China pide a Shein no trasladar su producción y defiende su rol en las cadenas de suministro global

En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, el gobierno chino ha solicitado formalmente a Shein, el gigante de la moda rápida, que mantenga su cadena de suministro dentro del país. La medida busca evitar una fuga de empresas hacia otros mercados, en respuesta al incremento de aranceles impulsado por el expresidente Donald Trump.

Según reportes de Bloomberg, el Ministerio de Comercio de China se ha puesto en contacto directo con Shein, advirtiendo sobre las consecuencias de diversificar su cadena de valor fuera del territorio chino. Aunque la empresa trasladó su sede a Singapur en 2021, aún mantiene una alta concentración de producción en China, apoyándose en miles de pequeños proveedores locales.

La estrategia de Washington de elevar los aranceles sobre productos chinos —que ya alcanzan el 34 % y podrían llegar al 50 %— genera incertidumbre para compañías como Shein, cuya principal vía de ingresos es el mercado estadounidense. El objetivo de Pekín es frenar la salida de empresas tecnológicas y manufactureras que buscan eludir la presión comercial de Estados Unidos.

El modelo logístico de Shein, basado en una red flexible de producción y envíos directos desde China, le ha permitido dominar el comercio electrónico de moda a nivel global. Sin embargo, el nuevo escenario comercial podría forzar a la empresa a reconfigurar su operación internacional.

Además de Shein, otras compañías como Temu, su principal competidor, podrían estar bajo observación del gobierno chino, que intenta preservar su papel clave como núcleo de las cadenas de suministro globales.

Hasta el momento, Shein no ha emitido una respuesta oficial al pedido del gobierno chino.

Estados Unidos advierte sobre Shein, Temu y AliExpress: ¿Qué está pasando con las apps Chinas?

La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una advertencia pública instando a los usuarios a eliminar aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, por considerarlas un riesgo para la privacidad de los consumidores y una amenaza para las industrias locales.

Según reportes de El Financiero, estas plataformas recopilan datos personales sin consentimiento y utilizan prácticas comerciales agresivas para desplazar a competidores locales, incluso asumiendo pérdidas millonarias con tal de dominar el mercado en América Latina.

China responde y acusa prácticas hegemónicas

La Embajada de China en México no tardó en reaccionar. Acusó a Estados Unidos de actuar con motivaciones hegemónicas, afectando no solo a empresas chinas, sino también a los consumidores de México y EE.UU., quienes podrían enfrentar precios más altos y menos opciones de compra.

México impone nuevas reglas al comercio digital

Desde enero de 2025, el Gobierno de México implementó regulaciones para equilibrar la competencia en el comercio electrónico. Las nuevas medidas incluyen:

  • Pago obligatorio de impuestos por parte de las plataformas.
  • Arancel del 19% a productos de países sin TLC.
  • Arancel del 35% para textiles importados.
  • CURP o RFC como requisito en cada compra.
  • Límite de 10 envíos mensuales por usuario.

Estas acciones buscan proteger a las empresas mexicanas, garantizar la transparencia y regular el uso de apps chinas en México. Si compras en estas plataformas, podrías notar cambios importantes en tu experiencia en línea.

Forever 21 cierra sus tiendas en Estados Unidos tras declararse en bancarrota: Shein y Temu toman ventaja

Una de las marcas más emblemáticas del retail en Estados Unidos, Forever 21no, ha anunciado el cierre definitivo de sus operaciones en el país tras acogerse nuevamente a la Ley de Quiebras. La firma de moda rápida no pudo resistir la creciente presión del mercado, especialmente ante la expansión imparable de competidores como Shein y Temu.

Este lunes, F21 OpCo, la empresa operadora de las tiendas Forever 21 en Estados Unidos, confirmó que presentó voluntariamente la solicitud de bancarrota en un tribunal de Delaware, donde anunció que llevará a cabo una liquidación ordenada de sus operaciones. A pesar de ello, la empresa mantiene abierta la posibilidad de ser adquirida por otra compañía que le permita seguir operando en el país.

