Trump confirma nuevos aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero, y podría imponer impuestos al petróleo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su decisión de imponer un arancel del 25% a los bienes importados de Canadá y México.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su decisión de imponer un arancel del 25% a los bienes importados de Canadá y México, medida que entrará en vigor este sábado 1 de febrero. En un acto desde la Oficina Oval, Trump destacó que estos aranceles tienen como base la necesidad de abordar el déficit comercial y la creciente llegada de fentanilo al país, dos problemas que, según él, deben ser solucionados con una política comercial más estricta.

Durante su intervención, Trump enfatizó que los aranceles no solo buscan equilibrar el comercio, sino también detener el flujo de drogas, especialmente el fentanilo, que ha tenido un impacto negativo en la salud pública de Estados Unidos. “Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. Número uno, la gente entró a nuestro país, de manera horrible, drogas, fentanilo y todo lo demás que llegará al país”, señaló el mandatario estadounidense.

Este anuncio no es el primero que Trump hace sobre los aranceles. De hecho, ya había mencionado esta posibilidad en su toma de posesión, manifestando su intención de aplicar sanciones económicas a estos dos países vecinos para mejorar las condiciones comerciales de EE. UU.

Además de los aranceles sobre productos, Trump también abrió la puerta a la posibilidad de gravar el petróleo proveniente de Canadá y México, un tema que dijo evaluará en las próximas horas. «Podemos o no, vamos a tomar esa decisión probablemente esta noche, sobre el petróleo», comentó Trump desde la Oficina Oval.

En relación con China, Trump mencionó que también está considerando imponer aranceles a los productos provenientes del gigante asiático debido al envío de fentanilo, una droga que ha causado miles de muertes en Estados Unidos. “China también terminará pagando un arancel por eso, y estamos en el proceso de hacerlo. Tomaremos esa determinación de lo que va a ser, pero China tiene que dejar de enviar fentanilo a nuestro país y matar a nuestra gente”, agregó.

Este renovado enfoque de Trump en la política arancelaria subraya su preocupación por el comercio exterior y la seguridad pública, dos aspectos que seguirán siendo clave en su agenda económica y diplomática.

Aquí venden gasolina cara: Los precios más altos de combustibles en México

En México, el precio de la gasolina y el diésel sigue siendo un tema de interés para los consumidores

En México, el precio de la gasolina y el diésel sigue siendo un tema de interés para los consumidores, especialmente en estaciones de servicio que destacan por sus costos elevados. Durante la última semana, del 13 al 19 de enero de 2025, se han identificado puntos críticos donde los precios de combustibles se encuentran por encima del promedio nacional, lo que genera preocupación entre los usuarios.

Precios de gasolina regular y diesel

En el caso de la gasolina regular, los costos se sitúan entre $23 y $24 pesos por litro en la mayoría de las estaciones del país. Sin embargo, algunas gasolinaras han superado ampliamente este rango. Por ejemplo, en San Pedro Garza García, Nuevo León, la estación Petro Seven ofrece el litro de gasolina regular a $26.49 pesos , siendo el más caro del monitoreo semanal.

Por otro lado, el precio más bajo registrado es de $22.90 pesos por litro , en una estación de Centro, Tabasco. Estas diferencias reflejan las variaciones en los márgenes de ganancia, que oscilan entre $0.65 y $4.81 pesos por litro .

El diésel también presenta contrastes significativos. Mientras que en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, se encuentra a $24.99 pesos por litro , en Cancún, Quintana Roo, la estación Lagas Inmobiliaria Gasnot lo vende a $27.83 pesos , el más caro a nivel nacional.

Estaciones con Precios Más Altos

Las siguientes gasolinaras se destacan por sus precios elevados y márgenes de ganancia altos:

Gasolina regular:

  • Petro Seven , San Pedro Garza García, Nuevo León: $26.49 pesos por litro .
  • Pemex , Zinapécuaro, Michoacán: $26.46 pesos por litro .
  • G500 , Huimanguillo, Tabasco: $26.15 pesos por litro .

Diesel:

  • Lagas , Cancún, Quintana Roo: $27.83 pesos por litro .
  • Chevron , La Paz, Baja California Sur: $27.65 pesos por litro .
  • Petro Seven , Torreón, Coahuila: $27.19 pesos por litro .

