Apple evita crisis por aranceles de Trump: iPhones, iPads y Macs quedan exentos temporalmente

Apple Inc. logró sortear una de sus mayores amenazas económicas desde la pandemia de COVID-19, gracias a una decisión clave del presidente Donald Trump: la exención temporal de aranceles a productos electrónicos fabricados en China, incluidos iPhones, iPads, Macs, Apple Watch y AirTags.

La medida, anunciada el viernes por la noche, evitó la aplicación de aranceles del 125% para importaciones desde China y del 10% a productos de consumo provenientes de otros países. Aunque aún se contempla un nuevo impuesto sectorial para dispositivos con semiconductores, esta exención representa un respiro estratégico para Apple, que depende en gran medida de la manufactura china.

El analista Amit Daryanani, de Evercore ISI, calificó la decisión como “un gran alivio”, al señalar que los aranceles habrían elevado significativamente los costos de producción y afectado los márgenes de ganancia. Se prevé que las acciones de Apple repunten tras una caída del 11% en el mes.

Antes del anuncio, la empresa planeaba aumentar su producción de iPhones en India, donde actualmente ya se fabrican más de 30 millones de unidades al año. Esta estrategia buscaba mitigar el impacto de los aranceles y mantener estables los precios de los dispositivos, especialmente de cara al lanzamiento del iPhone 17.

Sin embargo, el alivio es temporal. El Secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, advirtió que los dispositivos exentos estarían sujetos a un impuesto futuro específico al sector de semiconductores. Además, persiste la incertidumbre por posibles represalias de China, que ya ha restringido el uso de iPhones en el sector público y podría endurecer controles aduaneros.

Según Morgan Stanley, el 87% de los iPhones y el 60% de las Macs se fabrican en China, lo que subraya la alta dependencia de Apple del país asiático. Aunque la marca ha diversificado parte de su producción hacia Vietnam, Tailandia y Malasia, un rompimiento total con China sigue siendo improbable debido a la escala y eficiencia de sus operaciones.

Por ahora, Apple respira aliviada, pero la presión para reconfigurar su cadena de suministro global continúa.

China aumenta aranceles a importaciones de EE.UU. al 125% y desestima tarifas impuestas por Trump

La tensión comercial entre China y Estados Unidos escaló este viernes luego de que el gobierno chino anunciara un incremento del arancel a productos estadounidenses al 125%, en respuesta directa a la decisión del expresidente Donald Trump, quien impuso un impuesto del 145% a las importaciones chinas.

El anuncio fue realizado por el Ministerio de Finanzas de China, el cual confirmó que la medida entrará en vigor a partir del 12 de abril. Esta decisión representa un aumento de 41 puntos porcentuales respecto al arancel anterior de 84%, lo que incrementará significativamente el costo de ingreso de productos estadounidenses al mercado chino.

Además de elevar los impuestos, China advirtió que ignorará las tarifas impuestas por Donald Trump, al considerarlas sin impacto real en la economía global. En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino calificó la estrategia estadounidense como un “juego de números” sin relevancia económica práctica.

“El uso excesivo e intermitente de aranceles por parte de Estados Unidos se ha convertido en una broma en la historia de la economía mundial”, expresó un portavoz del Ministerio. “Si Washington continúa afectando los intereses de China, responderemos con firmeza y lucharemos hasta el final”.

China también anunció que presentará una nueva queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que las políticas arancelarias de EE.UU. violan las reglas del comercio internacional.

Los mercados financieros reaccionaron de inmediato a la noticia. Los futuros del S&P 500 registraron una nueva caída, mientras que el índice Hang Seng China Enterprises redujo sus ganancias. A su vez, el índice Bloomberg del dólar estadounidense descendió más del 1% tras conocerse la postura de Beijing.

Con este nuevo capítulo, se reaviva la guerra comercial entre China y Estados Unidos, con implicaciones directas en los mercados internacionales, el comercio global y las relaciones bilaterales. Expertos advierten que este tipo de medidas podrían afectar la estabilidad económica mundial si ambas potencias no retoman el diálogo diplomático.

Trump amenaza a México con aranceles por incumplir el tratado de aguas de 1944

La relación bilateral entre México y Estados Unidos vuelve a tensarse tras nuevas declaraciones del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones económicas a México por el supuesto incumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944. A través de la red Truth Social, el republicano exigió el cumplimiento inmediato del envío de 1.520 millones de metros cúbicos de agua que, según afirma, el Gobierno mexicano adeuda a los agricultores del sur de Texas.