Según documentos judiciales, Forever 21 contactó a más de 200 potenciales compradores en los últimos meses, pero no logró concretar ninguna venta. Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, señaló que uno de los factores que afectaron negativamente al negocio fue la exención “ de minimis ”, un mecanismo que permite el ingreso de productos a EE.UU. sin aranceles si su valor es menor a 800 dólares, beneficio del que han sacado provecho de plataformas como Shein, Temu y AliExpress.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha propuesto poner fin a esta exención para controlar el auge del comercio electrónico chino, una medida que podría equilibrar el terreno para marcas nacionales.

Esta es la segunda vez que Forever 21 se declara en quiebra. En 2019 lo hizo para reorganizar sus operaciones y reducir su presencia internacional, pero a pesar de ser adquirida por Sparc Group, no logró estabilizarse en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

Forever 21 se declara en quiebra por segunda vez

El minorista estadounidense Forever 21 se ha declarado en bancarrota por segunda vez, afectado por la inflación, el aumento de costos operativos y la feroz competencia de plataformas de moda rápida en línea como Shein y Temu.

La empresa, que alguna vez fue un referente en la moda asequible para jóvenes, ha solicitado la protección del Capítulo 11 en Delaware, con una deuda estimada en 1,580 millones de dólares .

Factores que Llevaron a la Quiebra de Forever 21

El declive de Forever 21 ha sido atribuido a varios factores:

📌 Aumento en costos de inventario y salarios, lo que afectó su rentabilidad.
📌 Cambio en las tendencias de consumo, con un mayor enfoque en compras en línea en lugar de tiendas físicas.
📌 Creciente competencia de Shein y Temu, que han conquistado el mercado con precios bajos y estrategias digitales agresivas.

Las tiendas de Forever 21 fuera de Estados Unidos seguirán operando bajo otros licenciatarios y no están incluidas en la quiebra .

¿Qué Sigues para Forever 21?

La compañía planea realizar ventas de liquidación mientras busca un comprador bajo supervisión judicial. Si logra concretar una venta, podría evitar la liquidación total y seguir operando bajo una nueva estructura.

Este es el segundo proceso de quiebra de Forever 21. La primera vez fue en 2019 , lo que resultó en el cierre de cientos de tiendas y la compra de la marca por Sparc Group , en una alianza con Simon Property Group, Brookfield y Authentic Brands .

El panorama del mercado minorista en EE.UU. sigue evolucionando, y empresas tradicionales enfrentan desafíos ante nuevas plataformas de comercio electrónico que dominan la industria de la moda rápida.

Aranceles de Trump afectan a Shein, Temu y AliExpress

Las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están afectando a los minoristas chinos como Shein, Temu y AliExpress.

Las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están afectando a los minoristas chinos como Shein, Temu y AliExpress, cuyas aplicaciones se han convertido en algunas de las más descargadas en el país. Los recientes aranceles impuestos a México, China y Canadá también han tenido un impacto directo sobre la exención comercial conocida como “minimis”, que había favorecido el crecimiento de estos gigantes del comercio electrónico.

¿Qué es la Exención «Minimis» y Cómo Afecta al Comercio Electrónico?

La exención «minimis» permitía a los exportadores enviar paquetes con un valor inferior a los 800 dólares a Estados Unidos sin que se les aplicaran aranceles. Esta medida facilitó un aumento en las ventas de minoristas chinos, como Shein, Temu y AliExpress, que aprovechan el comercio transfronterizo para ofrecer productos a precios competitivos. Sin embargo, aunque la exención estuvo en vigor durante casi un siglo, la explosión de estas plataformas de comercio electrónico generó un aumento significativo en los envíos, lo que llevó a la revisión de esta política.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en 2024 se procesaron más de 1,300 millones de envíos de “minimis”, un incremento notable respecto a los 139 millones registrados en 2015. Este crecimiento exponencial ha sido impulsado por el comercio electrónico y las plataformas como Shein, Temu y AliExpress, que han ganado popularidad en Estados Unidos al competir con empresas tradicionales como Amazon, eBay y Etsy.

El Impacto de los Nuevos Aranceles en Shein, Temu y AliExpress

Los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Trump están diseñados para frenar el aumento de estas plataformas de comercio electrónico chinas. La eliminación de la exención «minimis» podría afectar gravemente a compañías como Shein, Temu y AliExpress, quienes enfrentan ahora mayores costos para seguir operando en el mercado estadounidense. Esta situación podría beneficiar a competidores locales como Amazon y eBay, quienes podrían ver un aumento en su cuota de mercado debido a la competitividad de precios.

