Mujer revende 900 roscas de Reyes de Costco y logra venderlas todas

Esta historia ha dado mucho de qué hablar y ha puesto en evidencia la creciente popularidad de la reventa en fechas clave, como el Día de Reyes.

El Día de Reyes es una tradición en México que no solo marca el fin de la temporada navideña, sino también el momento ideal para disfrutar de la famosa Rosca de Reyes. Este 6 de enero, la festividad fue el centro de atención en redes sociales debido a la controvertida acción de una mujer que adquirió más de 900 roscas de Costco para revenderlas a un precio más alto, generando tanto críticas como admiración por su éxito.

La Reventa de Roscas de Reyes: Una Iniciativa Polémica pero Exitosa

Ximena Figueroa, originaria de Colima, se hizo viral por su arriesgada inversión en roscas de Reyes. A inicios de enero de 2025, la joven compartió en sus redes sociales que había comprado 800 roscas de Reyes en el Costco de Guadalajara, con la intención de revenderlas en Colima, Manzanillo y Cihuatlán. A pesar de las críticas por «acaparar» este tradicional postre, Ximena defendió su estrategia comercial, destacando el éxito de su negocio.

Según sus publicaciones, la joven logró vender todas las roscas adquiridas, cada una por un precio de 550 pesos, mientras que en Costco el precio original es de 380 pesos. La reventa fue tan exitosa que, al 5 de enero, las 900 roscas se habían agotado por completo. Ximena compartió con orgullo que utilizó vehículos particulares para trasladar las roscas de Guadalajara a las diversas ciudades donde las revendió, agradeciendo a sus seguidores por la gran respuesta.

Controversia en Redes Sociales por la Reventa

La reventa de roscas de Reyes no estuvo exenta de críticas. Muchos usuarios de redes sociales expresaron su desacuerdo con la decisión de Ximena, acusándola de ser «codiciosa» y de no considerar el impacto en el abastecimiento para otros compradores. Sin embargo, otros destacaron su habilidad para hacer negocio y aprovechar una oportunidad de alta demanda durante la festividad.

Ximena, por su parte, agradeció a sus seguidores por la tendencia en las redes y por el apoyo recibido durante este negocio temporal. “Gracias por todo y a todos, se terminaron las 970 roscas de Reyes del Costco. Hoy 05/01/25”, escribió en su cuenta de Facebook, celebrando su éxito rotundo.

Esta historia ha dado mucho de qué hablar y ha puesto en evidencia la creciente popularidad de la reventa en fechas clave, como el Día de Reyes. Aunque polémica, la iniciativa de Ximena Figueroa muestra cómo algunos emprendedores aprovechan las oportunidades del mercado para hacer crecer su negocio, aunque a veces a costa de la desaprobación pública.

¿La propina será obligatoria en 2025? Lo que debes saber sobre esta práctica en México

La propina es una costumbre muy arraigada en la cultura mexicana, especialmente en sectores como la gastronomía, hotelería, transporte y otros servicios.

La propina es una costumbre muy arraigada en la cultura mexicana, especialmente en sectores como la gastronomía, hotelería, transporte y otros servicios. Aunque generalmente se considera un gesto voluntario de gratitud hacia los trabajadores, la discusión sobre su obligatoriedad sigue generando inquietudes, especialmente con la llegada de 2025.

La Propina en México: ¿Voluntaria o Obligatoria?

En México, la propina se otorga como una recompensa por un servicio bien hecho, y en muchos casos, representa una parte importante de los ingresos de los trabajadores. Esto es particularmente relevante en industrias donde los salarios base no son elevados, como los restaurantes, bares y hoteles. Además, se considera un incentivo para que los empleados brinden un servicio excepcional y aseguren la satisfacción del cliente.

