OpenAI lanza ChatGPT 5: el modelo de IA más avanzado y confiable hasta ahora

La empresa tecnológica OpenAI anunció el lanzamiento oficial de ChatGPT 5, su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA), disponible de forma gratuita y progresiva para todos los usuarios del chatbot ChatGPT. El anuncio se realizó durante una presentación transmitida en vivo por internet, encabezada por el CEO de la compañía, Sam Altman.

De acuerdo con OpenAI, GPT 5 es el modelo más confiable y preciso creado hasta la fecha. Entre sus innovaciones destacan mejoras en la generación de código, razonamiento complejo, comprensión contextual y reducción significativa de errores o “alucinaciones”. Según Altman, esta nueva versión permite a los usuarios contar con “un equipo de expertos con doctorado en su bolsillo”.

El modelo ha sido diseñado para beneficiar especialmente a empresas, desarrolladores y profesionales de la salud, tres de los sectores más activos entre los usuarios de ChatGPT. Durante el evento, se destacó el caso de una paciente oncológica que utilizó la herramienta para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento médico.

ChatGPT 5 también introduce avances en la ingeniería de software, con la capacidad de generar programas completos a partir de instrucciones simples (prompts), superando las capacidades de modelos anteriores como GPT-4o.

Otra de las mejoras clave es su habilidad para reconocer cuándo no puede completar una tarea, evitando así especulaciones o respuestas imprecisas. Este enfoque busca fortalecer la confiabilidad y la responsabilidad en entornos profesionales.

Además, OpenAI confirmó que el modelo fue entrenado en la infraestructura de Microsoft Azure, y que se integrará próximamente en diversos servicios y productos de Microsoft para consumidores y empresas.

La compañía también presentó tres versiones de GPT 5 disponibles vía API, diseñadas para distintas necesidades técnicas. Actualmente, ChatGPT cuenta con más de 700 millones de usuarios activos, de los cuales cinco millones son suscriptores de pago.

Con este lanzamiento, OpenAI refuerza su posición como líder global en el desarrollo de inteligencia artificial conversacional y continúa la carrera hacia una superinteligencia artificial confiable y segura.

Mariana Barutkina termina con fractura en la columna por reto viral inspirado en Nicki Minaj

La influencer rusa Mariana Barutkina, de 32 años, sufrió una fractura por compresión-flexión en la columna vertebral tras intentar un reto viral conocido como el Stiletto Challenge, inspirado en una icónica pose del videoclip High School de Nicki Minaj. El incidente, grabado en video, ha causado revuelo en redes sociales y reavivado el debate sobre los riesgos de seguir tendencias virales sin considerar las consecuencias.

El accidente ocurrió mientras Barutkina realizaba la complicada pose en su cocina, usando tacones de aguja y equilibrándose sobre un frasco de comida para bebé colocado sobre una cacerola, todo esto a solo ocho semanas de haber dado a luz. La influencer perdió el equilibrio y cayó de espaldas, provocándose una lesión grave que ahora la obliga a usar un corsé ortopédico durante varios meses.

En su cuenta de Instagram, la influencer compartió una reflexión tras el diagnóstico:

“Decidí empezar un blog, mi primera sesión de contenido, y aquí estoy saliendo del médico con un diagnóstico. ¿Ironía? ¿Karma? O simplemente la vida, que siempre pone a prueba nuestra fuerza en el momento más inesperado”.

El video generó fuertes reacciones en redes sociales. Algunos usuarios la criticaron por poner en riesgo su salud y cuestionaron su papel como madre. Frente a estas opiniones, Barutkina respondió:

“Quien se preocupe por mi hijo también debería estar tranquilo; tiene dos niñeras y, mientras lo grababa, una de ellas estaba con él”.

El Stiletto Challenge, popularizado en TikTok e Instagram, ha sido replicado por miles de usuarios debido a su dificultad y estética visual. Sin embargo, el caso de Mariana Barutkina pone en evidencia los riesgos físicos reales detrás de la búsqueda de popularidad en redes.

Expertos advierten que este tipo de retos, muchas veces imitados sin supervisión ni preparación, pueden tener consecuencias graves para la salud, especialmente cuando se intenta replicarlos en contextos no seguros.