Trump y la Relación con los Gigantes Tecnológicos de Estados Unidos

La disputa entre las autoridades estadounidenses y los minoristas chinos también se encuentra enmarcada en un contexto más amplio de pugnas proteccionistas, que han sido impulsadas en parte por la relación cercana que Trump ha cultivado con magnates tecnológicos estadounidenses, incluidos nombres como Jeff Bezos, dueño de Amazonas. Este escenario sugiere que las políticas de comercio electrónico pueden estar influenciadas no solo por cuestiones comerciales, sino también por intereses empresariales y políticos en el país.

El impacto de los nuevos aranceles y la eliminación de la exención «minimis» cambiará sin duda el panorama del comercio electrónico en Estados Unidos. Las plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress tendrán que adaptarse a estos cambios, mientras que las empresas estadounidenses, como Amazon y eBay, podrían verse beneficiadas por la reducción de la competencia. Sin embargo, la rapidez con la que el comercio electrónico chino ha crecido demuestra que las empresas del sector seguirán encontrando formas innovadoras de llegar a los consumidores a pesar de los obstáculos regulatorios.

«Nenis» en crisis: Cómo los nuevos impuestos a Shein, Temu y AliExpress amenazan sus negocios en México

Desde el 1 de enero de 2025, las "Nenis" enfrentan el impacto del nuevo impuesto del 19% sobre productos de Shein, Temu y AliExpress.

Desde el 1 de enero de 2025, las emprendedoras conocidas como «Nenis» han comenzado a sentir los efectos del nuevo impuesto del 19% aplicado a productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu y AliExpress. Esta medida, implementada por el gobierno federal a través de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, afecta principalmente a los productos importados de países sin acuerdos comerciales con México. Este impuesto ha generado una notable preocupación entre las microempresarias, que dependen de estas plataformas para abastecer sus negocios.

¿Qué son las «Nenis» y su papel en la economía mexicana?

Las «Nenis» son mujeres emprendedoras que, utilizando plataformas digitales y redes sociales, comercializan productos de diversas categorías. Este sector informal es de gran relevancia en el comercio mexicano, ya que en 2024, las «Nenis» generaron ingresos que beneficiaron a 4.9 millones de personas en sus hogares, según datos de la Secretaría de Economía. A pesar de su contribución económica significativa, este grupo enfrenta múltiples retos, especialmente ahora con la imposición del arancel.

Aumento de costos y reducción de ventas

El impacto directo de este arancel se ha reflejado en el aumento de precios de los productos ofrecidos por las «Nenis». Esto ha reducido la demanda, particularmente en artículos de bajo costo. Daisy Galván, una ingeniera informática que comenzó su negocio como «Neni» en 2020, explica cómo este impuesto ha alterado la dinámica de su comercio. «Ahora debo calcular el arancel para cada pedido, lo que implica costos adicionales y una reducción de ventas en productos más económicos», señala Galván, quien no es la única en enfrentar estos desafíos.

El argumento del gobierno: ¿equilibrar la competencia?

El gobierno federal ha justificado la aplicación de este arancel como una medida para equilibrar la competencia entre productos nacionales e importados. Según las autoridades, los bajos costos de los productos extranjeros representan una ventaja desleal frente a los productos nacionales. Sin embargo, expertos como Stefania Tapia advierten que estas políticas tienen consecuencias más amplias. Las «Nenis», muchas de las cuales tienen una capacidad financiera limitada, se ven obligadas a trasladar los costos adicionales a los consumidores, lo que afecta la accesibilidad de sus productos.

La difícil adaptación de las microempresarias

Las «Nenis» enfrentan una realidad única como microempresarias, con un alto porcentaje de ellas teniendo dependientes económicos. Esto limita su tiempo y capacidad para buscar alternativas laborales o adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por el gobierno. A pesar de los esfuerzos de algunas para ajustar sus modelos de negocio, como aplicar un cargo fijo por concepto de impuestos, las soluciones propuestas no son suficientes para mitigar el impacto de los costos adicionales.

Falta de apoyo y formalización

Uno de los principales retos que enfrentan las «Nenis» es la falta de políticas públicas con perspectiva de género que apoyen a las emprendedoras. Según Tapia, la formalización de los negocios de estas mujeres es complicada debido a trámites engorrosos que no tienen en cuenta las realidades de las microempresarias. Además, muchos ven la formalización únicamente como una herramienta de recaudación fiscal, en lugar de una oportunidad para el crecimiento empresarial.