La pregunta que muchos se hacen es si en 2025 la propina será obligatoria. En relación a este tema, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha aclarado que la propina es un acto voluntario, no forzado ni obligatorio. En su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), la Profeco ha reiterado que la propina debe ser una «gratificación voluntaria», y que no puede ser incluida en la cuenta de manera automática ni obligar a los consumidores a pagarla.

¿Qué Dice la Ley sobre la Propina en México?

Según la Ley Federal de Protección al Consumidor, en su artículo 10, se establece que «los proveedores no podrán aplicar métodos o prácticas comerciales coercitivas y desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos o servicios». Esto refuerza la idea de que la propina es completamente voluntaria, y que no puede ser forzada sobre los consumidores ni añadida sin su consentimiento.

Recomendaciones de la Profeco para los Consumidores

La Profeco hace un llamado a los consumidores para que siempre revisen detalladamente su cuenta y, en caso de notar cargos sospechosos, no duden en preguntar a los proveedores de servicio. Además, señala que si alguna propina es añadida a la cuenta de manera obligatoria, esto podría ser considerado una práctica abusiva y, por lo tanto, debe ser reportado.

Conclusión: La Propina Sigue Siendo Voluntaria en México

A pesar de las especulaciones, la propina en México para 2025 no será obligatoria. La Profeco continúa protegiendo los derechos de los consumidores y velando por prácticas comerciales transparentes y justas. Si bien es una parte esencial de la cultura del servicio, los consumidores deben tener claro que su pago sigue siendo voluntario y que cualquier intento de imponerla puede ser considerado ilegal.

Gasolineras con los precios más altos y más bajos: Lo que debes saber

Profeco identificó las estaciones de servicio con los costos más elevados para gasolina regular y premium.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha revelado las gasolineras con los precios más altos y más bajos en México, una medida que busca informar a los consumidores sobre dónde encontrar los mejores precios para cargar gasolina. Durante la conferencia matutina de este lunes 6 de enero, César Iván Escalante, titular de Profeco, presentó el reporte semanal «¿Quién es quién en los precios de la gasolina?».

Las Gasolineras con los Precios Más Altos

Profeco identificó las estaciones de servicio con los costos más elevados para gasolina regular y premium. Aquí algunos ejemplos:

Gasolina Regular

  • Chevron, Boulevard Pedro Infante, Culiacán, Sinaloa: $26.80 por litro (ganancia $2.42).
  • Mobil, Avenida Insurgentes, Monterrey, Nuevo León: $26.69 por litro (ganancia $4.12).
  • Pemex, KM 12.5 Carretera Puerto Vallarta-Las Palmas, Jalisco: $25.99 por litro (ganancia $2.50).

Gasolina Premium

  • Chevron, Avenida Miguel de Cervantes Saavedra, León, Guanajuato: $27.99 por litro (ganancia $3.85).
  • Oxxo Gas, Avenida Acapulco, Apodaca, Nuevo León: $27.59 por litro (ganancia $5.32).
  • Pemex, Avenida Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo: $26.73 por litro (ganancia $3.27).

Las Gasolineras con los Precios Más Bajos

Por otro lado, las estaciones con precios más competitivos también fueron destacadas:

Gasolina Regular

  • Bristoil, Longinos Cadena, Guadalajara, Jalisco: $22.19 por litro (ganancia $0.59).
  • Oxxo Gas, Avenida 39, Mérida, Yucatán: $22.98 por litro (ganancia $1.61).

Gasolina Premium

  • Hidrosina, Avenida Las Palmas, Coatzacoalcos, Veracruz: $23.09 por litro (ganancia $1.32).
  • Costco Gas, Boulevard del Niño Poblano, Puebla, Puebla: $23.51 por litro (ganancia $1.17).

Consejos para Ahorrar Según Profeco

Además del informe, Profeco compartió recomendaciones prácticas para optimizar los gastos esta semana:

  1. Evitar cargar gasolina en estaciones con precios excesivos.
  2. Comparar precios en productos de la canasta básica.
  3. Consultar la Revista del Consumidor para tomar decisiones informadas.

