China critica medidas arancelarias de México y rechaza “unilateralismo y proteccionismo”

El Gobierno de China manifestó este jueves su rechazo a las medidas comerciales anunciadas por Claudia Sheinbaum, presidenta de México, quien adelantó que su administración analiza imponer aranceles a países con los que no existen tratados de libre comercio, entre ellos la nación asiática.

El portavoz de la Cancillería china, Guo Jiakun, aseguró que Pekín “se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias o excluyentes”, al considerar que este tipo de disposiciones afectan la estabilidad del comercio internacional.

Postura de China frente a México

En rueda de prensa, Guo enfatizó que China siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa, y rechazó cualquier restricción “bajo coerción o pretextos” que pueda afectar sus derechos e intereses legítimos.

“Confiamos en que los países implicados defenderán su independencia y abordarán adecuadamente estos asuntos”, afirmó el vocero, en clara referencia a México y su cercanía comercial con Estados Unidos.

El contexto del anuncio de Sheinbaum

Las declaraciones de Sheinbaum se dieron apenas un día después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, con quien discutió aspectos de la política comercial impulsada por el presidente Donald Trump.

Sheinbaum indicó: “Sí estamos considerando poner algunos impuestos arancelarios con los países con los que no tenemos tratado comercial. Entre ellos también se encuentra China, pero no es el único país”.

Impacto en el comercio internacional

Expertos chinos como Zhou Mi, de la Academia de Cooperación Económica y Comercial Internacional, advirtieron que los aranceles unilaterales promovidos por EE.UU. ya han dañado las reglas del comercio multilateral.

“Coaccionar a otros países para que rompan las normas comerciales es una medida egoísta que perjudica a terceros”, señaló el académico en entrevista con el Global Times.

Cabe recordar que en 2023 México superó a China como principal socio comercial de Estados Unidos, lo que incrementa la tensión en el panorama económico global y coloca al país latinoamericano en una posición estratégica frente a Washington y Pekín.

Exigen a Sony mostrar precios en pesos en la PlayStation Store por denuncias de usuarios

Autoridades mexicanas han exigido a Sony Interactive Entertainment que modifique la forma en que exhibe los precios de su plataforma digital PlayStation Store, ya que actualmente se muestran en dólares estadounidenses, lo que ha generado más de 100 denuncias de consumidores.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), todo producto o servicio ofrecido en México debe exhibir su precio en moneda nacional, de forma clara, comprensible y visible. Esto incluye el total a pagar, con impuestos y cargos adicionales incluidos, ya sea en compras al contado o a crédito.

La autoridad recordó que el artículo 34 de la LFPC establece que la información de productos y servicios, sin importar su origen, debe expresarse en idioma español y con el precio en pesos mexicanos. Asimismo, el artículo 7 Bis obliga a mostrar el monto total, incluyendo impuestos, comisiones, intereses, seguros o cualquier otro costo adicional que el consumidor deba cubrir.

Sony fue notificada oficialmente para atender estas observaciones y, de no hacerlo, podría enfrentar sanciones conforme a la ley. El requerimiento surge después de que usuarios reportaran que la falta de precios en pesos genera confusión y posibles cargos adicionales no previstos.

Las denuncias ciudadanas fueron recibidas a través de diversos canales de atención, incluyendo teléfonos, correo electrónico y redes sociales oficiales de las autoridades. Se invita a los consumidores que hayan tenido problemas similares a presentar sus quejas formales para que se les brinde seguimiento y resolución.

Esta medida busca garantizar que las compras en la PlayStation Store cumplan con la legislación mexicana y que los consumidores tengan plena claridad sobre el costo final de los productos y servicios que adquieren.

Netflix podría eliminar su plan básico en México: ¿qué implicaría para sus usuarios?

El reciente anuncio de Netflix sobre la eliminación de su plan básico en países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá ha generado incertidumbre en otras regiones, incluyendo México, donde la plataforma mantiene una presencia dominante. Aunque aún no hay confirmación oficial en territorio mexicano, el impacto potencial de esta decisión ha comenzado a analizarse ampliamente.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI, Netflix es la plataforma de streaming más utilizada en México, con un 87 % de participación en el mercado. Por ello, cualquier cambio en su estructura de precios o planes podría afectar directamente a millones de usuarios.

