Chipotle abrirá su primer restaurante en México en alianza con Alsea

La cadena estadounidense de comida rápida Chipotle Mexican Grill anunció que abrirá su primer restaurante en México a principios del próximo año, marcando un hito en su historia tras 30 años de operaciones fuera del país que inspira su menú.

Con sede en California, Chipotle se asociará con Alsea, operador líder de marcas internacionales como Domino’s, Starbucks, Burger King y Chili’s en América Latina y Europa. La primera sucursal estará ubicada en la Ciudad de México, y el acuerdo contempla explorar nuevas aperturas en otras zonas del país y de la región.

“La familiaridad del país con nuestros ingredientes y su afinidad por la comida fresca lo convierten en un mercado de crecimiento atractivo para nuestra empresa”, afirmó Nate Lawton, vicepresidente de desarrollo comercial de Chipotle.

Un movimiento estratégico pese a tensiones comerciales

Esta expansión ocurre en un contexto en el que las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos enfrentan desafíos. El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció que a partir del 14 de julio se impondrá un arancel del 20.91% a la mayoría de los tomates importados desde México, lo que podría afectar la cadena de suministro de empresas como Chipotle.

Aunque los aguacates mexicanos, otro ingrediente clave para la marca, no están sujetos a aranceles, la medida podría incrementar los costos operativos en sus más de 3,700 restaurantes en EE.UU.

Chipotle apuesta por su crecimiento internacional

Fundada en Denver en 1993, Chipotle continúa su expansión internacional. En 2023, la cadena ingresó al mercado de Kuwait mediante una alianza con Alshaya Group, y ya cuenta con cinco restaurantes en Medio Oriente (Kuwait y Emiratos Árabes Unidos).

Con la llegada a México en 2025, la marca no solo busca fortalecer su presencia global, sino también conectar con un público que ya conoce y aprecia los ingredientes que definen su cocina.

Trump amenaza a México con aranceles por incumplir el tratado de aguas de 1944

La relación bilateral entre México y Estados Unidos vuelve a tensarse tras nuevas declaraciones del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones económicas a México por el supuesto incumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944. A través de la red Truth Social, el republicano exigió el cumplimiento inmediato del envío de 1.520 millones de metros cúbicos de agua que, según afirma, el Gobierno mexicano adeuda a los agricultores del sur de Texas.

El tratado establece que México debe entregar 2.185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo en ciclos de cinco años, mientras que Estados Unidos aporta 1.850 millones de metros cúbicos anuales desde el río Colorado. Sin embargo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en México ha reportado que solo se han transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos durante el actual periodo quinquenal, que vence en octubre de 2025.

Trump fue enfático:

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. Impondremos aranceles y quizás sanciones si no cumplen”, advirtió.

Según autoridades mexicanas, la principal causa del retraso es la sequía extrema que afecta al norte del país, particularmente al estado de Chihuahua. Las represas Amistad y Falcón, fundamentales para cumplir con la entrega de agua, se encuentran a tan solo 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con un llamado a la cooperación bilateral. A través de su cuenta de X, informó que se presentó una propuesta formal al Departamento de Estado de EE.UU. para avanzar en soluciones inmediatas. También instruyó a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores a establecer contacto directo con sus contrapartes estadounidenses.

“Han sido tres años de sequía, y México ha estado cumpliendo en la medida de sus posibilidades. Seguimos trabajando en soluciones viables para ambas naciones”, afirmó Sheinbaum.

En noviembre pasado, ambos países firmaron un acuerdo para otorgar mayor flexibilidad a México en la entrega del recurso hídrico, con mecanismos de monitoreo más precisos y canales de diálogo permanentes. Sin embargo, recientes decisiones de Washington —como el bloqueo al suministro de agua del río Colorado a Tijuana— han reavivado las fricciones.

Este nuevo episodio en la disputa por el agua pone en juego no solo las relaciones diplomáticas, sino también la seguridad hídrica y la estabilidad agrícola en ambas regiones fronterizas.