¿Qué hacer para ahorrar?

Si bien los precios varían según la región, es importante que los consumidores busquen opciones más económicas antes de cargar combustible. Algunos consejos útiles incluyen:

  1. Comparar precios: Utilizar aplicaciones o plataformas en línea para ubicar las estaciones con tarifas más accesibles.
  2. Evitar estaciones con precios elevados: Optar por proveedores que ofrezcan costos razonables y márgenes de ganancia competitivos.
  3. Planificar el abastecimiento: Cargar combustible en zonas donde los precios sean consistentemente bajos.

El monitoreo constante de precios ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas y evitar gastos innecesarios en el llenado de sus tanques.

Amazon anuncia inversión de 5 mil millones de dólares en México para impulsar la región digital en Querétaro

Amazon ha dado un paso decisivo hacia la transformación digital en México, con una inversión de 5 mil millones de dólares destinada al estado de Querétaro.

Amazon ha dado un paso decisivo hacia la transformación digital en México, con una inversión de 5 mil millones de dólares destinada al estado de Querétaro. Esta inversión, anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, representa un avance significativo para la economía digital del país, pues contribuirá con la creación de 7,000 empleos anuales y generará un impacto positivo en el Producto Interno Bruto (PIB) de México, estimado en 10 mil millones de dólares en los próximos 15 años.

Impacto Económico y Generación de Empleos

El proyecto se enfocará en el establecimiento de una región digital con servicios avanzados de cómputo en la nube, lo cual no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica del país, sino que también brindará nuevas oportunidades para el talento mexicano en sectores como la ingeniería, el análisis de datos y la inteligencia artificial. Ebrard destacó que esta inversión de Amazon es una de las más significativas en la historia reciente, destacando su potencial para transformar la economía digital de México.

Potenciando el Desarrollo Educativo y la Capacitación

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó cómo esta inversión contribuirá al desarrollo educativo y profesional de la población mexicana. La presencia de Amazon en Querétaro permitirá el fortalecimiento de programas de capacitación y entrenamiento en áreas tecnológicas, beneficiando a millas de jóvenes y profesionales en áreas como matemáticas, ingeniería y ciencia de datos. Según Sheinbaum, esta inversión también pone de manifiesto la creciente confianza en México como un destino atractivo para la inversión extranjera, consolidando al país como un líder en innovación y desarrollo tecnológico.

Amazon Refuerza su Compromiso con México

Paula Bellizia, CEO de Amazon Web Services (AWS) para América Latina, subrayó que esta inversión no se limita solo a la creación de centros de datos de vanguardia, sino que también refleja el compromiso de Amazon con el futuro digital de México. AWS, la plataforma de servicios en la nube más grande del mundo, proporcionará más de 400 servicios, incluyendo almacenamiento en la nube, bases de datos e inteligencia artificial, posicionándose a México como un nodo clave digital en América Latina.

Transformación Digital y Modernización de Empresas

Con esta inversión, Amazon tiene como objetivo no solo modernizar los servicios gubernamentales, sino también ayudar a las empresas de todos los tamaños, desde microempresas hasta grandes corporativos, a mejorar su eficiencia, reducir costos y avanzar en la digitalización. La infraestructura digital que se desarrollará en Querétaro servirá como una base sólida para la adopción de tecnologías avanzadas en México, impulsando el crecimiento socioeconómico y ofreciendo oportunidades para empresas y profesionales del futuro.

Este ambicioso proyecto de Amazon se perfila como un hito en el camino hacia la digitalización y modernización de México, reafirmando la importancia de la inversión en tecnología como motor clave del crecimiento económico y la competitividad global.

Gasolineras con precios altos de combustible en México: ¿Dónde comprar gasolina barata?

Profeco continúa realizando verificaciones para asegurar que los precios sean justos para los consumidores.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha dado a conocer un informe sobre las estaciones de servicio con precios elevados de gasolina en diversas regiones de México. Tras colocar lonas informativas en algunas gasolinas, varias han reducido los precios, pero aún existen lugares con precios elevados. A continuación, te compartimos los detalles.