Plan estándar con anuncios: una estrategia rentable pero polémica

Desde finales de 2022, Netflix introdujo en diversos países su plan estándar con anuncios, una alternativa más económica para acceder al catálogo de contenido. Aunque inicialmente fue criticada en redes sociales por interrumpir la experiencia de visualización, la estrategia resultó ser exitosa: para finales de 2024, el 40 % de las nuevas suscripciones se concentraron en esta opción.

A abril de 2025, Netflix reportó 300 millones de usuarios a nivel global, lo que refuerza la idea de que su estrategia de diversificación de precios ha sido eficaz.

¿Qué opciones tienen los usuarios mexicanos?

Actualmente, Netflix ofrece tres planes en México:

  • Estándar con anuncios: $119 MXN al mes
  • Estándar sin anuncios: $249 MXN al mes
  • Premium: $329 MXN al mes (4K, 4 dispositivos simultáneos, descargas en 6 equipos)

La posible eliminación del plan básico (sin anuncios pero más económico que el estándar actual) implicaría que los usuarios que antes pagaban menos tendrían que elegir entre aceptar anuncios o pagar más por una experiencia sin interrupciones.

¿Qué dice Netflix México?

Hasta ahora, Netflix no ha emitido una postura oficial sobre la eliminación del plan básico en el país. Infobae México intentó contactar a la empresa, pero la respuesta fue de total hermetismo, lo que mantiene la incertidumbre entre los suscriptores.

¿Qué se espera?

Analistas del sector coinciden en que es probable que la medida llegue a México en los próximos meses, como parte de una estrategia global para impulsar el plan con anuncios. De confirmarse, millones de usuarios podrían verse forzados a replantear su suscripción o migrar a otras plataformas.

Uber aumenta tarifas hasta 7% en México tras reforma laboral: busca proteger ingresos de conductores

La plataforma de transporte Uber anunció un aumento de hasta 7% en sus tarifas en México, como parte de una “actualización necesaria” relacionada con la reciente reforma laboral para plataformas digitales. Según la empresa, este ajuste no tiene fines corporativos, sino que busca proteger las ganancias de sus socios conductores.

El incremento, que varía según el tipo de producto y la ciudad, ya se aplica a través de la app. Uber explicó en un comunicado que su intención es mantener la viabilidad y accesibilidad de la plataforma, mientras acompaña los cambios normativos que buscan dar mayor protección a quienes colaboran en estas aplicaciones.

La empresa también señaló su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno mexicano para que el Programa Piloto de Seguridad Social, que entró en vigor el 1 de julio de 2025, sea exitoso. Este programa busca incorporar a repartidores, conductores y mensajeros de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del IMSS.

El piloto, coordinado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), tendrá una duración de 180 días y beneficiará potencialmente a más de 650 mil trabajadores. Empresas como Uber, Rappi, DiDi, LalaMove y Mensajeros Urbanos participan como patrones bajo este nuevo modelo de aseguramiento.

No obstante, la STPS condenó el aumento de tarifas, calificándolo como una medida “unilateral e irresponsable”. Según la dependencia, Uber no ha demostrado que el incremento esté justificado por los nuevos costos que implica la reforma.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo, vigente desde diciembre de 2024, establece que quienes generen al menos un salario mínimo mensual mediante plataformas digitales tendrán acceso a servicios médicos, pensión, guarderías, seguro de vida, vacaciones, aguinaldo, Infonavit y otros derechos laborales, siempre que acumulen al menos 288 horas de trabajo al año.

Uber aseguró que continuará con un diálogo abierto con las autoridades para garantizar la sostenibilidad del modelo y evitar impactos negativos a usuarios y trabajadores. Afirmó además que el ajuste se realizó de forma transparente y responsable.

México se prepara para la revisión del T-MEC en septiembre, anuncia Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dará inicio a finales de septiembre o principios de octubre de 2025. Este proceso busca brindar certeza jurídica a los inversionistas y fortalecer la relación comercial entre los tres países de América del Norte.

Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA, Ebrard explicó que la revisión del T-MEC será clave para evaluar el funcionamiento del acuerdo desde su entrada en vigor en julio de 2020. “Tenemos que hacer una evaluación integral: cómo nos ha ido, qué ajustes son necesarios y qué temas preocupan a cada país”, señaló.

El titular de Economía destacó que, aunque la cláusula de revisión formal está programada para el 1 de julio de 2026, las negociaciones preparatorias comienzan antes debido a presiones políticas, particularmente por parte del expresidente Donald Trump, quien en febrero emitió una orden ejecutiva para iniciar el proceso de consulta pública en Estados Unidos.

El artículo 34.7 del T-MEC establece que, en el sexto aniversario del tratado, los países deben revisar su funcionamiento y decidir si lo extenderán por otros 16 años. En caso de no llegar a un acuerdo, se realizarán revisiones anuales hasta su posible expiración en 2036.

Ebrard subrayó que uno de los objetivos principales de la revisión es reducir la incertidumbre que frena la inversión extranjera y asegurar condiciones claras para el comercio internacional. “Entre más pronto cerremos la negociación, mejor”, afirmó.

Por otro lado, el exsecretario de Comercio y actual presidente del Consejo de Administración de BBVA México, Jaime Serra Puche, advirtió que las amenazas de nuevos aranceles por parte de la administración Trump representan un retroceso en la integración comercial de la región.

En cuanto a la reforma judicial en México, Ebrard aseguró que este tema no ha generado preocupación en las negociaciones con Estados Unidos. “En nuestras conversaciones con la USTR y la Secretaría de Comercio, no ha sido un punto de discusión”, dijo. Agregó que la postura de Washington es esperar a evaluar el impacto real de la reforma antes de emitir una opinión definitiva.

Finalmente, Ebrard concluyó que la cautela empresarial respecto a nuevas inversiones está más relacionada con la incertidumbre sobre las reglas comerciales estadounidenses que con reformas internas mexicanas.

KIA fortalece su presencia en México con inversión de 150 mdd en planta de Nuevo León

La automotriz coreana KIA Motors ha confirmado su permanencia y crecimiento en México con una inversión de 150 millones de dólares en su planta ubicada en Pesquería, Nuevo León. Esta acción busca fortalecer su capacidad productiva y ampliar su presencia en los mercados internacionales.

Horacio Chávez, director general de KIA en México, declaró que la compañía no tiene planes de trasladar su producción fuera del país, a pesar de las tensiones comerciales con Estados Unidos. La planta, inaugurada en 2016, producirá este año 280 mil vehículos de los modelos K3 y K4, destinados a 66 países, incluyendo el mercado norteamericano.

“KIA mantiene operaciones normales en México. Confiamos en el entorno actual, y reconocemos el esfuerzo del gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum para mantener un clima favorable a la inversión”, afirmó Chávez.

Aunque advirtió que los aranceles a autos fabricados en México continúan siendo altos, subrayó que, por ahora, no hay cambios en la estrategia de exportación.

KIA apuesta por capacitación y red de distribución

Además de la inversión en producción, KIA está ampliando su Centro de Entrenamiento en México, cuadruplicando su capacidad para capacitar al personal técnico y de ventas. Asimismo, destinará 15 millones de pesos a la modernización de sus 100 agencias distribuidas en el país, inversión en la que también participan los concesionarios.

“Nos mantenemos firmes frente a la incertidumbre comercial. La flexibilidad de KIA nos permite adaptarnos rápidamente con plantas en Europa, India y otras regiones”, explicó Chávez.

Producción y modelos en México

La planta de Pesquería ensambla los modelos K3 y K4, mientras que otros modelos como Sonet se importan de China, Sportage de Corea, y Sorento y Telluride desde Estados Unidos. El modelo eléctrico de la marca también llega desde Corea.

KIA reafirma su compromiso con México como un centro estratégico de manufactura y exportación automotriz, en un momento clave para la industria.

¡Cuidado Trader! Los 5 errores que arruinan tus inversiones en 2025 y cómo evitarlos a tiempo

El trading online continúa ganando terreno en México durante este 2025, consolidándose como una de las estrategias de inversión más populares entre usuarios que buscan independencia financiera. Sin embargo, en un año marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad de los mercados, cometer errores al hacer trading puede traducirse en grandes pérdidas.