Totalplay desata controversia por ajustes inesperados en sus servicios

Totalplay, una de las principales empresas de telecomunicaciones en México, ha sido señalada en redes sociales por miles de usuarios que acusan cambios unilaterales en sus contratos de servicio. Las quejas comenzaron a circular esta semana, luego de que se detectaran posibles modificaciones en los términos de consumo de datos incluidos en los distintos planes de internet residencial.

Actualmente, estos son los planes y límites de consumo de Totalplay según los usuarios:

Velocidad ContratadaConsumo Incluido (GB)
30 Megas1,000 GB
80 a 100 Megas1,500 GB
200 a 250 Megas2,000 GB
300 a 350 Megas2,500 GB
500 Megas3,000 GB
700 a 800 Megas3,500 GB
1,000 a 1,200 Megas3,999 GB

Ante el aumento de reportes en redes sociales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió un boletín advirtiendo que ningún proveedor está autorizado para modificar unilateralmente las condiciones de los contratos de adhesión. Además, informó que sostendrá una reunión con Totalplay para solicitar explicaciones y exigir que se ofrezcan alternativas justas a los usuarios en caso de desacuerdo.

Profeco también recordó que cualquier persona puede denunciar irregularidades por correo a denuncias.telecom@profeco.gob.mx, al Teléfono del Consumidor (55 5568 8722 y 800 468 8722), o en sus redes sociales oficiales: @AtencionProfeco, @Profeco y ProfecoOficial en Facebook.

Estados Unidos advierte sobre Shein, Temu y AliExpress: ¿Qué está pasando con las apps Chinas?

La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una advertencia pública instando a los usuarios a eliminar aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, por considerarlas un riesgo para la privacidad de los consumidores y una amenaza para las industrias locales.

Según reportes de El Financiero, estas plataformas recopilan datos personales sin consentimiento y utilizan prácticas comerciales agresivas para desplazar a competidores locales, incluso asumiendo pérdidas millonarias con tal de dominar el mercado en América Latina.

China responde y acusa prácticas hegemónicas

La Embajada de China en México no tardó en reaccionar. Acusó a Estados Unidos de actuar con motivaciones hegemónicas, afectando no solo a empresas chinas, sino también a los consumidores de México y EE.UU., quienes podrían enfrentar precios más altos y menos opciones de compra.

México impone nuevas reglas al comercio digital

Desde enero de 2025, el Gobierno de México implementó regulaciones para equilibrar la competencia en el comercio electrónico. Las nuevas medidas incluyen:

  • Pago obligatorio de impuestos por parte de las plataformas.
  • Arancel del 19% a productos de países sin TLC.
  • Arancel del 35% para textiles importados.
  • CURP o RFC como requisito en cada compra.
  • Límite de 10 envíos mensuales por usuario.

Estas acciones buscan proteger a las empresas mexicanas, garantizar la transparencia y regular el uso de apps chinas en México. Si compras en estas plataformas, podrías notar cambios importantes en tu experiencia en línea.

Trump anunciará nuevos aranceles al sector automotriz: impacto para México, Canadá y otros aliados comerciales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles una nueva serie de aranceles a las importaciones de automóviles, una medida que podría alterar significativamente el comercio internacional del sector automotriz. El anuncio fue confirmado por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que la presentación oficial se realizará durante una rueda de prensa programada a las 16:00 horas (hora local).

Aunque no se han revelado todos los detalles, Trump ya había adelantado que los nuevos gravámenes automotrices podrían entrar en vigor antes del próximo 2 de abril, fecha que él ha denominado como el “Día de la Liberación”. Según el mandatario, se trata de una política de reciprocidad “indulgente”, aunque expertos advierten que podría provocar una fuerte respuesta internacional.

Trump ha insinuado que los aranceles alcanzarían un 25 %, afectando principalmente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur, grandes exportadores de vehículos hacia Estados Unidos. Solo en 2024, el país importó productos automotrices por más de 475 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fueron vehículos ensamblados en el extranjero.