Este informe busca empoderar a los consumidores mexicanos con datos precisos y accesibles para maximizar su presupuesto.

Cofece sanciona a Walmart por prácticas abusivas y exige garantizar competencia justa con proveedores durante 10 años

La Cofece determinó que Walmart infringió la ley de competencia económica

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha sancionado a Walmart de México por incurrir en prácticas comerciales abusivas hacia sus proveedores durante más de una década. En una entrevista para Aristegui en Vivo, Andrea Marván Saltiel, presidenta de Cofece, detalló que la investigación realizada a la gigante del retail se basó en más de 100 pruebas y un análisis exhaustivo de los hechos, que confirmaron que Walmart abusó de su poder de mercado durante un período de 13 años.

La Cofece determinó que Walmart infringió la ley de competencia económica al someter a sus proveedores a condiciones desleales, lo que afectó la libre competencia en el mercado. Esta sanción representa una de las más importantes en términos de garantizar que las grandes empresas respeten las reglas de competencia y no utilicen su tamaño para presionar a los proveedores en detrimento de la equidad comercial.

Andrea Marván destacó que, además de la multa y la sanción, la resolución de Cofece obliga a Walmart a asegurar condiciones de competencia justa en sus relaciones comerciales con los proveedores durante los próximos 10 años. Esta medida busca evitar futuros abusos y promover un entorno económico más equilibrado para los pequeños y medianos empresarios que dependen de grandes cadenas comerciales para la distribución de sus productos.

La resolución también incluye una serie de medidas correctivas que Walmart debe implementar en su estructura comercial y operativa, garantizando que sus prácticas se alineen con las normativas de competencia y no afecten a la cadena de suministro.

Este caso subraya la importancia de la vigilancia de la competencia en mercados clave como el retail, y cómo las autoridades regulatorias pueden intervenir para evitar la concentración de poder que perjudica tanto a los proveedores como a los consumidores.

Revendedores en Durango: Las nuevas medidas de Costco en Torreón para evitar acaparamientos de pasteles

Recientemente, un usuario de TikTok, @juliopules, publicó un video que muestra las nuevas medidas implementadas por Costco Torreón para evitar que los revendedores acaparen la sección de pastelería.

El fenómeno Costco ha llegado con fuerza a Durango, especialmente tras la apertura de su nueva tienda en Torreón el 14 de noviembre. La cercanía entre ambas ciudades, a menos de tres horas de distancia, ha provocado que muchos revendedores de Durango aprovechen la popularidad de la tienda para adquirir productos exclusivos, como pasteles, y revenderlos a precios más altos.

Este auge en la demanda ha generado una preocupación creciente, especialmente a través de las redes sociales, donde se han ofrecido viajes organizados a Torreón con la promesa de conseguir productos de Costco para revenderlos en Durango. Sin embargo, este fenómeno ha causado múltiples problemas, desde largas filas hasta el acaparamiento de productos, lo que ha obligado a Costco a tomar medidas para proteger el acceso de los clientes regulares.

Recientemente, un usuario de TikTok, @juliopules, publicó un video que muestra las nuevas medidas implementadas por Costco Torreón para evitar que los revendedores acaparen la sección de pastelería. En el video titulado «Así es Costco Torreón por las mañanas», Julio revela cómo la tienda ha reorganizado su espacio para crear una fila ordenada y restringir el acceso a los productos más populares.

Una de las principales medidas que ha implementado Costco es la exigencia de una membresía para comprar productos de pastelería, además de que personal de seguridad vigila el área para asegurar que solo una persona por membresía pueda acceder a los pasteles. Esta estrategia tiene como objetivo garantizar que los clientes regulares puedan disfrutar de una experiencia de compra sin tener que competir con revendedores.