Contribución económica y sostenibilidad

Las «Nenis» no solo son fundamentales para el comercio informal, sino que también contribuyen significativamente al comercio minorista en México. Según datos del INEGI, este grupo genera el 9% de los ingresos por venta al menudeo a través de redes sociales. Sin embargo, el nuevo impuesto pone en peligro la sostenibilidad de estos negocios, poniendo en riesgo no solo los ingresos de las «Nenis», sino también la economía de los hogares que dependen de ellos.

Un llamado a la consideración

Daisy Galván concluye su mensaje pidiendo a las autoridades que tomen en cuenta las dificultades que enfrentan las emprendedoras: «Ser ‘Neni’ es un trabajo de tiempo completo, y necesitamos que nos consideren para poder seguir adelante con nuestros negocios». Sin un apoyo adecuado y políticas públicas más inclusivas, las «Nenis» podrían enfrentar un futuro incierto en el contexto económico actual.

Cómo evitar la estafa del paquete: alerta si compras en Amazon, Shein o Temu

Recibir una llamada inesperada sobre un paquete que está por llegar puede parecer algo normal, pero podría ser el comienzo de una estafa elaborada.

Recibir una llamada inesperada sobre un paquete que está por llegar puede parecer algo normal, pero podría ser el comienzo de una estafa elaborada. Si eres usuario frecuente de plataformas como Amazon, Shein o Temu, es fundamental que conozcas cómo funcionan los fraudes más recientes relacionados con los envíos y cómo protegerte de ellos.

El Fraude de los Repartidores Falsos: Así Operan los Estafadores

La estafa comienza con una llamada telefónica de alguien que se presenta como repartidor de Amazon o una empresa de mensajería. Te dicen que tienen un paquete a tu nombre y necesitan confirmar algunos datos antes de entregarlo. La urgencia y el factor sorpresa son las principales herramientas utilizadas por los ciberdelincuentes para manipularte y evitar que pienses antes de actuar.

En muchos casos, los estafadores te pedirán un código que envían a tu teléfono móvil, el cual afirman que es parte del proceso de confirmación del paquete. Sin embargo, este código es en realidad un enlace para acceder a tus cuentas, como WhatsApp, y tomar control de ellas. Una vez que obtienen acceso, pueden suplantar tu identidad y contactar a tus amigos y familiares, pidiendo dinero o información personal.

¿Por Qué Esta Estafa es Cada Vez Más Común?

El aumento de los ciberdelitos no es una casualidad. Los delincuentes están constantemente adaptándose a los hábitos digitales de los usuarios, aprovechando el auge del comercio electrónico y el uso de aplicaciones de mensajería. Además, muchas de las personas afectadas caen en la trampa porque los estafadores utilizan información personal obtenida de filtraciones masivas en la web oscura, lo que hace que los ataques sean más convincentes.

Consejos para Protegerte de la Estafa del Paquete

Para evitar caer en esta trampa, es crucial estar informado y tomar precauciones. Aquí tienes algunas recomendaciones para protegerte:

  1. Desconfía de llamadas inesperadas. Si recibes una llamada diciendo que tienen un paquete para ti, cuelga y revisa tus pedidos a través de la aplicación oficial de la tienda.
  2. Nunca compartas códigos de verificación. Las empresas legítimas no te pedirán que envíes ni leas códigos recibidos por SMS o correo electrónico.
  3. Verifica los números de contacto. Si la llamada parece sospechosa, investiga el número en internet para ver si está asociado con estafas.
  4. Activa la verificación en dos pasos. Habilitar esta capa adicional de seguridad en aplicaciones como WhatsApp puede proteger tus cuentas incluso si alguien intenta usar un código de recuperación.

El Rol de las Empresas en la Prevención

Si bien los consumidores deben ser vigilantes, las empresas también tienen un papel importante en la lucha contra este tipo de fraudes. Plataformas como Amazon y otras tiendas en línea suelen advertir a los usuarios que no solicitan información personal por teléfono. La implementación de sistemas de autenticación más robustos, como la verificación biométrica, podría ser una medida eficaz para evitar este tipo de fraudes.

