Trump confirma nuevos aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero, y podría imponer impuestos al petróleo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su decisión de imponer un arancel del 25% a los bienes importados de Canadá y México.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su decisión de imponer un arancel del 25% a los bienes importados de Canadá y México, medida que entrará en vigor este sábado 1 de febrero. En un acto desde la Oficina Oval, Trump destacó que estos aranceles tienen como base la necesidad de abordar el déficit comercial y la creciente llegada de fentanilo al país, dos problemas que, según él, deben ser solucionados con una política comercial más estricta.

Durante su intervención, Trump enfatizó que los aranceles no solo buscan equilibrar el comercio, sino también detener el flujo de drogas, especialmente el fentanilo, que ha tenido un impacto negativo en la salud pública de Estados Unidos. “Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. Número uno, la gente entró a nuestro país, de manera horrible, drogas, fentanilo y todo lo demás que llegará al país”, señaló el mandatario estadounidense.

Este anuncio no es el primero que Trump hace sobre los aranceles. De hecho, ya había mencionado esta posibilidad en su toma de posesión, manifestando su intención de aplicar sanciones económicas a estos dos países vecinos para mejorar las condiciones comerciales de EE. UU.

Además de los aranceles sobre productos, Trump también abrió la puerta a la posibilidad de gravar el petróleo proveniente de Canadá y México, un tema que dijo evaluará en las próximas horas. «Podemos o no, vamos a tomar esa decisión probablemente esta noche, sobre el petróleo», comentó Trump desde la Oficina Oval.

En relación con China, Trump mencionó que también está considerando imponer aranceles a los productos provenientes del gigante asiático debido al envío de fentanilo, una droga que ha causado miles de muertes en Estados Unidos. “China también terminará pagando un arancel por eso, y estamos en el proceso de hacerlo. Tomaremos esa determinación de lo que va a ser, pero China tiene que dejar de enviar fentanilo a nuestro país y matar a nuestra gente”, agregó.

Este renovado enfoque de Trump en la política arancelaria subraya su preocupación por el comercio exterior y la seguridad pública, dos aspectos que seguirán siendo clave en su agenda económica y diplomática.

Google Maps: Cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América genera controversia

Google anunció que renombrará el "Golfo de México" como "Golfo de América" en Google Maps, según actualizaciones del GNIS de Estados Unidos.

Google anunció que cambiará el nombre del «Golfo de México» a «Golfo de América» en su plataforma Google Maps, siguiendo actualizaciones realizadas por el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS) del gobierno de Estados Unidos. Este cambio, que ha generado diversas reacciones en redes sociales, aplicará únicamente en Estados Unidos, mientras que en México y otros países el nombre «Golfo de México» se mantendrá visible.

Detalles del Cambio en Google Maps

A través de su cuenta oficial en X, Google aclaró que sus políticas de nombres en mapas se basan en fuentes gubernamentales oficiales. Una vez que el GNIS implemente los cambios, Google Maps reflejará el nuevo nombre en Estados Unidos. No obstante, en México y otras regiones se seguirán mostrando ambos nombres: «Golfo de México» y «Golfo de América».

El cambio fue anunciado tras la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump, quien firmó órdenes ejecutivas para modificar nombres de lugares en mapas y documentos oficiales. Entre estas modificaciones, también se incluyó el regreso al nombre «Monte McKinley» para la montaña conocida como «Denali» desde el mandato de Barack Obama.

Reacciones en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró en una conferencia de prensa que el cambio de nombre no afectará el uso del término «Golfo de México» en el país. «Para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero también», afirmó.

Por otro lado, Andrea de Anda, directora de la consultora Capisci, explicó en una entrevista que el 57% de las conversaciones en redes sociales relacionadas con el cambio de nombre están vinculadas al nacionalismo. Además, destacó cómo este tema se ha convertido en objeto de humor, aumentando su viralidad en plataformas digitales.

Impacto y Contexto

Este tipo de modificaciones en nomenclaturas oficiales suele generar debates sobre identidad y soberanía nacional, especialmente en regiones con vínculos históricos y culturales como el Golfo de México. En este caso, Google Maps mantiene su compromiso de actualizar sus contenidos en función de los lineamientos oficiales de cada país, adaptándose a contextos locales e internacionales.