La reciente apertura de Costco en Torreón ha dado lugar a un fenómeno de reventa en Durango, pero la tienda está tomando medidas contundentes para asegurar que sus productos lleguen a los consumidores finales. Con estas restricciones, Costco busca proteger a sus clientes habituales y asegurar que los productos más demandados estén disponibles para quienes realmente los necesitan para su consumo personal.

¡Les valió! Familia de 20 personas se va sin pagar de restaurante en Iztapalapa

La familia, compuesta por hombres, mujeres, adultos mayores y adolescentes, llegó al restaurante y solicitó una mesa para 20 personas.

En un sorprendente incidente ocurrido el 7 de diciembre, una familia de 20 personas dejó un restaurante sin pagar su cuenta, que superó los 4,000 pesos, en la alcaldía Iztapalapa. Los hechos, que han llamado la atención de la comunidad, se desarrollaron en un establecimiento especializado en alitas y costillas al carbón, ubicado en la colonia Constitución de 1971.

Un pedido grande y una estrategia poco ética

La familia, compuesta por hombres, mujeres, adultos mayores y adolescentes, llegó al restaurante y solicitó una mesa para 20 personas. Tras ser alojados en una de las terrazas del lugar, pidieron una gran variedad de alimentos, que incluían hamburguesas, alitas, costillas, boneless, papas, cervezas y refrescos. Los empleados del establecimiento prepararon y sirvieron los pedidos sin inconvenientes, lo que hizo pensar que todo transcurriría con normalidad.

Sin embargo, la situación dio un giro inesperado cuando, después de disfrutar de la cena, la familia solicitó dos hamburguesas adicionales. Cuando estas fueron entregadas a la mesa, los comensales argumentaron que las hamburguesas estaban frías y que la espera había sido demasiado larga. Con esa excusa, y de manera coordinada, la familia se levantó y abandonó el restaurante sin pagar la cuenta, dejando atrás los platillos y bebidas consumidos.

Las cámaras de seguridad captan a los responsables.

El restaurante, que contaba con cámaras de seguridad, registró los rostros de los responsables del incidente, quienes, además de ser de diversas edades, parecían haber planificado su salida sin pagar. Las imágenes capturadas por las cámaras podrían ser clave para identificar a los responsables, que incluyen tanto adultos como jóvenes.

Posibles consecuencias legales y denuncia pendiente

Hasta el momento, no se ha confirmado si el restaurante presentará una denuncia formal ante las autoridades por este acto de evasión de pago. El incidente ha generado preocupación entre los empleados del establecimiento y podría ser un tema de discusión en la comunidad local. Aunque la familia no fue detenida en el lugar, las autoridades podrían tomar acciones si se formaliza la denuncia.

¿Qué se puede hacer para prevenir estos incidentes?

Este tipo de situaciones resalta la importancia de que los negocios de alimentos implementen medidas de seguridad, como el uso de cámaras de vigilancia y protocolos claros en caso de que un cliente se niegue a pagar. Asimismo, es fundamental que los establecimientos cuenten con una estrategia para manejar situaciones conflictivas sin comprometer la seguridad de los empleados o clientes.

Mr. Doctor y Maryfer Centeno inician conciliación y piden disculpas públicamente tras disputa legal

La controversia se originó cuando Maryfer Centeno denunció públicamente al Sr. Doctor por insultos y ataques.

La reciente disputa legal entre Maryfer Centeno, la conocida grafóloga, y Mr. Doctor, creador de contenido, ha dado un giro inesperado. Tras semanas de controversia, ambas partes han optado por iniciar un proceso de conciliación, dejando atrás el enfrentamiento legal. Esta decisión fue anunciada en un comunicado oficial de la firma ERGM Abogados , que ha manejado las negociaciones en nombre de los involucrados.