Shein y Temu subirán precios en EE.UU. tras eliminación de regla «de minimis» por parte de Trump

Las populares plataformas de compras en línea Shein y Temu enfrentarán un nuevo desafío a partir del 29 de agosto, fecha en la que entrará en vigor la eliminación de la regla “de minimis” en Estados Unidos, una medida impulsada por el presidente Donald Trump. Esta decisión tendrá un impacto directo en los precios de productos importados, incluso los de bajo valor, ya que todos los paquetes estarán sujetos a aranceles aduanales.

Hasta ahora, la regla “de minimis” permitía importar mercancía de hasta 800 dólares sin pagar impuestos, una ventaja que estas plataformas chinas aprovecharon para ofrecer productos a precios extremadamente competitivos. Con esta modificación, ropa, electrónicos y accesorios enviados desde el extranjero deberán pagar aranceles, siempre que lleguen a EE.UU. fuera del sistema postal internacional.


🔍 ¿Qué es la regla de minimis y por qué importa?

El esquema de minimis permitía a empresas como Shein y Temu evitar aranceles en envíos pequeños, facilitando el envío directo desde fábricas en Asia hasta los consumidores estadounidenses. Esto les daba una ventaja frente a minoristas locales como Amazon y Walmart.

Sin embargo, ante el aumento de tensiones comerciales con China, la administración de Trump decidió poner fin a este esquema para todos los países. Desde mayo, la exención ya se había retirado para envíos provenientes de China y Hong Kong, y ahora se extiende a todo el mundo.


📦 Consecuencias para Shein, Temu y sus compradores

Para evadir impuestos, muchas plataformas redireccionaban sus productos a través de Vietnam u otros países. No obstante, la nueva normativa exige declarar el país de origen real, cerrando ese resquicio legal.

Shein y Temu ya comenzaron a adaptar su logística. Temu anunció que sus pedidos se gestionarán desde almacenes locales en EE.UU., mientras que Shein refuerza su infraestructura de distribución. Aun así, los usuarios ya reportan alzas en precios y menos disponibilidad de productos.


💵 ¿Quién pagará los costos? El consumidor

Expertos coinciden en que, pese a los ajustes internos, los costos adicionales terminarán impactando al consumidor final. Los más afectados serán los compradores jóvenes y de ingresos bajos, principales clientes de ambas plataformas.

Incluso los envíos al por mayor estarán sujetos a aranceles, lo que podría elevar precios, reducir variedad de productos y generar nuevas tensiones comerciales.


🌎 ¿Y qué pasa con México?

Aunque la medida aplica en EE.UU., los consumidores mexicanos que compran usando direcciones estadounidenses o servicios de reenvío también sentirán el impacto. Además, las plataformas podrían redirigir inventario a mercados como México, ajustando estrategias y afectando tiempos de entrega o precios.

Existe el riesgo de que México adopte medidas similares ante las presiones de minoristas locales que buscan frenar la competencia desleal de plataformas asiáticas.

Italia multa a Shein con 1 millón de euros por greenwashing y publicidad ambiental engañosa

La Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado de Italia (AGCM) impuso una multa de 1 millón de euros a la empresa china Shein por utilizar publicidad engañosa relacionada con la sostenibilidad ambiental de sus productos. El organismo regulador concluyó que la marca incurrió en prácticas de greenwashing, es decir, presentar información ambiental falsa o exagerada para mejorar su imagen ante los consumidores.

Esta sanción es la segunda impuesta a Shein en Europa en menos de dos meses. El pasado 3 de julio, la autoridad francesa de competencia multó a la compañía con 40 millones de euros por descuentos falsos y afirmaciones ambientales engañosas.

La multa en Italia fue dirigida a Infinite Styles Services Co. Limited, con sede en Dublín, que opera el sitio web europeo de Shein. La AGCM inició una investigación en septiembre tras detectar inconsistencias en la información publicada sobre su línea “evoluSHEIN by design”.

♻️ Greenwashing: promesas verdes sin sustento

Según el informe del regulador, Shein promovía su colección como sostenible, destacando características como el uso de materiales reciclables y un sistema de diseño circular. Sin embargo, estas afirmaciones fueron catalogadas como falsas, confusas o exageradas. El organismo explicó que, en la práctica, los productos no cumplen con los estándares ecológicos promocionados.

Además, la AGCM cuestionó los compromisos ambientales de la empresa, como reducir emisiones en un 25% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050, señalando que no coinciden con el aumento real de sus emisiones en 2023 y 2024.