TikTok restablece operaciones en Estados Unidos tras decisión de Trump

TikTok anunció la reanudación de sus servicios en Estados Unidos

TikTok anunció la reanudación de sus servicios en Estados Unidos después de que Donald Trump, presidente electo, señalara que trabajará para permitir el acceso a la aplicación a partir del lunes. Esta medida surge tras el cierre temporal de la plataforma debido a preocupaciones de seguridad nacional vinculadas a su matriz china, ByteDance.

Trump y su compromiso con la Seguridad Nacional

El expresidente Trump declaró que extendería el plazo de las restricciones impuestas a TikTok, lo que permitirá buscar un acuerdo que garantice la seguridad nacional. Según Trump, Estados Unidos debería tener una participación del 50% en cualquier empresa conjunta que incluya TikTok.

En un comunicado emitido a través de Truth Social, Trump expresó: «SALVEN TIKTOK» , reafirmando su intención de trabajar en soluciones que permitan a la aplicación operar bajo términos seguros para el país.

TikTok Agradece y Restablece Servicios

TikTok confirma que está restableciendo su plataforma tras recibir garantías de que sus proveedores no enfrentarán sanciones. “Estamos trabajando para restaurar el servicio completamente. Agradecemos al presidente Trump por proporcionar la claridad necesaria”, afirmó la empresa.

La aplicación, que cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos , experimentó un cierre sin precedentes el fin de semana. Los usuarios afectados recibieron mensajes indicando que el servicio quedaría suspendido temporalmente.

Implicaciones para la Relación EE.UU. UU. – Porcelana

El cierre temporal de TikTok subraya las tensiones entre Estados Unidos y China. Esta situación no solo afecta las relaciones diplomáticas, sino también el mercado de las redes sociales y millones de usuarios que dependen de la plataforma para generar ingresos y contenido.

Ley de Restricciones

La legislación vigente otorga al gobierno de Trump amplias facultades para prohibir aplicaciones de propiedad china. En 2020, el expresidente intentó vetar TikTok por temor a que la empresa compartiera datos personales con el gobierno chino, pero recientemente reconoció el valor de la plataforma en la conexión con audiencias jóvenes durante su campaña electoral.

TikTok anuncia cierre en Estados Unidos debido a nueva Ley, con fecha límite el 19 de enero

TikTok, la popular red social de videos perteneciente a la empresa china ByteDance, está preparando su cierre en Estados Unidos.

TikTok, la popular red social de videos perteneciente a la empresa china ByteDance, está preparando su cierre en Estados Unidos, una decisión que irá más allá de lo que requiere la legislación aprobada por el Congreso de EE. UU. Esta ley, que fue adoptada en abril de 2024, obliga a ByteDance a vender su filial de TikTok en el país, con un plazo límite hasta el 19 de enero de 2025, justo un día antes de la investidura presidencial. Sin embargo, según reportes de medios como The Information, TikTok tomará la medida de cerrar la plataforma antes de esa fecha.

A partir del 19 de enero, los usuarios estadounidenses de TikTok no podrán acceder a la aplicación. Al intentar abrirla, serán redirigidos a un mensaje sobre la nueva legislación, que les ofrecerá opciones para descargar su contenido y datos personales. La plataforma de ByteDance, que cuenta con aproximadamente 170 millones de usuarios en EE. UU., aún no ha respondido a las solicitudes de comentarios de agencias internacionales.

La nueva legislación ha sido impulsada por preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales y contenidos compartidos en TikTok, ya que se teme que puedan ser accesibles para el gobierno chino. Las autoridades estadounidenses alegan que los datos de los usuarios podrían ser utilizados por el gobierno de China para diversas finalidades. En respuesta, ByteDance ha negado rotundamente haber dado acceso a la información de los usuarios a China y asegura que no ha recibido exigencias en ese sentido.

A pesar de que los congresistas de EE. UU. justifican la venta forzada de TikTok, la empresa matriz se ha rehusado a vender la plataforma. A lo largo de los últimos meses, varios inversionistas estadounidenses, como el empresario Frank McCourt, han hecho ofertas millonarias para adquirirla, pero ByteDance no ha aceptado ninguna.

