General Motors pierde 1,100 millones de dólares por aranceles impuestos durante el mandato de Trump

La automotriz General Motors (GM) reportó una caída significativa en sus ganancias debido a los aranceles comerciales impulsados por Donald Trump, con un impacto negativo estimado en 1,100 millones de dólares. A pesar de superar las expectativas del mercado con ganancias ajustadas de 2.53 dólares por acción, la cifra fue inferior a los 3.06 dólares registrados en el mismo periodo del año anterior.

Durante el anuncio de resultados trimestrales, GM no reveló ningún plan inmediato para recuperar los niveles de rentabilidad anteriores a los aranceles. Además de las tarifas, otros factores que afectaron las finanzas de la compañía incluyen el incremento en los costos de garantía y una creciente acumulación de vehículos eléctricos en inventario, que próximamente perderán acceso a subsidios federales conforme a la nueva legislación fiscal estadounidense.

Uno de los principales desafíos para GM ha sido absorber los aranceles sin trasladar el costo a los consumidores, lo que ha limitado su margen de maniobra. La compañía ha optado por reducir costos y repatriar parte de su producción como estrategia de mitigación. La CEO Mary Barra destacó que están posicionando el negocio para un futuro rentable, adaptándose a las nuevas políticas fiscales y comerciales, y al avance tecnológico.

GM informó que los aranceles sobre vehículos importados desde Canadá, México y Corea del Sur han afectado directamente su desempeño en el mercado estadounidense. Aunque las ventas en EE.UU. se incrementaron y se logró un segundo trimestre consecutivo con ganancias en China, el beneficio neto cayó un 35 %, pasando de 2,900 millones a 1,900 millones de dólares.

La empresa estimó que para finales de este año podrá compensar hasta un tercio de los costos arancelarios, que ascienden a entre 4,000 y 5,000 millones de dólares. Sin embargo, advirtió que el impacto podría ser mayor en el trimestre actual.

Como parte de su plan de recuperación, GM anunció una inversión de 4,000 millones de dólares en sus plantas de Michigan, Kansas y Tennessee, destinada a aumentar la producción local de SUV pequeños y camionetas, reduciendo así su dependencia de las importaciones desde México.

La automotriz mantiene su proyección de ganancias anuales antes de intereses e impuestos entre 10,000 y 12,500 millones de dólares, cifra que fue reducida desde un estimado anterior de hasta 15,700 millones, reflejando el nuevo panorama financiero que enfrenta la compañía.

Trump amenaza con imponer aranceles del 100 % a Rusia si no acepta un alto el fuego en 50 días

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una advertencia directa al presidente ruso, Vladímir Putin: si no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania en los próximos 50 días, su administración impondrá aranceles de hasta el 100 % contra Rusia. La declaración fue realizada durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, en el marco de la visita del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

“Estoy muy, muy descontento con Putin”, expresó Trump, quien aseguró que su objetivo es forzar al líder ruso a sentarse a negociar un alto el fuego con Ucrania. Aunque no detalló cómo se aplicarían los gravámenes, mencionó que serían «secundarios», lo que implicaría sanciones dirigidas a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú.

La advertencia se da en un contexto tenso, luego de que Trump anunciara el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, aunque aclaró que el costo de estos equipos será cubierto por los socios europeos de la Alianza Atlántica. Estos sistemas defensivos han sido solicitados por Kiev desde hace meses para enfrentar los bombardeos rusos, y su operación requiere un entrenamiento especializado.

Durante su intervención, Trump reiteró que el comercio puede ser una herramienta eficaz para “poner fin a las guerras” y defendió su liderazgo al afirmar que ha contribuido a resolver conflictos en regiones como Ruanda, el Congo, Kosovo y la península india. Aunque sus afirmaciones han sido recibidas con escepticismo, reflejan su enfoque económico en la política exterior.

Por su parte, Rutte elogió a Trump por su liderazgo y reiteró el compromiso de los países europeos para incrementar el gasto en defensa, como se pactó en la cumbre de la OTAN en Países Bajos. En esa ocasión, incluso calificó de “histórico” el bombardeo a Irán del pasado 21 de junio, apoyado por todos los aliados salvo España.