En Canadá, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., el primer ministro Mark Carney ya ha respondido con un plan para fortalecer la producción local mediante una “red totalmente canadiense de componentes”. Carney advirtió que los aranceles podrían forzar el cierre de plantas en pocas semanas, debido a la alta integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Los fabricantes automotrices y los gobiernos aliados observan con preocupación el anuncio de Trump, que podría redefinir el comercio global del sector en los próximos meses.

México presenta Taruk, el primer autobús eléctrico 100% nacional para transporte público

México da un paso firme hacia la electromovilidad con la presentación oficial de Taruk, el primer autobús eléctrico 100% diseñado, fabricado y patentado en el país. La innovadora unidad es resultado del trabajo de la empresa de ingeniería mexicana Megaflux y fue presentada este martes en las instalaciones de la Secretaría de Economía.

El vehículo, desarrollado íntegramente por talento nacional, no está sujeto a variaciones del tipo de cambio, y su mantenimiento, refacciones y soporte técnico se encuentran disponibles en territorio mexicano. Según explicó Roberto Gottfried, CEO de Megaflux, Taruk no es un modelo importado ni adaptado, sino una solución creada desde cero para atender las necesidades de las ciudades mexicanas.

“El nombre Taruk significa ‘correcaminos’ en lengua yaqui. Este autobús ha sido diseñado para recorrer con eficiencia, resistencia y agilidad el territorio nacional. Es un orgullo tecnológico hecho en México”, destacó Gottfried durante el evento.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, celebró este logro como fruto de un esfuerzo conjunto entre el sector público, la iniciativa privada y el ámbito académico. Mencionó que el proyecto comenzó durante la gestión de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Taruk ha pasado por meses de pruebas y ajustes técnicos para optimizar su rendimiento, autonomía y eficiencia energética, logrando superar incluso a modelos eléctricos provenientes de Asia. Próximamente, el autobús será puesto en operación en las avenidas de Ensenada, Baja California.

Este desarrollo marca un hito en la industria automotriz nacional y posiciona a México como un referente emergente en tecnología de movilidad sustentable.

Sheinbaum firma reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este lunes la reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en el país, incorporando esta restricción en la Constitución mexicana. Esta medida se toma a pesar del reciente fallo en contra dentro de la disputa comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México blinda su maíz contra modificaciones genéticas

Con la nueva reforma, el Artículo 4 de la Constitución establece que el cultivo de maíz en territorio mexicano debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las utilizadas en el maíz transgénico.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum resaltó la importancia del maíz en la identidad nacional y su papel fundamental en la alimentación de la población mexicana.

“El maíz es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, señaló la mandataria.

Además, la reforma establece que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado bajo disposiciones legales que protejan la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México.

Protección a campesinos y semillas nativas

El Artículo 27 de la Constitución también ha sido modificado para garantizar el desarrollo cultural, económico y de salud de los campesinos. La nueva normativa protege los cultivos tradicionales y promueve el uso de semillas nativas, priorizando la soberanía alimentaria y la biodiversidad.

Asimismo, el Estado se compromete a fomentar la investigación científica, la innovación y los conocimientos tradicionales en materia agrícola, promoviendo prácticas de agricultura sostenible y agroecología.

Disputa con Estados Unidos y Canadá en el T-MEC

La publicación de esta reforma llega después de que un panel de expertos del T-MEC concluyera en diciembre de 2023 que la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado impuesta por México no cumple con los estándares internacionales del tratado.

A pesar de la decisión del panel, el gobierno de México ha reiterado su postura de proteger su producción nacional de maíz, una medida que ha generado tensión con Estados Unidos y Canadá, principales exportadores del grano.

México sigue importando maíz pese a ser autosuficiente en maíz blanco

Si bien México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado principalmente para el consumo humano, sigue dependiendo de las importaciones de maíz amarillo para la industria pecuaria y otros usos. En 2023, el país importó más de 3,500 millones de dólares en maíz de Estados Unidos, lo que muestra la relevancia de este producto en la balanza comercial.