Reducción de Precios tras la Colocación de Lonas Informativas

En un esfuerzo por combatir el abuso en los precios de los combustibles, el procurador Iván Escalante Ruiz informó que, tras la colocación de lonas con la advertencia «No cargues aquí, se vuela la barda con los precios» en varias estaciones de servicio, los Los precios de la gasolina regular han bajado a menos de 24 pesos por litro en muchos establecimientos. La medida, implementada desde principios de enero, ha tenido un impacto positivo, ya que muchos usuarios han notado una disminución en el costo del combustible.

Gasolineras con los Precios Más Altos

A pesar de las medidas, algunos establecimientos continúan cobrando precios excesivos por litro de gasolina regular y diésel. Según el informe de Profeco, estas son algunas de las estaciones con los precios más altos entre el 30 de diciembre de 2024 y el 5 de enero de 2025:

  • Chevron en Culiacán, Sinaloa : 26.84 pesos por litro (región Noroeste).
  • Pemex en Chilpancingo, Guerrero : 26.72 pesos por litro (región Sur).
  • Oxxo Gas en Apodaca, Nuevo León : 26.28 pesos por litro (región Noreste).
  • Golfo en Cancún, Quintana Roo : 25.77 pesos por litro (región Sureste).
  • Pemex en Huimanguillo, Tabasco : 25.58 pesos por litro (región Golfo).

Además, las estaciones con los precios más altos de diésel son las siguientes:

  • Chevron en Culiacán, Sinaloa : 27.53 pesos por litro (región Noroeste).
  • Go Gas en Cancún, Quintana Roo : 27.38 pesos por litro (región Sureste).
  • Pemex en Sahuayo, Michoacán : 27.51 pesos por litro (región Occidente).

Recomendaciones y Medidas de Verificación

Profeco continúa realizando verificaciones para asegurar que los precios sean justos para los consumidores. La recomendación para los conductores es cargar combustible en estaciones que ofrezcan precios por debajo de los 24 pesos por litro. La Profeco hace un llamado a la ciudadanía para verificar los precios y elegir gasolinas que sigan las normativas establecidas para proteger los intereses de los consumidores.

Conclusión: ¿Dónde Encontrar Gasolina Barata?

A pesar de los esfuerzos de Profeco, aún existen gasolinaras con precios altos que continúan afectando a los consumidores. La recomendación es estar informada sobre las estaciones con precios justos y tomar decisiones conscientes al momento de cargar combustible. Con medidas de verificación en marcha, se espera que los precios de la gasolina se mantengan dentro de los márgenes adecuados para no perjudicar a la economía de los ciudadanos.

Si buscas ahorrar en tu próximo surtido, consulta las opciones que ofrecen precios competitivos en tu región y evita caer en estaciones que siguen manteniendo tarifas elevadas.

Nueva reforma en México prohibirá la producción y comercialización de vapeadores

México avanza hacia la prohibición total de vapeadores y cigarrillos electrónicos

México avanza hacia la prohibición total de vapeadores y cigarrillos electrónicos: Una reciente reforma constitucional aprobada por la Cámara de Diputados de México establece restricciones severas sobre los dispositivos de vapeo y otras sustancias relacionadas, como los cigarrillos electrónicos. Este cambio legislativo busca proteger la salud pública, pero surgen preguntas sobre las sanciones que se aplicarán a quienes violen la ley. A continuación, te explicamos los detalles de esta nueva legislación.

¿Qué Implica la Reforma sobre Vapeadores en México?

El pasado 3 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que prohíbe la producción, comercialización y distribución de cigarrillos electrónicos y vapeadores en todo el territorio mexicano. Esta reforma incluye también otras sustancias tóxicas y precursores químicos, como el fentanilo, y busca impedir el uso ilícito de drogas sintéticas no autorizadas. La prohibición se extiende a todas las actividades relacionadas con estos productos, incluyendo profesiones, industrias, comercios y trabajos asociados con el vapeo.

¿Cómo Serán las Sanciones por el Uso de Vapeadores?

Aunque la reforma ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados, las sanciones específicas aún no han sido definidas. Estas serán detalladas en las leyes secundarias que el Congreso de la Unión deberá aprobar dentro de un plazo de 180 días. Las legislaturas locales, por su parte, tendrán 365 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias en sus normativas locales.