En paralelo, Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, sostuvo una reunión en Kiev con el enviado especial de Trump, Keith Kellogg, donde discutieron la posibilidad de un alto el fuego, el suministro de drones y armamento adicional para las fuerzas ucranianas. El comunicado de la oficina presidencial subrayó que la conversación también abordó la producción conjunta de drones y la compra directa de equipos militares.

Este nuevo giro en la política exterior estadounidense marca un cambio de tono y abre la puerta a nuevas presiones económicas contra Rusia, en un intento por acelerar una solución diplomática al conflicto en Ucrania. Con el Congreso estadounidense y la OTAN atentos al desarrollo, se espera que las próximas semanas sean clave para definir el rumbo del conflicto y las relaciones geopolíticas en Europa del Este.

Caen las bolsas globales mientras el oro sube tras nuevas amenazas arancelarias de Trump contra Canadá

Las bolsas mundiales registraron fuertes caídas este viernes luego de que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificara su ofensiva arancelaria al anunciar una tasa del 35% sobre todas las importaciones provenientes de Canadá a partir del 1 de agosto. Este nuevo movimiento encendió las alertas en los mercados internacionales y provocó una reacción inmediata de los inversionistas, quienes optaron por activos refugio como el oro.

El dólar canadiense cayó tras la difusión de una carta oficial enviada por Trump la noche del jueves. Se espera que una carta similar llegue este viernes a la Unión Europea, lo que coloca al bloque europeo en la mira de nuevas medidas proteccionistas. Además, Trump propuso un aumento general de aranceles entre el 15% y el 20% para otros países, superando el 10% que había sido establecido previamente.

En Europa, el índice STOXX 600 cayó un 0,8% tras haber ganado un 2% en la semana. En Wall Street, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq bajaban entre un 0,4% y 0,5%, lo que sugiere un retroceso desde los máximos históricos alcanzados días antes.

El euro se debilitó un 0,1%, cotizando en 1,1694 dólares, mientras que el yen japonés también perdió fuerza frente al dólar, que se apreció un 0,45%, alcanzando los 146,93 yenes, su mayor alza semanal en lo que va del año (1,6%).

Por su parte, el oro se consolidó como refugio seguro, subiendo por tercer día consecutivo un 0,8% y cotizando en 3.348 dólares la onza. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años también se elevó, situándose en 4,384%, impulsado por una caída inesperada en las solicitudes de subsidios por desempleo en EE. UU.

El bitcóin no se quedó atrás y alcanzó un nuevo récord de 118.832 dólares, con un incremento diario del 4,6%. En tanto, el precio del petróleo Brent subió un 1% hasta los 69,3 dólares por barril, recuperándose parcialmente de la caída previa.

La escalada en la guerra comercial iniciada por Trump continúa generando incertidumbre en los mercados globales, afectando divisas, materias primas y activos financieros.

Trump impone arancel del 50% al cobre desde el 1 de agosto por razones de seguridad nacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de agosto de 2025 entrará en vigor un arancel del 50% sobre el cobre, decisión que, según declaró, responde a motivos de seguridad nacional. La noticia fue publicada en su plataforma Truth Social y ha generado repercusiones inmediatas en los mercados internacionales.

Trump justificó la medida alegando que el cobre es esencial para sectores estratégicos como la defensa, la tecnología y la energía. “El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa”, señaló, agregando que su uso es indispensable en la fabricación de semiconductores, barcos, aviones, municiones, centros de datos y sistemas de defensa antimisiles.

Este anuncio se enmarca en una política comercial más amplia que Trump impulsa para fortalecer la producción nacional. En abril, ya había establecido un arancel mínimo del 10% sobre diversas importaciones, con algunas excepciones que incluían el cobre. Sin embargo, esta semana el presidente revocó esas exenciones, lo que ha provocado un repunte del precio del cobre de casi el 10% en la Bolsa de Nueva York, alcanzando un nuevo máximo histórico.

Además del cobre, Trump advirtió que podría aplicar un arancel del 200% a productos farmacéuticos si sus fabricantes no trasladan sus plantas de producción a territorio estadounidense. Esta amenaza ha generado preocupación en la industria médica global.

El impacto económico podría ser significativo. Expertos advierten que los precios de productos que contienen cobre, como refrigeradores, automóviles y equipos electrónicos, podrían aumentar en las próximas semanas, afectando tanto a consumidores como a fabricantes.