El tratado establece que México debe entregar 2.185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo en ciclos de cinco años, mientras que Estados Unidos aporta 1.850 millones de metros cúbicos anuales desde el río Colorado. Sin embargo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en México ha reportado que solo se han transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos durante el actual periodo quinquenal, que vence en octubre de 2025.

Trump fue enfático:

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. Impondremos aranceles y quizás sanciones si no cumplen”, advirtió.

Según autoridades mexicanas, la principal causa del retraso es la sequía extrema que afecta al norte del país, particularmente al estado de Chihuahua. Las represas Amistad y Falcón, fundamentales para cumplir con la entrega de agua, se encuentran a tan solo 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con un llamado a la cooperación bilateral. A través de su cuenta de X, informó que se presentó una propuesta formal al Departamento de Estado de EE.UU. para avanzar en soluciones inmediatas. También instruyó a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores a establecer contacto directo con sus contrapartes estadounidenses.

“Han sido tres años de sequía, y México ha estado cumpliendo en la medida de sus posibilidades. Seguimos trabajando en soluciones viables para ambas naciones”, afirmó Sheinbaum.

En noviembre pasado, ambos países firmaron un acuerdo para otorgar mayor flexibilidad a México en la entrega del recurso hídrico, con mecanismos de monitoreo más precisos y canales de diálogo permanentes. Sin embargo, recientes decisiones de Washington —como el bloqueo al suministro de agua del río Colorado a Tijuana— han reavivado las fricciones.

Este nuevo episodio en la disputa por el agua pone en juego no solo las relaciones diplomáticas, sino también la seguridad hídrica y la estabilidad agrícola en ambas regiones fronterizas.

Donald Trump pausó los aranceles recíprocos a decenas de países, pero subió al 125% los impuestos para China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para decenas de países aliados, pero al mismo tiempo incrementó los aranceles a las importaciones chinas al 125%, con efecto inmediato.

La medida fue confirmada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien explicó que se mantendrán aranceles base del 10% para la mayoría de los países, incluidos México y Canadá, como parte de una estrategia de presión comercial. Bessent también señaló que los países que no tomaron represalias tras el último paquete arancelario de Trump serán “recompensados”.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump argumentó que la decisión de elevar los aranceles a China se debe a la “falta de respeto” de ese país hacia los mercados globales. Por otro lado, justificó la tregua con otras naciones señalando que más de 75 países han solicitado negociaciones comerciales con Estados Unidos, incluyendo temas como barreras arancelarias, manipulación de divisas y aranceles no monetarios.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respaldó la postura del expresidente: “Cuando se ataca a Estados Unidos, el presidente Trump contraataca con más fuerza”. Agregó que la administración mantendrá una política de negociaciones personalizadas con las naciones que deseen evitar represalias comerciales.

Reacción de los mercados y la Unión Europea

Tras el anuncio, Wall Street reaccionó positivamente: el índice S&P 500 subió un 6%, rompiendo una racha de pérdidas. En contraste, los mercados europeos y asiáticos registraron caídas la semana anterior, junto con el petróleo y el dólar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también aumentaron, reflejando la incertidumbre global.

Por su parte, la Unión Europea respondió con nuevas medidas comerciales que afectarán productos estadounidenses por más de 20 mil millones de euros, aunque optó por no responder directamente al nuevo arancel del 20% impuesto por EE.UU. desde el miércoles.

Contexto del conflicto arancelario

Trump había declarado el “Día de la Liberación” al anunciar un arancel base del 10% para todos los países, con tasas adicionales para aquellos con grandes superávits comerciales con Estados Unidos, como China y la UE.

Con los mercados globales en tensión, Trump pidió calma a los ciudadanos y aseguró que “todo va a salir bien”. Mientras tanto, países como Japón y Corea del Sur ya han enviado delegaciones a Washington para buscar acuerdos comerciales bilaterales antes de que finalice el periodo de tregua.

Trump extiende la permanencia de TikTok en EE. UU. por 75 días con nueva orden ejecutiva

El presidente Donald Trump ha anunciado un nuevo avance en las negociaciones sobre el futuro de TikTok en Estados Unidos, al confirmar que firmará una orden ejecutiva que permitirá que la plataforma de videos cortos continúe operando en el país durante 75 días más.