Es importante mencionar que la propuesta inicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había planteado esta reforma, pero su discusión fue suspendida debido a los debates sobre si una prohibición total era la solución o si sería mejor regular el mercado para evitar la venta ilegal en el mercado negro.

¿Por Qué Esta Reforma es Importante?

La nueva legislación busca proteger el derecho de la salud pública y reducir los riesgos asociados con el uso de dispositivos electrónicos para fumar. Además, se espera que esta reforma sea un paso importante en la lucha contra el consumo de sustancias tóxicas y drogas no autorizadas, como el fentanilo, que representan una amenaza creciente en el país.

Próximos Pasos: Debate en el Senado

Ahora que la reforma ha sido aprobada por la Cámara de Diputados, el siguiente paso es su discusión y votación en el Senado. Si el Senado también aprueba la reforma, esta se convertirá en ley, pero las sanciones definitivas dependerán de la legislación secundaria que se trabajará en los próximos meses.

Cofece está por decidir el futuro de Walmart en México: Resolución sobre prácticas monopólicas a punto de emitirse

Si la Cofece determina que Walmart incurrió en prácticas monopólicas, la empresa podría enfrentarse a sanciones económicas severas.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México está cada vez más cerca de emitir su resolución sobre la investigación contra Walmart de México y Centroamérica (Walmex) por posibles prácticas monopólicas. Esta resolución fue discutida en una reunión programada para el 28 de noviembre, según indicó Benjamin M. Theurer, analista de Barclays, en un informe reciente.

Aunque inicialmente Walmart esperaba que la resolución se diera a conocer a finales de octubre, este proceso aún sigue pendiente. El analista de Barclays señaló que, aunque es posible que la resolución no se haga pública inmediatamente después de la reunión de la Cofece, la decisión parece estar próxima. Theurer destacó que el tema estaba en la agenda de la reunión, lo que sugiere que se discutiría de manera formal.

La investigación de la Cofece, iniciada en octubre de 2023, se centra en las presuntas prácticas monopólicas de Walmex en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, así como en su comercialización minorista y los servicios asociados. Estas acusaciones surgieron a raíz de ciertos descuentos negociados por Walmart con sus proveedores, los cuales fueron calificados como «anticompetitivos» por parte de su competidor Chedraui, quien presentó la denuncia.

Sin embargo, Walmart ha defendido estas prácticas, señalando que los descuentos son comunes en la industria y no afectan su estrategia de crecimiento, que está más enfocada en nuevas aperturas de tiendas y la expansión de su red logística. De acuerdo con Theurer, la compañía ha dejado en claro que, en caso de que se determine que estas prácticas violan las normativas de la Cofece, podría adoptar otros métodos comerciales igualmente aceptados.

A principios de octubre, directivos de Walmart expresaron preocupación sobre el proceso, indicando que la Cofece no les permitió presentar una «defensa adecuada» al desestimar gran parte de la evidencia que habían aportado. Ignacio Caride, presidente ejecutivo de Walmart de México, mencionó que, en caso de que se impongan restricciones, podrían afectar los precios y la operación general de la empresa.

Si la Cofece determina que Walmart incurrió en prácticas monopólicas, la empresa podría enfrentarse a sanciones económicas severas, limitaciones en sus operaciones comerciales y posibles demandas de terceros por daños y perjuicios. La comunidad empresarial y los consumidores estarán atentos a la decisión final que podría marcar un precedente importante en la regulación de grandes corporaciones en el país.

Este caso resalta la importancia de las normativas de competencia económica en México y podría tener implicaciones significativas para las prácticas comerciales de las grandes cadenas de retail en el futuro.

Golpe a plaza China en México: ¿Es este el comienzo de las repercusiones del conflicto comercial entre EE. UU. y China?

Ante las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a China, se registró un golpe a una plaza china en la Ciudad de México.

Ante las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a China, se registró un golpe a una plaza china en la Ciudad de México. El incidente ocurrió en Izazaga 89, una de las zonas más importantes para el comercio de productos provenientes de China en el país.

El golpe en este punto comercial, conocido por su amplia oferta de productos chinos, ha levantado diversas especulaciones sobre su posible vínculo con las tensiones comerciales generadas por Trump. Aunque los detalles sobre el ataque aún no han sido completamente revelados, el contexto sugiere que el clima político y económico internacional podría estar influyendo en este tipo de acciones.