Trump también aprovechó la jornada para lanzar otra advertencia: un posible arancel del 50% a Brasil, en defensa de su aliado político Jair Bolsonaro. Esta declaración intensifica las tensiones diplomáticas con el actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y podría tener implicaciones en el comercio bilateral.

El panorama comercial internacional se vuelve cada vez más incierto con estas medidas, y los mercados se mantienen atentos a las consecuencias económicas y políticas de esta nueva ola de aranceles impulsada desde la Casa Blanca.

Tesla cae 14% tras choque entre Elon Musk y Donald Trump por contratos gubernamentales

Un solo mensaje bastó para sacudir el mercado. El 5 de junio de 2025, Donald Trump calificó a Elon Musk como “loco” en su red Truth Social y amenazó con cancelar los contratos gubernamentales de sus empresas, incluyendo Tesla y SpaceX. Este conflicto político tuvo un impacto inmediato: las acciones de Tesla cayeron un 14,26%, cerrando en 284,70 dólares.

Este episodio marca un punto de quiebre en la relación entre ambos magnates, que hasta hace poco compartían intereses comunes. Trump acusó a Musk de sabotear la “gran y hermosa ley”, una iniciativa presupuestaria clave. En respuesta, Musk se defendió, pero la tensión escaló, generando incertidumbre sobre el futuro de sus vínculos con el gobierno federal.

La situación ocurre en un contexto tenso para Musk, quien enfrenta resistencia de agencias federales. En febrero, impuso medidas de control laboral que fueron rechazadas por figuras como Tulsi Gabbard y Kash Patel, quienes consideraron sus acciones como un riesgo para la seguridad nacional.

En el ámbito empresarial, Tesla reportó en julio una baja en entregas: 384,122 vehículos frente a los 444,000 del mismo trimestre en 2024. La producción superó las ventas, generando un excedente de 25,000 unidades. Los modelos Model 3 y Model Y siguen siendo los más vendidos, pero la creciente competencia y el daño reputacional aumentan la presión.

Por su parte, SpaceX experimentó retrasos tras la explosión de una etapa de Starship el 18 de junio. A pesar de esto, la empresa continúa su agenda con misiones como Axiom-4 y múltiples lanzamientos de satélites Starlink.

En contraste, Neuralink ha sido un foco positivo para Musk. La FDA otorgó a la empresa la designación de “avance terapéutico”, y sus ensayos clínicos internacionales avanzan con éxito. El implante cerebral “Link” fue probado públicamente por un paciente con ELA, recibiendo elogios globales.

A nivel legal, Musk enfrenta al menos 25 investigaciones pendientes. Un informe del Senado reveló posibles conflictos de interés, especialmente por su rol en el «Departamento de Eficiencia Gubernamental», donde podría haber beneficiado indebidamente a Starlink.

En lo personal, Musk y Shivon Zilis anunciaron el nacimiento de su cuarto hijo en común, Seldon Lycurgus, consolidando su creciente familia.

El futuro de Musk es incierto: mientras Neuralink avanza, Tesla y SpaceX enfrentan turbulencias por motivos políticos, regulatorios y operativos. Las decisiones del gobierno y las investigaciones en curso determinarán el rumbo de sus empresas en los próximos meses.

Caen las ventas de Tesla en 2025 en medio de polémicas políticas de Elon Musk y señalamientos de Trump

La empresa automotriz Tesla, propiedad del magnate Elon Musk, reportó una caída del 13% en sus ventas globales de autos eléctricos durante el segundo trimestre de 2025. Entre abril y junio, se vendieron 384,122 unidades, una cifra considerablemente menor a las 443,956 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se produce en medio de un clima de controversia política y mediática. Diversas declaraciones públicas de Musk, quien ha mostrado afinidad con figuras políticas de derecha, como Donald Trump y líderes europeos conservadores, han provocado reacciones polarizadas. Según analistas, estos posicionamientos podrían haber generado un rechazo entre ciertos sectores de consumidores, afectando la imagen de la marca.

Además, el panorama financiero de Tesla ya mostraba signos de debilidad. En el primer trimestre de 2025, la empresa reportó una caída del 71% en su ingreso neto, lo que ha generado preocupaciones sobre su estabilidad a largo plazo. Aunque los Modelos 3 y Y registraron 373,728 unidades vendidas, superando la previsión de 356,000 de Wall Street, el resultado global no logró revertir la tendencia negativa.