Conclusión

Las estafas de paquetes están aumentando, y los estafadores son cada vez más sofisticados en sus métodos. Protégerte implica estar alerta ante llamadas inesperadas, nunca compartir códigos de verificación, y asegurarte de que tus cuentas estén lo más protegidas posible. Con el conocimiento adecuado y medidas preventivas, podrás evitar caer en esta peligrosa trampa.

4o mini

¡Adiós a la moda barata! Shein y Temu subirán de precio por nuevos impuestos en México

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea.

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea, ya que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó una serie de medidas fiscales que incrementarán los costos de productos importados, especialmente aquellos provenientes de plataformas extranjeras como Shein y Temu. Este cambio en la legislación, que busca fortalecer la capacidad recaudatoria del gobierno y regular el comercio internacional, afectará a muchos consumidores que han disfrutado de los precios competitivos de estas tiendas digitales.

Uno de los principales ajustes es el aumento del 19% en los impuestos sobre productos importados de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China. Plataformas gigantes como Shein y Temu, que lideran el comercio electrónico en México con una preferencia del 34% y 39%, respectivamente, verán un aumento en sus precios, lo que impactará directamente a los consumidores que buscan productos económicos en categorías como moda y tecnología. .

El Impacto Directo en los Precios: ¿Qué Esperar?

El aumento en impuestos no solo afectará el precio de los productos, sino que también se agregará un arancel del 35% a los productos textiles importados, lo que incrementará aún más el costo final para los consumidores. Según el analista de retail Erick Jiménez, este cambio podría provocar un aumento de hasta el 25% en los precios de artículos populares, como ropa, calzado, cosméticos y dispositivos electrónicos, que son de alta rotación en el comercio electrónico.

Para los consumidores mexicanos, que han convertido a Shein en la tercera aplicación de moda más descargada del país, este cambio puede marcar el fin de la era de “moda accesible” a precios bajos. A medida que los costos aumentan, muchos podrían verse obligados a reconsiderar sus opciones de compra.

El Esquema de Minimís y su Efecto en el Mercado

Una de las claves de esta reforma es el esquema de minimis, que permitiría la importación libre de impuestos para productos con un valor inferior a 50 dólares. Este esquema, diseñado para facilitar el comercio, fue considerado por las autoridades como una práctica que generaba competencia desleal, especialmente en sectores como el textil y el calzado.

El diputado Alfonso Ramírez Cuellar destacó que la diferencia de exención de impuestos en México, comparada con otros países como China, estaba afectando negativamente a la industria local. La urgencia de reducir el umbral de exención busca nivelar el campo de juego y proteger a los productores nacionales.

Oportunidades para el Comercio Electrónico Local

Si bien estas nuevas políticas fiscales aumentarán los costos de plataformas como Shein y Temu, podrían abrir oportunidades para el crecimiento de plataformas nacionales. El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y expertos como Jiménez sugieren que esta medida no frenará el sector, sino que redistribuirá el mercado, incentivando a más consumidores a optar por opciones locales.

En este contexto, las empresas nacionales tendrán que adaptarse y redefinir sus estrategias. Shein, por ejemplo, ha declarado que continuará apoyándose en diseñadores locales y modelos de producción bajo demanda para mantener la competitividad de sus precios. Sin embargo, para los consumidores mexicanos, la era de “outfits baratos” podría estar llegando a su fin, marcando un punto de inflexión en el comercio electrónico del país.

Conclusión: El Futuro del Comercio Electrónico en México

Con estos cambios fiscales, México busca equilibrar su comercio internacional, proteger a las industrias locales y garantizar una recaudación más justa. Para los consumidores, el impacto de estos nuevos impuestos será evidente en los precios de productos populares, pero también abrirá espacio para que las plataformas nacionales crezcan y ofrezcan opciones competitivas en el mercado. Sin duda, el comercio electrónico en México seguirá evolucionando, y las decisiones que tome el consumidor mexicano marcarán la dirección de este cambio.

CURP y RFC: ¿Por qué Shein y Temu solicitan tus datos para comprar en México?

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México.

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México. A partir de 2025, ambas empresas requerirán que sus clientes proporcionen su CURP o RFC para concretar compras. Esta medida ha generado dudas entre los usuarios y pone en el centro de atención el cumplimiento de regulaciones fiscales en el país.