Fin del conflicto legal: la conciliación como solución

La controversia se originó cuando Maryfer Centeno denunció públicamente al Sr. Doctor por insultos y ataques. Sin embargo, en lugar de continuar con la batalla en los tribunales, ambos han decidido resolver sus diferencias mediante el diálogo. Según el comunicado, los representantes legales de las dos partes han comenzado conversaciones de conciliación con el fin de encontrar una solución pacífica al conflicto. Un aspecto clave del acuerdo es que no hay un interés económico involucrado, lo que sugiere que la prioridad es restaurar las relaciones y evitar mayores daños a las figuras públicas.

El mensaje enfatiza que el objetivo de las conversaciones es respetar la libertad de expresión de ambas partes. En casos como este, donde ambas personas son figuras públicas, se busca un acuerdo que permita sanar cualquier daño causado y evitar que se utilicen acciones legales que puedan tentar contra los derechos fundamentales de cada individuo.

La postura de los abogados y el llamado a la calma.

La firma de abogados que representa a ambas partes también hizo un llamado al público para evitar comentarios negativos que puedan intensificar la polémica. De acuerdo con el comunicado, tanto Mr. Doctor como Maryfer Centeno están comprometidos con resolver sus diferencias de manera civilizada.

Emiliano, abogado de Mr. Doctor, expresó su descontento con la actuación de la fiscalía, acusándola de violar los derechos de su cliente. Esta declaración generó una rápida respuesta en las redes sociales, donde algunos usuarios sugirieron que la conciliación debería haberse iniciado desde el principio para evitar el escándalo mediático.

Sr. Doctor responde públicamente: un paso hacia la reconciliación

En medio de estas negociaciones, el periodista Hugo Maldonado se comunicó con el Sr. Doctor para conocer su versión del proceso de conciliación. En una nota de voz enviada al canal de YouTube Hugo Maldonado TV , el creador de contenido expresó que se está buscando una solución amistosa fuera de los tribunales, sin fines económicos. «Lo que realmente buscamos es pedirnos disculpas y resolver esto como seres humanos. Sabemos que todos cometemos errores y que nuestras acciones pueden ofender a los demás», comentó el Sr. Doctor.

El creador de contenido también subrayó que espera que este proceso de conciliación sirva para evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro. En su mensaje, hizo un llamado a la paz, reconociendo la importancia de la disculpa mutua para sanar cualquier malestar causado.

Impacto en las figuras públicas y la libertad de expresión

Este conflicto y su resolución subrayan la complejidad de las relaciones entre figuras públicas en el ámbito digital. El hecho de que ambas partes hayan decidido resolver sus diferencias mediante un acuerdo de conciliación, en lugar de recurrir a una batalla legal, refleja un cambio en la forma en que se gestionan los conflictos en la era de las redes sociales.

A lo largo de este proceso, la importancia de la libertad de expresión y el respeto mutuo se ha destacado como un tema central. Los abogados involucrados han señalado que, en casos como este, se debe priorizar el entendimiento y la armonía entre las partes, especialmente cuando ambas son figuras influyentes en la opinión pública.

La disputa entre Mr. Doctor y Maryfer Centeno parece estar llegando a su fin con un enfoque conciliatorio que podría sentar un precedente para resolver conflictos entre figuras públicas sin la intervención del sistema judicial. El caso destaca la importancia de buscar soluciones pacíficas en lugar de intensificar los enfrentamientos, especialmente cuando los derechos de la libertad de expresión están en juego. A medida que este proceso avanza, se espera que ambas partes lleguen a un acuerdo que permita superar las diferencias de forma respetuosa y sin más repercusiones públicas.

Las cervezas con más azúcar: ¿Cuánto impacta en tu salud?

Aunque las cervezas sin alcohol o bajas en alcohol pueden parecer una opción más ligera, es fundamental ser consciente de su contenido de azúcar.