La reforma busca fortalecer la producción local y reducir la dependencia del maíz transgénico importado, promoviendo una agricultura más sustentable y acorde con las tradiciones del campo mexicano.

¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Estados Unidos a los precios de productos importados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, lo que provocará aumentos significativos en los precios de productos para los consumidores estadounidenses. Un reciente estudio del Peterson Institute estima que las familias de EE. UU. tendrán que pagar, en promedio, 1,200 dólares más al año debido a estas medidas comerciales.

Aranceles en vigor: Impacto en productos clave

Los aranceles establecidos son del 25% sobre productos importados de México y Canadá, y del 10% sobre productos provenientes de China, lo que incrementará los costos de una amplia gama de bienes. El impacto económico será notable, ya que, por ejemplo, los automóviles, la ropa, los juguetes y los productos electrónicos serán algunos de los más afectados.

Gas y petróleo de Canadá: un cambio en la tarifa arancelaria

Uno de los sectores clave afectados es el de la energía. El petróleo, gas natural y electricidad importados desde Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%. Esta medida está dirigida a mitigar el impacto de los aranceles en las regiones de EE. UU. que dependen en gran medida de la energía canadiense. Con Canadá como el mayor proveedor de petróleo crudo de Estados Unidos, las tarifas más altas afectarán a los consumidores en diversas regiones del país.

Automóviles: ¿Qué pasará con los precios?

La industria automotriz es una de las más perjudicadas por los aranceles. Las cadenas de suministro en México, Canadá y China han estado integradas por décadas. Según un informe de Anderson Economic Group, el precio de algunos modelos de autos podría subir hasta 12,200 dólares debido a la imposición de estos aranceles.

Productos electrónicos, ropa y juguetes: suben los precios

El impacto sobre los productos importados desde China será notorio en artículos cotidianos como ropa, juguetes y dispositivos electrónicos. En 2024, Estados Unidos importó más de 32,000 millones de dólares en juguetes y más de 25,600 millones de dólares en productos textiles de China. El aumento de los aranceles afectará directamente a los consumidores que compran en plataformas en línea y tiendas físicas.

Afectaciones a productos agrícolas y bebidas alcohólicas

Los aranceles también incidirán sobre productos como el tequila, el mezcal y otros licores provenientes de México, así como sobre el whisky canadiense. Además, las importaciones de productos agrícolas, como los aguacates de México, también aumentarán de precio. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., en 2024, Estados Unidos importó más de 49,000 millones de dólares en productos agrícolas de México, afectando principalmente a frutas y verduras.

Represalias comerciales: ¿Cómo impactarán a otros países?

Además de los efectos en Estados Unidos, tanto México, Canadá como China han anunciado medidas en represalia, lo que podría perjudicar a los consumidores de estos países. En pasadas disputas comerciales, se implementaron aranceles a productos de estados clave para el Partido Republicano, como el bourbon de Kentucky y productos agrícolas como pollo, cerdo, soja y lácteos.

Tensión comercial: Canadá y México responden a nuevos aranceles de Estados Unidos

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado una reacción inmediata en Canadá y México , quienes han expresado su rechazo ante lo que consideran una medida injustificada. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau , y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , han dejado claro que sus países tomarán represalias comerciales si la situación no se revierte.

Canadá anuncia medidas contra Estados Unidos

El primer ministro Justin Trudeau respondió con firmeza a la decisión del gobierno estadounidense, asegurando que Canadá no quedará de brazos cruzados.

“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta”, afirmó Trudeau en un comunicado oficial.

Si los aranceles estadounidenses entran en vigor, Canadá aplicará un impuesto del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares canadienses (107.000 millones de dólares estadounidenses) . Las primeras sanciones económicas se aplicarán de inmediato 30.000 millones de dólares en bienes , mientras que los 125.000 millones restantes recibirán el mismo tratamiento en los próximos 21 días.