La presión de Trump sobre China ha aumentado significativamente, con amenazas de imponer aranceles a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos, lo que ha generado un clima de incertidumbre en las relaciones comerciales entre ambas naciones. México, como tercer actor en este conflicto, podría estar viendo las repercusiones de estas disputas a través de incidentes como el ocurrido en Izazaga 89.

Este golpe podría interpretarse como una muestra de cómo las políticas de Trump pueden estar afectando indirectamente a países que mantienen relaciones comerciales con China, como es el caso de México. Además, se plantea la pregunta de si este tipo de incidentes se convertirán en una tendencia en otras zonas del país dedicadas a la venta de productos chinos, especialmente en un momento de creciente proteccionismo global.

El golpe a la plaza china en Izazaga 89 destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales, en las que la política internacional y las medidas proteccionistas pueden desencadenar efectos impredecibles en mercados locales. A medida que las tensiones entre Estados Unidos y China continúan, será importante monitorear cómo estos conflictos repercuten en países de América Latina como México, que se encuentra en una posición intermedia entre las dos potencias.

Este incidente subraya la necesidad de un análisis más profundo de los impactos que las políticas económicas de Estados Unidos pueden tener sobre el comercio y la seguridad en otros países.

Cofece Demanda a Empresas Farmacéuticas por Manipulación de Precios y Abasto de Medicamentos

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha dado un paso histórico al presentar su primera demanda de acción colectiva contra varias empresas del sector farmacéutico en México.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha dado un paso histórico al presentar su primera demanda de acción colectiva contra varias empresas del sector farmacéutico en México. Esta acción legal se dirige a Casa Marzam, Casa Saba, Fármacos Nacionales y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana. Las acusaciones incluyen un acuerdo durante diez años para manipular el abasto y los precios de medicamentos, afectando gravemente a los consumidores y al sistema de salud.

Conductas Anticompetitivas Identificadas

Las empresas mencionadas en la demanda han sido acusadas de llevar a cabo las siguientes prácticas:

  1. Restricción en la distribución: No surtieron medicamentos en ciertos días del año.
  2. Limitación en la cantidad de medicamentos: Controlaron el volumen de productos distribuidos a farmacias.
  3. Manipulación de precios: Alteraron los precios de venta y restringieron los descuentos a las farmacias.

Estas conductas han llevado a una reducción en la disponibilidad de medicamentos y un aumento en sus precios, generando un daño económico estimado por la Cofece en más de 2 mil millones de pesos.

Sanciones Anteriores y Reclamaciones Actuales

En 2021, la Cofece ya había tomado medidas contra estas empresas, imponiendo sanciones por un total de 903.4 millones de pesos, que representaron la multa máxima permitida por la ley. Además, diez directivos involucrados en estas prácticas anticompetitivas fueron inhabilitados.

A través de la acción colectiva, la Cofece busca que las empresas infractoras reparen el daño causado, exigiendo el pago de 2,316 millones de pesos. La Cofece ha solicitado que estos recursos sean destinados al IMSS-Bienestar, con el fin de atender la salud de los mexicanos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad que dependen en gran medida de medicamentos para su bienestar.

Acciones Colectivas: Un Nuevo Enfoque en la Política de Competencia

Las acciones colectivas son una herramienta legal que permite a las personas afectadas por prácticas anticompetitivas ser compensadas por los daños sufridos. Con esta demanda, la Cofece actúa como representante de la colectividad, absorbiendo todos los costos del proceso judicial. Este enfoque busca garantizar que las empresas que infrinjan la ley sean responsables por sus acciones, y asegura que los recursos recuperados sean utilizados para mejorar la atención en salud pública.

La introducción de acciones colectivas marca una nueva etapa en la política de competencia en México, destacando la importancia de proteger a los consumidores y fomentar un mercado más justo y equitativo.

Reflexión Final

La manipulación de precios y la restricción en el abasto de medicamentos no solo afecta a la economía, sino que también compromete la salud de millones de mexicanos. La Cofece, al ejercer sus facultades de manera efectiva, busca restablecer la confianza en el sistema y garantizar el acceso a medicamentos a precios justos para todos.