Recientemente, se ha revelado que algunas cervezas populares, incluidas las que se promocionan como «bajas en alcohol» o «sin alcohol», contienen niveles significativos de azúcar, lo que podría afectar la salud de los consumidores. Aunque muchas personas optan por estas opciones pensando que son más saludables, los resultados de un análisis sobre el contenido de azúcar en cervezas disponibles en el mercado mexicano muestran que no todo lo que parece ligero lo es.

Cervezas con el Mayor Contenido de Azúcar

El análisis de diversas cervezas revela que algunas contienen más azúcar de lo esperado, lo que puede contribuir al aumento de calorías y, a largo plazo, a problemas de salud. Las cervezas con mayor contenido de azúcar son las siguientes:

  • Erdinger Weissbier: 3.56 gramos de azúcar.
  • Mahou: 3.19 gramos de azúcar.
  • Tecate 0.0: 2.84 gramos de azúcar.
  • Old Milwaukee: 2.55 gramos de azúcar.

Aunque estas cervezas puedan parecer opciones más saludables o ligeras, contienen azúcares simples, similares a los que se encuentran en productos procesados como golosinas y bebidas azucaradas. El consumo excesivo de estos azúcares puede tener efectos negativos sobre la salud, incluyendo:

  • Obesidad.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Diabetes tipo 2.
  • Caries dental.

El Impacto del Azúcar en la Salud

El azúcar añadido en las bebidas puede elevar el riesgo de enfermedades crónicas. Si bien es común pensar que el alcohol es el principal factor de preocupación en las cervezas, el contenido de azúcar también desempeña un papel crucial en la salud general. Si se consumen en exceso, estas cervezas pueden contribuir al aumento de peso y otros trastornos metabólicos.

¿Qué es un Trago Estándar y Por qué es Relevante?

Es importante tener en cuenta la cantidad de alcohol que se consume en las bebidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un Trago Estándar (TE) como la cantidad precisa de alcohol puro contenida en una bebida. Para la cerveza, un TE equivale a 330 ml con un 5% de volumen de alcohol.

Las recomendaciones de la OMS son:

  • Mujeres: entre 20 y 40 gramos de alcohol al día.
  • Hombres: entre 40 y 60 gramos de alcohol al día.

Aunque las cervezas sin alcohol o bajas en alcohol pueden parecer una opción más ligera, es fundamental ser consciente de su contenido de azúcar. Mantenerse informado sobre los componentes de las bebidas que consumimos puede ayudar a tomar decisiones más saludables.

¿Evitarás la multa del SAT? Activa tu buzón tributario antes del 1 de enero de 2025

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa implementando medidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en México.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa implementando medidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en México. Una de las más recientes es la obligatoriedad de activar el Buzón Tributario antes del 1 de enero de 2025, de lo contrario, los contribuyentes podrían enfrentar una multa significativa. La extensión de esta prórroga fue publicada el 29 de diciembre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Qué es el Buzón Tributario y por qué es importante?

El Buzón Tributario es una herramienta digital del SAT que facilita la comunicación directa entre la autoridad fiscal y los contribuyentes, tanto personas físicas como morales. A través de este servicio, los contribuyentes pueden realizar trámites, presentar promociones, enviar documentación, recibir requerimientos y resolver consultas fiscales. Además, ofrece la ventaja de realizar gestiones desde cualquier lugar a través de Internet, simplificando así muchos procesos fiscales.

Este servicio es fundamental para mejorar la eficiencia de los trámites, reducir los tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios. Aunque algunos procedimientos requieren la e-firma, el Buzón Tributario es una de las herramientas clave para mantener en orden las obligaciones fiscales.

¿Qué sucede si no activas el Buzón Tributario?

El SAT ha establecido una fecha límite: el 1 de enero de 2025. Si no activas tu Buzón Tributario antes de esa fecha, podrías enfrentarte a una sanción económica. Las multas oscilan entre los 3,850 y los 11,540 pesos, dependiendo de la infracción. Este tipo de sanciones se han implementado con el fin de fomentar la transparencia entre el SAT y los contribuyentes y asegurar que todos estén al día con sus registros y requerimientos fiscales.