Además, Trudeau advirtió que estos aranceles permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos se retire su medida y que su gobierno evalúe otras acciones no arancelarias en coordinación con las provincias y territorios del país.

México También Evalúa Respuesta Ante Aranceles de EE.UU.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , se mantiene atenta a los movimientos del gobierno estadounidense. Antes del anuncio de los nuevos aranceles, Sheinbaum declaró:

“Es una decisión que depende del gobierno de Estados Unidos, pero nosotros tomamos nuestras decisiones. Hay unidad en México”.

Ante la incertidumbre, Sheinbaum convocó a su equipo de trabajo para diseñar una estrategia de respuesta, la cual se dará a conocer en su próxima conferencia de prensa. Hasta el momento, no ha logrado establecer comunicación con el presidente estadounidense, Donald Trump .

Desequilibrio Comercial y Nueva Guerra Económica

Los impuestos arancelarios por Estados Unidos a México, Canadá y China son parte de una estrategia para reducir el déficit comercial del país, que en 2024 alcanzó un nivel récord de 1,212 billones de dólares .

Los principales socios comerciales afectados por estas medidas son:

  • México: Principal proveedor de EE.UU., con exportaciones por 505,851 millones de dólares . El déficit comercial con México alcanzó un máximo histórico de 171,189 millones de dólares .
  • China: Aunque ha reducido su participación, sigue siendo el país con el mayor déficit comercial frente a EE.UU., con un saldo negativo de 295.402 millones de dólares .
  • Canadá: Aunque el déficit comercial es menor en comparación con México y China, Trump ha reiterado su rechazo a los productos canadienses. En 2024, Canadá exportó bienes a EE.UU. por 412,696 millones de dólares , mientras que las importaciones estadounidenses alcanzaron 349,360 millones de dólares , generando un déficit de 63,336 millones de dólares .

Impacto Económico y Repercusiones Globales

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar los precios de productos clave como alimentos, gasolina y automóviles, además de poner en riesgo millas de empleos. Tanto México como Canadá han dejado claro que están preparados para responder, lo que podría desencadenar una nueva guerra comercial en América del Norte.

Las próximas semanas serán clave para determinar si estos países logran un acuerdo o si la situación escala a un conflicto económico de mayor impacto global.

Supermercados con los mejores precios en la canasta básica en 2025

En México, los precios de la canasta básica pueden variar significativamente entre supermercados, lo que impacta directamente en la economía de las familias. Un análisis reciente destacó las tiendas donde es posible hacer el súper por menos de 910 pesos , beneficiando a los consumidores que buscan opciones accesibles.

Este estudio forma parte de un esfuerzo por controlar la inflación y garantizar que los productos esenciales sigan siendo accesibles en todo el país.

¿Dónde es más barato hacer la despensa en México?

Las cadenas de supermercados que ofrecen los mejores precios en la canasta básica a nivel nacional son:

Aprecio
Super Aki
La Comer
S Mart

Estos establecimientos se destacan por mantener un precio inferior a 910 pesos en el paquete de productos esenciales en todas sus sucursales.

Tiendas con precios más altos en algunos estados

Si bien varias cadenas han logrado ofrecer precios accesibles en la mayoría de sus sucursales, algunas presentan variaciones. De acuerdo con el análisis, el porcentaje de sucursales que mantienen precios por debajo del umbral recomendado es el siguiente:

  • Chedraui : 96%
  • Soriana : 93%
  • Bodega Aurrera : 75%
  • Walmart : 73%
  • Ley : 71%

El precio más bajo registrado en este estudio fue de 717.70 pesos en una sucursal de Chedraui en Campeche , mientras que el precio más alto fue de 1,015 pesos en una tienda de Walmart Boca del Río, Veracruz .

El monitoreo de precios se llevó a cabo en diversas ciudades, incluyendo Atizapán de Zaragoza (Estado de México), Aguascalientes y Mérida , lo que permite a los consumidores comparar costos y elegir la mejor opción para su economía.