En medio de este escenario, las acciones de Tesla subieron un 4% en las operaciones previas a la apertura del mercado, impulsadas por el rendimiento inesperado de ciertos modelos. Sin embargo, los analistas mantienen una postura cautelosa respecto a los resultados del segundo trimestre, que serán anunciados oficialmente en las próximas semanas.

A la par, la relación entre Musk y Trump se ha vuelto más tensa. Recientemente, el expresidente estadounidense lanzó duras críticas contra el empresario luego de que este cuestionara una iniciativa fiscal de su posible futura administración. Trump incluso sugirió “deportar” a Musk y “regresarlo a Sudáfrica”, en un tono que generó amplias reacciones en redes sociales.

El caso Tesla pone en evidencia cómo las posturas ideológicas de los líderes empresariales pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores y, en consecuencia, en el desempeño financiero de las compañías tecnológicas.

Trump afirma que ya hay comprador para TikTok en EE. UU. y espera validación de China

Washington, D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que ya se ha encontrado un comprador para TikTok, la popular red social que enfrenta una prohibición inminente en territorio estadounidense debido a sus vínculos con China y preocupaciones sobre seguridad nacional.

“Tenemos un comprador para TikTok”, declaró Trump en una entrevista transmitida por Fox News. Al ser cuestionado sobre la identidad del grupo interesado, mencionó que se trata de “personas muy ricas” y que dará más detalles en un plazo de dos semanas.

TikTok sigue bajo amenaza de prohibición en Estados Unidos tras la aprobación de una ley en 2024 que obliga a su empresa matriz, ByteDance, a vender sus operaciones en el país. La normativa busca impedir que autoridades chinas accedan a datos personales de usuarios estadounidenses o que interfieran con la opinión pública a través del algoritmo de la aplicación.

El presidente Trump ha prorrogado el plazo para la venta en tres ocasiones, siendo la más reciente hasta el 17 de septiembre de 2025, con el objetivo de evitar afectar a los más de 170 millones de usuarios de TikTok en Estados Unidos.

Según medios estadounidenses, ya existía un protocolo de acuerdo desde abril que contemplaba una separación estructural de la filial estadounidense de TikTok respecto a ByteDance. La propuesta incluía aumentar la participación de inversionistas no chinos al 80 %, mientras ByteDance conservaría el 20 % restante. No obstante, el reciente aumento de aranceles contra China interrumpió el proceso.

En un giro reciente, el gobierno de China confirmó haber retomado conversaciones con Estados Unidos sobre el acuerdo comercial. Además, aseguró que permitiría la exportación de metales estratégicos, clave para la industria tecnológica, en caso de avanzar con el levantamiento de restricciones.

Trump mencionó que probablemente necesitará la cooperación del presidente chino, Xi Jinping, para que la transacción de TikTok sea aprobada a nivel gubernamental. «Creo que el presidente Xi probablemente lo hará», señaló el mandatario al referirse a la validación del acuerdo en Pekín.

Donald Trump anuncia acuerdo comercial con China y anticipa posible pacto con India

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la firma de un acuerdo comercial con China, tras años de tensiones arancelarias entre las dos principales economías del mundo. Además, adelantó que un nuevo pacto comercial con India estaría próximo a concretarse, lo que marcaría otro paso en la estrategia estadounidense para reconfigurar el comercio global.

Se firma acuerdo con China pese a tensiones

Durante un evento en la Casa Blanca, Trump declaró: “Acabamos de firmar con China ayer, ¿verdad? Acabamos de firmar con China”, sin ofrecer mayores detalles sobre el contenido del acuerdo. Hasta el momento, las autoridades chinas no han confirmado públicamente la firma del tratado.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que el acuerdo fue firmado días atrás. Añadió que el pacto incluye el compromiso de China de entregar tierras raras —materiales clave en la fabricación de productos como turbinas eólicas y aviones de combate— a cambio del retiro de contramedidas arancelarias por parte de Estados Unidos.

Contexto: guerra de aranceles y tensiones económicas

El acuerdo se produce luego de una escalada de aranceles iniciada por Trump, quien impuso gravámenes de hasta el 145% a productos chinos, en respuesta a lo que calificó como prácticas comerciales desleales y al papel de China en el tráfico de fentanilo. Pekín respondió con aranceles del 125% sobre productos estadounidenses.