🏭 Shein, bajo presión en Europa por impacto ambiental

El regulador subrayó que Shein, como actor principal en la industria de la moda rápida, tiene una mayor responsabilidad ambiental, ya que opera en un sector considerado altamente contaminante por su modelo de producción intensivo y desechable.

Hasta el momento, Shein no ha emitido comentarios oficiales tras la publicación de la sanción en Italia. La AGCM, que vela por los derechos del consumidor y la libre competencia, advierte que seguirá monitoreando de cerca las prácticas de sostenibilidad en la industria textil.

Egipto lanza campaña de arrestos contra ‘tiktokers’: ¿por qué detuvieron al ‘Don Juan de TikTok’?

La plataforma TikTok ha generado una nueva ola de controversia en Egipto, luego de que la reconocida periodista Lamees al Hadidi publicara en su cuenta oficial de X (antes Twitter) que la red social se ha convertido en “una invasión económica” para el país. Según la presentadora, TikTok está “en todas partes en las calles” y permite ganar dinero de forma fácil, sin necesidad de ejercer lo que considera un “trabajo real”.

En Egipto, cada vez más jóvenes utilizan TikTok, especialmente su función de transmisiones en vivo para recibir regalos virtuales, los cuales pueden convertirse en ingresos reales. Esta situación ha generado preocupación en sectores conservadores y en el gobierno, que han reforzado la vigilancia sobre el contenido que se publica.

🚨 Un video viral reaviva la polémica

La tensión aumentó tras la difusión de un video viral en TikTok, en el que una usuaria afirmó ser la hija secreta del expresidente Hosni Mubarak y de una exestrella pop. La joven también denunció la existencia de una presunta red de tráfico de órganos humanos en Egipto, implicando a figuras del espectáculo.

Este escándalo ha desatado nuevamente el debate sobre los límites de la libertad de expresión en redes sociales y la intervención del Estado en contenidos digitales.

⚖️ Arrestos y acusaciones por “uso indebido” de redes sociales

No es la primera vez que TikTok genera conflictos legales en Egipto. En 2020, dos influencers fueron arrestadas tras publicar un video en el que explicaban cómo ganar dinero a través de plataformas como Likee. Las autoridades las acusaron de “atacar los valores de la sociedad”, interpretando su mensaje como una supuesta promoción de actividades sexuales en línea.

Amnistía Internacional denunció en ese entonces que las detenciones fueron motivadas por prejuicios de género y moralidad, especialmente porque las acusaciones surgieron de creadores de contenido masculinos y fueron procesadas por la Dirección de Moralidad del Ministerio del Interior.

Influencers crean sindicato en Australia y amenazan con huelga por falta de reconocimiento

Un grupo de influencers en Australia ha anunciado la creación de un sindicato con el objetivo de exigir mayor reconocimiento y respeto por su trabajo digital. La líder del movimiento es Verónica B, una popular tiktoker que ha causado revuelo tras declarar que sin los influencers, “la gente no sabría dónde comer, cómo maquillarse o qué ponerse”.

La controversia inició en diciembre de 2024, cuando Verónica B asistió a los Sydney TikTok Awards y declaró en una entrevista que ser influencer es “un trabajo duro”. Sus comentarios fueron duramente criticados, especialmente porque llegó al evento en un Rolls Royce, lo que generó burlas y acusaciones de falta de perspectiva.

Lejos de retractarse, Verónica B reafirmó sus declaraciones en el escenario del AIIMS Creator Hub en Sídney, donde anunció la fundación de la Unión de Influencers de Australia. La creadora afirmó que, junto a otros colegas, está dispuesta a dejar de publicar contenido en redes sociales como forma de protesta, hasta que se valore su trabajo como verdaderos profesionales.

“Estoy harta de que nos traten como una broma. Merecemos más derechos y que nos tomen en serio. ¿Cómo sabría la gente dónde comer si no hiciéramos reseñas? ¿Cómo sabrían maquillarse sin nuestros videos?”, expresó Verónica B visiblemente molesta.

El movimiento ha ganado apoyo entre otros creadores de contenido. Jasmin Mitwali, también influencer, aseguró que el trabajo de los creadores digitales “es incluso más exigente que el de médicos o profesores”, debido a la necesidad de mantenerse vigente y producir contenido constante.