De acuerdo con analistas financieros, cada vez más inversionistas mexicanos incursionan en plataformas de trading en línea sin la preparación adecuada, cayendo en prácticas riesgosas que podrían evitarse con educación y planificación. A continuación, te compartimos los errores más comunes al hacer trading en 2025 y cómo prevenirlos eficazmente.

1. Invertir sin una estrategia clara

Uno de los principales errores al comenzar en el trading es operar sin una estrategia definida. Muchos usuarios entran y salen del mercado por intuición o rumores, sin criterios sólidos. Es fundamental establecer un plan de acción que incluya objetivos financieros, niveles de riesgo aceptables y puntos de entrada y salida del mercado.

2. Ignorar las cuentas demo

Antes de invertir dinero real, utiliza una cuenta demo gratuita para probar tu estrategia en condiciones reales del mercado. Las plataformas modernas ofrecen herramientas avanzadas como análisis con inteligencia artificial y gráficos interactivos, ideales para perfeccionar tus habilidades sin riesgo.

3. Mal uso del apalancamiento

El apalancamiento financiero permite realizar operaciones mayores con poco capital, pero mal gestionado puede multiplicar tus pérdidas. Aprende a utilizarlo primero en entornos de simulación y nunca apuestes más de lo que puedes perder.

4. No gestionar el riesgo

Muchos traders ignoran herramientas esenciales como el stop loss, lo que deja sus inversiones vulnerables. Otro error común es invertir demasiado capital en una sola operación. Diversificar es clave: no arriesgues más del 2% por transacción.

5. Enfocarse solo en ganancias rápidas

Aunque el trading implica movimientos de corto plazo, tener una visión a largo plazo mejora la toma de decisiones. El éxito en el trading online no viene de una operación exitosa, sino de una cadena de decisiones informadas y disciplinadas.


✅ Conclusión

Si estás interesado en hacer trading en México en 2025, evita estos errores comunes y adopta una mentalidad estratégica. El mercado financiero ofrece muchas oportunidades, pero solo quienes estudian, practican y gestionan bien el riesgo lograrán beneficios sostenibles.

My Chemical Romance regresa a México en 2026 con su gira “The Black Parade”: conoce la fecha y cómo conseguir boletos

La icónica banda estadounidense My Chemical Romance anunció oficialmente su regreso a México con un esperado concierto en la Ciudad de México. El show se llevará a cabo el 13 de febrero de 2026 en el Estadio GNP Seguros, como parte de su gira internacional «The Black Parade North American Tour», producida por Live Nation.

Esta presentación formará parte de una serie de conciertos en los que la agrupación liderada por Gerard Way interpretará en vivo, de principio a fin, el emblemático álbum The Black Parade, considerado por la revista Rolling Stone como uno de los “500 Mejores Álbumes de Todos los Tiempos”.

The Hives abrirá el concierto

Como invitado especial, la banda sueca The Hives se encargará de abrir el espectáculo, aportando su enérgica mezcla de punk, garage rock y emo revival, lo que promete una noche inolvidable para los fanáticos del rock alternativo y del movimiento emo de los 2000.

Fechas de venta de boletos para el concierto en CDMX

Los boletos estarán disponibles a través de Ticketmaster en las siguientes fechas:

  • 22 de mayo de 2025: Venta anticipada para tarjetahabientes de crédito HSBC.
  • 23 de mayo de 2025: Venta para tarjetas de débito y crédito HSBC.
  • 24 de mayo de 2025: Inicio de la venta general para el público en general.

El legado de The Black Parade

Publicado en 2006, The Black Parade se consolidó como uno de los álbumes más influyentes de su época. Alcanzó el primer lugar en las listas Billboard U.S. Top Rock Albums y Top Tastemaker Albums. Su sencillo principal, Welcome to the Black Parade, ha sido certificado cinco veces Platino, mientras que el álbum ha recibido cuatro certificaciones de Platino a nivel internacional.