¿Cómo activar el Buzón Tributario del SAT?

Activar el Buzón Tributario es un proceso sencillo que se realiza a través del portal del SAT. Para hacerlo, necesitarás tener a la mano un correo electrónico y un número de teléfono actualizados, ya que estos serán los medios de contacto principales con la autoridad fiscal. Es recomendable completar este paso lo antes posible para evitar cualquier inconveniente o sanción.

Mujer muere tras consumir «Kambó»: El mortal riesgo del veneno de rana amazónica

El consumo del veneno de la rana amazónica en rituales espirituales gana popularidad, pero puede ser mortal.

El «kambó», un veneno extraído de la rana amazónica Phyllomedusa bicolor , ha ganado popularidad en rituales espirituales, pero también ha demostrado ser potencialmente letal. El reciente fallecimiento de Marcela Alcázar Rodríguez, una cineasta de 33 años, tras participar en un retiro espiritual en Durango, ha puesto en alerta a las autoridades sobre los peligros de esta práctica. A pesar de recibir atención médica de emergencia, la joven no logró sobrevivir. Este caso resalta los riesgos asociados con el uso de kambó y ha generado preocupaciones sobre su creciente uso en ceremonias de sanación y purificación.

¿Qué es el kambó y por qué se utiliza en rituales espirituales?

El kambó es una secreción proveniente de la rana amazónica Phyllomedusa bicolor , utilizada por tribus indígenas de la región amazónica, como los katukinas y ashaninkas, con finos rituales y de «purificación». El veneno se aplica en la piel mediante quemaduras superficiales, provocando efectos inmediatos como vómitos, diarrea, sudoración excesiva y palpitaciones. Los defensores del kambó aseguran que tiene propiedades curativas y mejoradoras del sistema inmunológico, además de generar una «limpieza» física, emocional y espiritual.

Sin embargo, a pesar de estas afirmaciones, la comunidad científica no respalda estos beneficios de manera concluyente. Investigaciones de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en Brasil revelan que el kambó contiene péptidos como dermaseptinas y deltorfinas, conocidos por sus efectos antimicrobianos y opioides. Sin embargo, estos compuestos han sido estudiados solo en laboratorio y no hay evidencia suficiente sobre su eficacia en seres humanos.

Riesgos y consecuencias del kambó en la salud

El kambó no está exento de riesgos. Los expertos en toxicología advierten que su consumo y aplicación puede ser extremadamente peligroso e incluso fatal. Un estudio realizado por el Centro de Información Toxicológica y de Urgencias (CITUC) de Chile reportó varios casos de intoxicación entre 2014 y 2018, algunos de ellos relacionados con el uso combinado de kambó con otras sustancias psicoactivas como ayahuasca y peyote.

El Dr. Carlos Jared, del Instituto Butantan de Brasil, señala que la mala manipulación del veneno o la aplicación de secreciones incorrectas, derivadas de otras ranas tóxicas, pueden agravar los efectos adversos. Además, la práctica de quemar la piel para introducir el veneno aumenta la probabilidad de infecciones y la propagación de microorganismos peligrosos.

El caso de Durango: investigación en curso

Tras la tragedia de Marcela Alcázar, la Fiscalía General del Estado de Durango inició una investigación. Se identificó al facilitador del ritual, Jonathan Fernando Durán Moreno, quien huyó del lugar del incidente. Este caso subraya la necesidad urgente de una regulación más estricta sobre el uso del kambó en prácticas espirituales y de salud alternativas.

El caso de Marcela Alcázar resalta los peligros de seguir rituales sin respaldo científico y de confiar en prácticas no verificadas. Mientras tanto, la comunidad científica sigue pidiendo más investigaciones para comprender los verdaderos efectos y riesgos de esta sustancia peligrosa.