Por su parte, Dani Russell, con casi un millón de seguidores en TikTok, se unió al debate al cuestionar en un video si es más difícil ser madre o influencer. Las declaraciones han encendido las redes sociales, generando posturas encontradas entre quienes respaldan sus demandas y quienes las consideran exageradas o fuera de lugar.

Este debate plantea una nueva discusión sobre el rol de los influencers en la economía digital, su impacto en la cultura y los límites entre entretenimiento, trabajo y reconocimiento social.

Polémica por campaña de Sydney Sweeney con American Eagle: acusan mensaje con tintes de apología nazi

La más reciente campaña publicitaria de American Eagle, protagonizada por la actriz Sydney Sweeney, ha generado controversia en redes sociales, luego de que usuarios acusaran a la marca de promover mensajes con tintes de apología nazi y referencias a la supremacía blanca.

El comercial juega con la similitud fonética en inglés entre las palabras genes (genética) y jeans (vaqueros). En una de las escenas, una voz en off menciona: “Sydney Sweeney tiene buenos genes”, mientras la actriz aparece corrigiendo el cartel para reemplazar “genes” por “jeans”. Aunque el juego de palabras fue aparentemente inocente, lo que siguió generó incomodidad entre el público.

En uno de los clips más criticados, se observa a la cámara recorriendo las piernas de Sweeney mientras ella explica que “los genes se transmiten de padres a hijos y determinan el color del cabello, la personalidad o los ojos”. La secuencia culmina con la frase: “Mis genes son azules”, lo que muchos interpretaron como una alusión al ideal de “pureza racial” promovido por el régimen nazi, particularmente por el simbolismo del color azul en dicho contexto.

Usuarios en plataformas como X (antes Twitter) criticaron duramente a American Eagle y a la actriz, señalando la falta de diversidad en el equipo creativo. “Esto es lo que ocurre cuando no hay personas racializadas en la sala de decisiones, especialmente en momentos tan sensibles como este”, escribió un internauta.

La polémica también creció por otra escena donde la cámara enfoca el busto de Sweeney, evocando las campañas sexistas de los años 70, lo que encendió aún más el debate sobre los límites de la publicidad actual.

Aunque la empresa no ha emitido un comunicado oficial, el video fue retirado de sus redes sociales, lo que muchos interpretan como un intento de contener la crisis de reputación. Este escándalo se produce en un contexto de creciente rechazo al movimiento «woke» en Estados Unidos, lo que añade más tensión al debate sobre representación, responsabilidad social y comunicación corporativa.

Polémica en la industria de la moda: Vogue presenta por primera vez una modelo creada con inteligencia artificial

La revista Vogue ha desatado controversia al incluir por primera vez en su edición impresa una modelo generada con inteligencia artificial (IA) en un anuncio publicitario. La imagen, creada por la empresa Seraphinne Vallora para la marca Guess, muestra a una modelo rubia luciendo prendas de la colección de verano. En letra pequeña, el anuncio aclara que se trata de una imagen creada con IA, lo que ha provocado un intenso debate en la industria de la moda.

Aunque desde Vogue se asegura que se trató de una decisión publicitaria y no editorial, el uso de modelos creadas digitalmente genera preocupaciones sobre los cánones de belleza irreales, la diversidad en las campañas de moda y el impacto en la salud mental, especialmente entre los jóvenes.

La empresa detrás del anuncio, fundada por Valentina González y Andreea Petrescu, afirma que el proceso de creación de modelos de IA es complejo y requiere semanas de trabajo. Sin embargo, reconocen que las imágenes que obtienen más atención son aquellas que responden a estereotipos tradicionales de belleza, lo que dificulta introducir mayor inclusión.

Modelos como Felicity Hayward y organizaciones como Beat, dedicada a los trastornos alimenticios, han criticado duramente esta tendencia, alertando sobre sus efectos en la autoimagen y autoestima del público. También se cuestiona la falta de transparencia en la señalización de este tipo de contenidos.

Desde el sector, voces como la de Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, temen que esta tecnología no solo afecte a las modelos, sino también a fotógrafos, maquillistas y otros trabajadores creativos.

Por su parte, las creadoras de la modelo virtual aseguran que la IA no busca reemplazar a nadie, sino ofrecer nuevas herramientas visuales para las marcas. No obstante, en su sitio web destacan beneficios como la reducción de costos al eliminar la necesidad de sesiones fotográficas tradicionales.