Con este tour, My Chemical Romance celebra no solo su legado musical, sino también el regreso a los escenarios tras años de ausencia. México será una de las pocas paradas internacionales del tour, lo que convierte este concierto en una fecha imperdible para los fanáticos.

Bad Bunny anuncia cuatro fechas más en CDMX: precios y preventa para su gira 2025

Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes de la música latina, ha confirmado cuatro nuevas fechas para su gira DeBÍ TiRAR MáS FOToS World Tour en la Ciudad de México. La fuerte demanda de boletos ha llevado al puertorriqueño a ampliar su agenda de conciertos en el Estadio GNP Seguros.

Inicialmente, el reggaetonero anunció dos presentaciones para los días 10 y 11 de diciembre de 2025, las cuales se agotaron en pocas horas. Ante el éxito en la preventa, se añadieron las fechas del 12 y 15 de diciembre. Posteriormente, Ocesa confirmó dos más: el 16 y el 19 de diciembre, también en el Estadio GNP Seguros, convirtiendo a la capital mexicana en una de las ciudades con más conciertos en su gira.

La preventa para estas nuevas fechas comenzó el lunes 12 de mayo a través de Ticketmaster, exclusiva para tarjetas Citibanamex, mientras que la venta general inició el martes 13. Los boletos están disponibles en distintas zonas y precios, que ya incluyen el cargo por servicio:

  • PITS: $12,183 MXN
  • General A: $4,863 MXN
  • General B: $2,008 MXN
  • Zona GNP: $4,741 MXN
  • Verde B: $3,155 MXN
  • Naranja B: $2,557 MXN
  • Verde C: $1,935 MXN
  • Naranja C: $1,093 MXN

Los precios pueden variar dependiendo de la ubicación dentro del estadio, especialmente en zonas cercanas al escenario o en filas preferenciales.

Esta gira mundial marca un hito en la carrera del «Conejo Malo», ya que será la primera vez que se presente en el Estadio GNP Seguros. Además, el tour lleva el nombre de su sexto álbum de estudio, Debí Tirar Más Fotos, que ha sido todo un fenómeno global. El disco logró posicionar todas sus canciones en el Billboard Hot 100 durante tres semanas consecutivas, consolidando a Bad Bunny como un ícono de la música en español.

Los conciertos prometen ser más que espectáculos musicales: serán experiencias inmersivas que celebran sus raíces puertorriqueñas y su evolución artística. Con paradas en Europa, América Latina y Japón, el tour reafirma su estatus como figura clave de la cultura pop global.

Nu México da un paso histórico: obtiene licencia bancaria para convertirse en banco múltiple

La plataforma financiera Nu México ha logrado un hito clave en su crecimiento: obtuvo la licencia bancaria por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que le permitirá transformarse en una institución de banca múltiple. Este avance convierte a Nu en la primera Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en alcanzar este tipo de autorización en el país.

Desde octubre de 2023, Nu había presentado formalmente la solicitud para convertirse en banco, y fue a finales de abril de 2025 cuando recibió la aprobación. No obstante, antes de iniciar operaciones bancarias, la empresa deberá completar un proceso de auditoría exhaustiva por parte de los reguladores, como parte de los requisitos normativos.

Mientras se lleva a cabo este proceso, Nu continuará operando como Sofipo. En un comunicado oficial, la fintech aseguró que seguirá garantizando el acceso oportuno a la información regulatoria y colaborando estrechamente con las autoridades para una transición ordenada.

¿Qué cambia con la licencia bancaria?

Según explicó Iván Canales, Director General de Nu México, esta aprobación es un reconocimiento al modelo de negocio sólido de la empresa y a su misión de ampliar la inclusión financiera en México. Actualmente, Nu atiende a más de 10 millones de clientes, lo que representa casi una cuarta parte de la población bancarizada del país.

Una vez que Nu comience a operar formalmente como banco, ofrecerá mayores límites de depósito, más cobertura en seguros de ahorro —hasta 16 veces superior, gracias al respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)— y nuevos productos financieros, como cuentas de nómina.

Con esta evolución, Nu se posiciona como un actor clave en la transformación del sistema financiero mexicano, al ofrecer una banca digital accesible, segura y centrada en el usuario.