La Razón Detrás de la Solicitud de CURP o RFC

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior como parte de una estrategia para combatir la evasión fiscal, el contrabando y las prácticas abusivas en el comercio electrónico. Esto incluye la obligación de las plataformas digitales, como Shein y Temu, de registrar y reportar las operaciones de sus clientes en México.

Según el SAT, el objetivo principal es fortalecer el sistema tributario, aumentar la recaudación y garantizar un comercio más transparente. Por ello, los compradores deberán proporcionar su Clave Única de Registro de Población (CURP) o su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) al momento de realizar transacciones.

Impacto en los Clientes de Shein y Temu

Esta medida ha generado controversia entre los usuarios de ambas plataformas, quienes ahora enfrentan la decisión de continuar comprando bajo estas condiciones o buscar alternativas. Aunque la solicitud de información personal ha generado preocupación, muchas personas siguen valorando los beneficios de estas plataformas, como precios accesibles y una amplia variedad de productos.

Shein y Temu: Líderes en Fast Fashion

Shein, de origen chino, y Temu, nacida en Boston en 2022, han revolucionado la industria de la moda con el modelo de ultra fast fashion. Este concepto se basa en ofrecer ropa, calzado y accesorios a precios extremadamente bajos y con una velocidad de actualización constante.

Shein ha superado a marcas tradicionales como Zara, H&M y Bershka, mientras que Temu ha crecido rápidamente, desafiando incluso a gigantes establecidos. Sin embargo, la implementación de estas nuevas políticas fiscales representa un reto importante para medir la fidelidad de sus clientes en México.

¿Qué Significa Esto para el Comercio Electrónico?

El caso de Shein y Temu marca un precedente para otras plataformas de comercio en línea en México. Este tipo de regulaciones podría extenderse a otras industrias, aumentando la presión para cumplir con los estándares fiscales.

Los usuarios que deseen seguir comprando en estas plataformas deben prepararse para compartir su información oficial, mientras que las empresas enfrentan el desafío de mantener la confianza y satisfacción de sus clientes en un entorno regulatorio más estricto.

El SAT aplicará impuestos adicionales a compras de SHEIN y TEMU a partir de 2025

A partir del 1 de enero de 2025, los consumidores mexicanos deberán prepararse para cambios importantes en sus compras en línea.

A partir del 1 de enero de 2025, los consumidores mexicanos deberán prepararse para cambios importantes en sus compras en línea. El Gobierno de México, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha implementado nuevas medidas fiscales que afectarán a las plataformas extranjeras, como SHEIN y TEMU, que venden productos en el país.

Estas plataformas, muy populares entre los mexicanos por sus precios competitivos y variedad de productos, deberán pagar un porcentaje adicional de IVA (Impuesto al Valor Agregado) sobre las mercancías que venden en México. Esta medida tiene como objetivo nivelar las condiciones fiscales entre las empresas nacionales y extranjeras, promoviendo una competencia justa en el comercio digital.

Nuevas disposiciones fiscales para SHEIN y TEMU

La reciente Ley de Ingresos 2025, aprobada por la Cámara de Diputados, establece que las plataformas extranjeras, que operan sin establecimiento físico en México o que depositan sus ganancias fuera del país, deberán retener y pagar el 16% de IVA sobre las ventas realizadas en México. En algunos casos, también se aplicará el Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que contribuirá a incrementar los ingresos fiscales del país.

Además, estas plataformas deberán registrarse en el SAT y obtener un RFC (Registro Federal de Contribuyentes), con el fin de cumplir con sus responsabilidades fiscales. Se estima que esta medida podría generar hasta 15 millones de pesos para las arcas del país.

Impacto para los consumidores mexicanos

Según el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, las nuevas disposiciones no deberían afectar significativamente a los consumidores. La recaudación del IVA se centrará en los productos almacenados dentro del territorio nacional, por lo que no se espera un aumento considerable en los precios finales de los productos que los consumidores compren en plataformas como SHEIN y TEMU.

Con la implementación de estos cambios, el gobierno mexicano busca regular de manera más efectiva el comercio digital y garantizar que todas las empresas, tanto nacionales como extranjeras, cumplan con las mismas responsabilidades fiscales. Esta iniciativa no solo beneficiará al país con una mayor recaudación, sino que también sentará un precedente para otras naciones que buscan regular el comercio electrónico.