México Prohíbe la Venta de Comida Chatarra en Escuelas para Combatir la Obesidad Infantil a Partir de Marzo de 2025

El Gobierno de México ha dado un paso firme para enfrentar la creciente crisis de obesidad infantil.

El Gobierno de México ha dado un paso firme para enfrentar la creciente crisis de obesidad infantil. A partir de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirá la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas del país. Esta medida busca reducir los alarmantes niveles de obesidad entre los niños y adolescentes mexicanos, quienes se han visto afectados por el alto consumo de estos productos.

Según datos oficiales, más de 15 millones de menores de entre 5 y 19 años sufren de sobrepeso u obesidad en México, una de las tasas más altas a nivel mundial. La iniciativa fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina, subrayando la importancia de implementar cambios drásticos en las escuelas para garantizar un entorno más saludable para los estudiantes.

Esta prohibición no es un esfuerzo aislado. En años anteriores, el gobierno mexicano introdujo el etiquetado frontal para advertir a los consumidores sobre los altos niveles de grasas, azúcares y sodio en muchos productos procesados. Sin embargo, estos productos continuaron siendo vendidos en las inmediaciones de los centros educativos, lo que llevó a la actual crisis de salud pública. Ahora, con la nueva normativa, los productos que contengan sellos de advertencia no podrán venderse ni dentro ni cerca de las escuelas.

Mario Delgado, secretario de Educación, señaló que las escuelas tendrán un periodo de seis meses para adaptarse a los nuevos lineamientos, que fueron publicados el 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A partir de marzo de 2025, cualquier producto que contenga altos niveles de grasas, azúcares o sodio será considerado no apto para la venta o distribución en los planteles escolares.

La SEP también planea capacitar a las autoridades educativas y a los maestros para promover hábitos alimenticios saludables en los estudiantes. Además, el gobierno tiene como objetivo garantizar que todas las escuelas tengan acceso a agua potable y bebederos públicos para el año 2030. Actualmente, solo el 20% de las escuelas en México cuentan con este recurso básico.

El gobierno también lanzará una campaña nacional para promover la alimentación saludable, incentivando el consumo de frutas y verduras, y proporcionando guías de recetas saludables y económicas. Esta iniciativa forma parte de la estrategia integral para combatir la obesidad infantil en México, buscando mejorar la salud de las futuras generaciones.

Llegará a México Target, la icónica tienda de EUA

La icónica cadena de tiendas estadounidenses, Target, ha comenzado su expansión hacia México, marcando un hito importante en su estrategia de crecimiento global.

La icónica cadena de tiendas estadounidenses, Target, ha comenzado su expansión hacia México, marcando un hito importante en su estrategia de crecimiento global. Aunque la llegada de la marca aún no ha sido ampliamente difundida, Target ya ha establecido su presencia en el país, lo que indica que sus planes avanzan a paso firme.

El anuncio ha generado un gran interés, especialmente entre quienes ya conocen la reputación de Target como un gigante del retail en Estados Unidos. La expansión de la cadena promete revolucionar el sector en México, ofreciendo a los consumidores una propuesta de valor única y atractiva.

Monserrat Martínez, socio comercial de Recursos Humanos de Target en México, utilizó su perfil de LinkedIn para compartir fotografías de las nuevas oficinas de la compañía en el país. Este movimiento confirmó lo que muchos ya sospechaban: Target está listo para establecerse en territorio mexicano.

La apertura de estas oficinas no solo marca el inicio de la operación de Target en México, sino que también ha despertado el interés de profesionales del retail. Las vacantes publicadas en plataformas como LinkedIn han atraído a un gran número de candidatos deseosos de formar parte de este ambicioso proyecto.

Se espera que las primeras tiendas de Target en México abran sus puertas pronto, lo que podría transformar el panorama del retail en el país. Este desarrollo refuerza la importancia de México como un mercado clave para grandes empresas internacionales que buscan expandir su presencia en América Latina.

Con su llegada, Target ofrecerá a los consumidores mexicanos acceso a una amplia gama de productos de calidad, desde ropa y alimentos hasta artículos para el hogar, replicando el modelo exitoso que ha convertido a la marca en un referente en Estados Unidos.

La entrada de Target a México representa no solo una oportunidad para los consumidores, sino también un impulso significativo para el sector retail, que se beneficiará de la competencia y la innovación que la cadena trae consigo.