La aparición de modelos de IA en medios como Vogue marca un punto de inflexión en la industria del modelaje, abriendo un debate sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y responsabilidad ética en la representación visual.

Nvidia colaborará en el desarrollo del lenguaje de inteligencia artificial de México para impulsar inversión y competitividad

México se prepara para entrar de lleno en la era de la inteligencia artificial (IA) con el desarrollo de su propio lenguaje de IA, un proyecto impulsado por el Gobierno federal, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la colaboración estratégica de Nvidia, una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo.

Durante el evento “México IA. Inversión Acelerada”, representantes del sector público y privado anunciaron que el país trabajará en la creación de un lenguaje de inteligencia artificial con enfoque cultural, estadístico y económico. Este desarrollo busca posicionar a México como un hub regional de IA, capaz de atraer inversiones millonarias en centros de datos, fortalecer las cadenas de valor y adaptarse a las nuevas reglas del comercio internacional.

Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, explicó que cada país debe tener su propio lenguaje de IA basado en datos locales para garantizar independencia tecnológica. Aunque Nvidia no invertirá directamente en México, sí fungirá como proveedor de chips y formador de talento especializado.

Según Max Elmann, presidente del Comité de Atracción de Inversión del CCE, se proyecta una inversión inicial de 9,000 millones de dólares en data centers, con un impacto indirecto de hasta 27,000 millones de dólares.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la inteligencia artificial será clave para afrontar los desafíos del nuevo orden económico global. Anunció que el próximo 12 y 13 de noviembre se celebrará en México un encuentro nacional sobre IA, donde se presentará el primer borrador del lenguaje nacional de inteligencia artificial.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del CCE, subrayó que la IA transformará la gestión de las cadenas de suministro, permitirá automatizar procesos, anticipar disrupciones logísticas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

México cuenta con una infraestructura industrial robusta y una ubicación estratégica que lo posicionan como un candidato ideal para liderar la innovación tecnológica en América Latina. Incorporar inteligencia artificial no es solo una ventaja competitiva, sino una condición esencial para el futuro de la economía mexicana.

“Los 4 Fantásticos” debuta con fuerza en taquilla y supera a Superman en su primer fin de semana

La esperada cinta de Marvel Studios, Fantastic Four: First Steps, tuvo un debut triunfal en la taquilla de Estados Unidos y Canadá, recaudando entre 120 y 125 millones de dólares durante su primer fin de semana, según cifras preliminares de Deadline. El estreno no solo se posicionó como uno de los mejores del año, sino que además superó el rendimiento de Superman, consolidándose como un nuevo éxito del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).

Dirigida por Matt Shakman, conocido por su trabajo en WandaVision, la película destacó por su estética sesentera retrofuturista y la presencia del villano Galactus, elementos clave en su estrategia de marketing. A pesar de una inversión publicitaria inferior a la de Warner Bros. con Superman, Marvel alcanzó más de mil millones de impresiones digitales, enfocando su campaña en redes sociales y televisión nacional.

El elenco —Pedro Pascal, Joseph Quinn, Vanessa Kirby y Ebon Moss-Bachrach— logró sus mejores cifras en taquilla, atrayendo especialmente al público menor de 35 años. El 71% de la audiencia correspondió a este grupo, con una participación destacada de latinoamericanos (31%) y asiático-americanos (11%).

En su día de estreno, la cinta generó 57 millones de dólares, incluyendo 24,4 millones en funciones de preestreno, solo superada por Minecraft: The Movie en recaudación diaria. Las salas premium e IMAX representaron el 40% de los ingresos, mientras que el formato 3D aportó el 13%.

La crítica también respondió de forma positiva: Fantastic Four: First Steps obtuvo una calificación “A-” en CinemaScore, un 92% de aprobación del público en Rotten Tomatoes y un 88% de valoraciones positivas de la crítica especializada.

Además, rompió récords personales en la carrera de sus protagonistas y superó las aperturas de todas las versiones anteriores de la franquicia, incluyendo la de 2005 ($56 M), 2007 ($58 M) y la fallida entrega de 2015 ($25.6 M).

El éxito de la cinta también radicó en su campaña dirigida al público joven, con fuerte presencia en TikTok, Facebook, eventos en vivo y transmisiones deportivas. Con esto, Marvel demuestra que una estrategia digital eficaz puede rivalizar con grandes campañas tradicionales y posicionar una franquicia renovada entre las más vistas del año.