Ambos países ya habían acordado en Ginebra, hace un mes, establecer un mecanismo de consultas económicas y comerciales para gestionar sus diferencias sin recurrir a nuevas sanciones.

India podría ser el próximo socio estratégico

Trump también mencionó que un acuerdo comercial con India está “en camino” y lo calificó como “muy grande”. El secretario Lutnick indicó además que Estados Unidos trabaja en nuevos acuerdos con otros diez países, aunque no reveló cuáles.

Trump llama a mantener bajos los precios del petróleo en medio de tensiones en Oriente Medio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo un llamado enérgico a nivel internacional para que se mantengan los precios del petróleo bajos, ante el riesgo de que los conflictos en Oriente Medio generen un aumento repentino en los costos del crudo a nivel global.

A través de una publicación en su plataforma Truth Social, Trump escribió en mayúsculas: “¡Todo el mundo, mantengan bajos los precios del petróleo, estoy vigilando! Están haciéndole el juego al enemigo, no lo hagan”. Su mensaje fue interpretado como un intento de presión pública tanto a productores de petróleo como a aliados estratégicos de Estados Unidos.

En una segunda publicación, el exmandatario se dirigió al Departamento de Energía de Estados Unidos, instándolo a impulsar de inmediato la producción nacional: “Perforen, nene, perforen (…) Quiero decir ahora”, escribió Trump, reiterando su postura a favor de la producción energética doméstica como solución ante los riesgos geopolíticos internacionales.

Las declaraciones se producen en un contexto de inestabilidad en la región de Oriente Medio, donde diversos conflictos han generado preocupación entre analistas por su potencial impacto en la oferta mundial de petróleo y, en consecuencia, en los precios internacionales del barril.

El tema energético ha sido central en la agenda de Trump, especialmente durante su administración (2017–2021), cuando promovió políticas orientadas a la autosuficiencia energética y una menor dependencia del petróleo extranjero.

En su camino hacia las elecciones presidenciales de 2024, el expresidente continúa utilizando temas clave como la seguridad energética, el precio del petróleo y la política exterior como ejes de su discurso político. Sus declaraciones podrían influir en el debate energético y económico de los próximos meses, especialmente si los precios del petróleo muestran una tendencia alcista.

Tesla se desploma 14% tras ruptura entre Elon Musk y Trump: tensión política sacude Wall Street

La tensión política entre Elon Musk y Donald Trump ha generado un fuerte impacto en los mercados bursátiles. Este jueves, las acciones de Tesla cayeron un 14% al cierre de Wall Street, arrastrando consigo más de 150 mil millones de dólares en capitalización bursátil, en medio de una disputa cada vez más pública entre el empresario y el expresidente estadounidense.

El conflicto estalló tras la salida de Musk del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo federal con el que colaboraba desde hacía meses. Aunque los inversores inicialmente recibieron con entusiasmo su renuncia el viernes pasado, los efectos a corto plazo han sido negativos para Tesla, que ahora ha salido del grupo de empresas con una capitalización superior al billón de dólares, situándose en 917 mil millones según medios financieros.

La caída no fue exclusiva de Tesla. Trump Media & Technology Group, compañía que administra la red social Truth Social, también sufrió una pérdida importante, con una disminución del 8% en su cotización.

El origen de la disputa se centra en las críticas de Musk al nuevo plan fiscal promovido por Trump, al que calificó de «abominación» y de “socavar” los principios de eficiencia gubernamental. En respuesta, Trump publicó en su red social que cancelaría todos los contratos y subsidios gubernamentales otorgados a las empresas de Musk, lo que incrementó la incertidumbre de los inversionistas.

Elon Musk respondió con acusaciones personales, afirmando que Trump habría perdido las elecciones sin su apoyo y sugiriendo vínculos del expresidente con el polémico empresario Jeffrey Epstein, lo que elevó aún más la tensión.

Este enfrentamiento entre dos de las figuras más influyentes de Estados Unidos no solo ha tenido consecuencias políticas, sino que ya empieza a reflejarse en el mercado financiero, afectando el desempeño bursátil de compañías clave como Tesla y Trump Media.