiene costo de anualidad y ofrece un plazo de hasta 50 días para realizar pagos. Además, la línea de crédito puede alcanzar hasta 20,000 pesos, lo que brinda a los usuarios la flexibilidad necesaria para gestionar sus finanzas.

Durante eventos especiales como el Buen Fin 2024, Stori y SHEIN han anunciado descuentos exclusivos y consejos para fomentar un gasto responsable, ayudando a los consumidores a tomar decisiones financieras más informadas.

Opciones Adicionales de Stori

Además de la tarjeta SHEINxStori, Stori ofrece otras opciones de tarjetas de crédito, incluyendo la tarjeta regular y la Black, que proporciona un 3% de cashback en todas las compras y permite diferir pagos a 12 meses. Asimismo, Stori cuenta con productos de inversión como Cuenta+, que ofrece hasta un 15% de rendimiento, y Stori Inversión+, que brinda tasas de hasta 15.50%, solo para inversiones a plazo fijo de 360 días.

La tarjeta SHEINxStori representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan mejorar su acceso al crédito y aprovechar beneficios al comprar en una de las plataformas de moda más populares. Con su enfoque en la inclusión financiera y la construcción de un historial crediticio positivo, esta tarjeta es una opción ideal para los consumidores mexicanos que desean maximizar su experiencia de compra. Si estás interesado en obtener la tarjeta, visita la página oficial de Stori y comienza tu proceso de solicitud hoy mismo.

Shein, Temu y AliExpress: ¿Amenaza para la Industria Mexicana? Empresarios en Alerta

La creciente competencia de plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress plantea un desafío significativo para la industria mexicana, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

La creciente popularidad de plataformas de comercio en línea como Shein, Temu y AliExpress ha generado preocupación entre empresarios mexicanos, quienes advierten sobre los riesgos que estas empresas representan tanto para la economía local como para la seguridad de los consumidores. Según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), en 2023 ingresaron a México aproximadamente 1 millón de paquetes de ropa provenientes de China, lo que ha puesto a la industria local en desventaja competitiva.

Impacto en la Economía Local y la Industria Textil

El director general de NYCE México, Carlos Pérez, destacó que China exporta alrededor de 20,000 toneladas diarias de mercancías a nivel global, muchas de las cuales llegan a México con precios significativamente más bajos que los productos locales. Esto afecta gravemente a los comerciantes mexicanos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), quienes no pueden competir en términos de costos con estos productos de bajo precio.

Pérez enfatizó que, aunque se ha hablado mucho sobre el impacto negativo que estos productos tienen en la economía local, todavía falta generar conciencia entre los consumidores sobre los riesgos asociados con la compra de mercancías que no cumplen con las normativas mexicanas.

Medidas del Gobierno para Combatir el Contrabando

En respuesta a esta problemática, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció recientemente que reforzará la supervisión de las empresas de mensajería para identificar a quienes importan productos de Asia sin pagar los impuestos correspondientes. Además, los inspectores verificarán que las mercancías importadas coincidan con lo declarado, y se implementarán requisitos adicionales para las empresas que realicen importaciones temporales, exigiéndoles registrarse como empresas certificadas.

Estas medidas tienen como objetivo frenar la competencia desleal y el contrabando, que han provocado una caída del 8% en la producción de ropa en México y la pérdida de aproximadamente 20,000 empleos en el sector textil en lo que va del año, según datos de la Canaive.

El ‘Mercado Gris’ en México

Además de la industria textil, otros sectores también están siendo afectados por el contrabando y la competencia desleal. Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) reveló que el 20% de los productos electrónicos y tecnológicos en México provienen del ‘mercado gris’. Estos productos, aunque son originales, no siguen los canales de distribución oficiales, lo que genera una competencia injusta para las empresas locales.

Recomendaciones para Empresas Mexicanas

Con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, Carlos Pérez advirtió que el fenómeno de las importaciones ilegales podría incrementarse. Por esta razón, hizo un llamado a las empresas para que verifiquen que los productos que deseen importar cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Seguridad y Ahorro de Energía, garantizando así que los productos sean seguros para los consumidores.

«Recomendamos a las empresas que no compren problemas: si los productos que desean importar superan las pruebas de laboratorio y obtienen la certificación conforme a las NOM, podrán comercializarlos sin inconvenientes en cualquier punto de venta en México», concluyó Pérez.

La creciente competencia de plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress plantea un desafío significativo para la industria mexicana, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Con el aumento de importaciones a bajo costo y el crecimiento del ‘mercado gris’, es fundamental que las autoridades y empresarios trabajen en conjunto para proteger la economía local y garantizar que los productos que ingresen al país cumplan con las regulaciones mexicanas.