TikTok, por su parte, también ha recurrido a la Corte Suprema de Estados Unidos para impugnar la ley, argumentando que vulnera la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión. Sin embargo, la decisión judicial aún está pendiente.

En un mensaje interno a sus empleados, la empresa aseguró que se está preparando para diversos escenarios, manteniendo la estabilidad laboral, el salario y los beneficios para sus trabajadores estadounidenses, independientemente de los cambios que se avecinan.

La situación de TikTok en Estados Unidos continúa evolucionando y, con la fecha límite del 19 de enero acercándose, el futuro de la plataforma en el país sigue siendo incierto.

Trump propone arancel del 200% a autos importados desde México: ¿Qué implicaciones tendría?

Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha intensificado su discurso proteccionista en vísperas de las elecciones del próximo 5 de noviembre.

Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha intensificado su discurso proteccionista en vísperas de las elecciones del próximo 5 de noviembre. En su más reciente mitin en Wisconsin, el empresario y político amenazó con imponer un arancel del 200% a los vehículos importados desde México, duplicando su propuesta original de un arancel del 100%, hecha en un evento previo en Georgia el 24 de septiembre.

Arancel del 200%: Parte de la estrategia electoral de Trump

Durante su discurso en el aeropuerto de Juneau, Trump afirmó que este arancel sería una medida para «proteger» la industria automovilística de Estados Unidos y evitar que más vehículos mexicanos ingresen al país sin mayores restricciones. «Pondremos un arancel del 200 por ciento si tenemos que hacerlo. No vamos a dejar que esos autos entren en Estados Unidos», declaró el candidato, en una postura que refuerza su enfoque nacionalista y proteccionista, similar al que manejó durante su anterior mandato.

Este incremento en el arancel propuesto por Trump llega en un momento clave de su campaña electoral, donde busca diferenciarse de su oponente, la demócrata Kamala Harris, en una carrera que se perfila como reñida. Trump ha reiterado su compromiso con la revitalización de la industria automotriz nacional, al tiempo que se ha mostrado crítico con los tratados comerciales que considera desfavorables para los trabajadores estadounidenses.

Impacto económico de los aranceles a autos mexicanos

Un arancel del 200% a los autos fabricados en México podría tener consecuencias económicas significativas, tanto para Estados Unidos como para México. Según el centro de estudios Tax Policy Center, una medida de este tipo «probablemente elevaría el costo de los vehículos de motor», tanto para los autos nacionales como importados, afectando a nuevos y usados. Esto podría resultar en un impacto negativo para los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarían precios más altos al adquirir vehículos, afectando también a las empresas automotrices que dependen de las cadenas de suministro transfronterizas.

Por otro lado, México, como uno de los principales exportadores de autos a Estados Unidos, también podría enfrentar graves repercusiones. Las plantas automotrices que operan en territorio mexicano, muchas de ellas pertenecientes a empresas internacionales, podrían ver afectadas sus ventas al mercado estadounidense, lo que podría derivar en una disminución de empleos y reducción de inversiones en el sector manufacturero.

Reacciones desde México

Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México, expresó escepticismo ante la viabilidad de los aranceles propuestos por Trump. Durante una intervención reciente, Sheinbaum indicó que ve «muy difícil» que Estados Unidos pueda imponer aranceles a los vehículos o autopartes fabricados en México, ya que esto implicaría un aumento significativo en los precios para los consumidores estadounidenses.

«Veo muy difícil que vayan a poner aranceles, y siempre hay que poner la verdad de la realidad antes de cualquier asunto político. Una cosa es lo que se dice en campaña y otra lo que realmente se vaya a hacer», afirmó Sheinbaum, subrayando que muchas veces las propuestas de campaña no se traducen en acciones concretas una vez en el poder.

La propuesta de Trump de imponer un arancel del 200% a los vehículos importados desde México es una medida que refleja su enfoque proteccionista y su estrategia para atraer a los votantes que apoyan la industria automotriz nacional. Sin embargo, de ser implementada, esta medida podría tener graves consecuencias económicas tanto para Estados Unidos como para México, elevando los costos de los vehículos y afectando a las cadenas de suministro transnacionales. Aunque Trump ha intensificado su retórica, la implementación real de estas políticas sigue siendo incierta y dependerá de los resultados electorales.