El anuncio fue realizado este viernes durante una conferencia, en la que Trump aseguró que se ha logrado un “gran avance en el acuerdo con TikTok”, sin ofrecer detalles específicos sobre los términos ni los actores involucrados en las negociaciones. Esta decisión busca extender el plazo para llegar a una solución definitiva sobre el destino de la aplicación, propiedad de ByteDance, una empresa con sede en China.

La medida llega en un momento de creciente tensión entre Washington y Pekín, donde temas como la ciberseguridad, el acceso a los datos de usuarios y la propiedad tecnológica de las plataformas digitales están en el centro del debate. Trump ha reiterado que cualquier acuerdo deberá garantizar la seguridad de los datos de los usuarios estadounidenses y contar con una participación mayoritaria de empresas con sede en EE. UU.

Durante su primer mandato, Trump ya había intentado vetar TikTok por supuestas amenazas a la seguridad nacional. Esta nueva orden ejecutiva indica que el tema sigue siendo prioritario en su agenda, especialmente en un contexto electoral.

La extensión de 75 días da margen a que se avance en las negociaciones con posibles compradores o socios estratégicos, evitando una suspensión inmediata que afectaría a millones de usuarios.

México y Canadá quedan exentos de nuevos aranceles recíprocos impuestos por Trump

México y Canadá no serán afectados por los nuevos aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siempre que sus exportaciones cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo confirmó la Casa Blanca tras la firma de la orden ejecutiva que establece medidas arancelarias contra múltiples países.

Según el anuncio oficial, ambos países quedan al margen del nuevo esquema arancelario global que impone un 10% de arancel general y tarifas individualizadas a más de 60 países. La excepción se debe a que México y Canadá ya están sujetos a un arancel del 25% por motivos relacionados con el combate al narcotráfico y la migración, de acuerdo con la evaluación del gobierno de Trump.

Trump justificó estas medidas mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), citando el déficit comercial récord de 1.2 billones de dólares en 2024, la caída de la producción industrial y la pérdida de empleos en Estados Unidos.

Las nuevas tarifas individualizadas afectan a países como China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (34%) y Corea del Sur (25%).

En el caso de México y Canadá, los productos que cumplan con el T-MEC seguirán libres de aranceles, mientras que los que no lo hagan enfrentarán un gravamen del 25%. Productos energéticos y minerales específicos de Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%.

Esta política de “reciprocidad arancelaria” busca incentivar la producción dentro de Estados Unidos y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

Elon Musk se retira del gobierno de Trump y regresará a sus negocios, revela político

Elon Musk dejará su cargo como consejero superior en el gobierno de Donald Trump, según reveló el medio estadounidense Politico. La salida del empresario sudafricano se concretaría en las próximas semanas, tras un acuerdo mutuo con el presidente. Musk había sido designado como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo creado para optimizar procesos administrativos en la nueva gestión.

Aunque Trump habría manifestado satisfacción con su desempeño, fuentes internas del Ejecutivo señalan que Musk se ha convertido en una figura políticamente incómoda. Algunos miembros del gabinete consideran su presencia como “una carga política”, lo que habría acelerado su salida anticipada.

De acuerdo con Politico, la decisión también coincide con el vencimiento de su periodo como empleado gubernamental especial, que por ley no puede superar los 130 días. Por tanto, se prevé que Musk abandone su cargo entre finales de mayo y principios de junio de 2025.

Pese a esta salida, no está claro si se trata de un retiro definitivo de la política. Funcionarios cercanos a Trump afirman que Musk podría mantener un rol informal como asesor, apareciendo eventualmente en temas clave de la agenda tecnológica o económica.

Esta noticia contrasta con declaraciones previas de la Casa Blanca, que aseguraban que Musk “había llegado para quedarse”. Ahora, el magnate de Tesla y SpaceX regresará a enfocarse en sus negocios, aunque su influencia en el entorno del presidente no desaparecería por completo.

Récord histórico del oro: Inversionistas buscan refugio ante nuevos aranceles de Trump

El precio del oro alcanzó este martes un récord histórico, superando los 3,100 dólares por onza, impulsado por la creciente demanda de activos refugio. La incertidumbre económica global y el anuncio inminente del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles recíprocos han disparado el interés por el metal precioso.

A las 09:14 GMT, el oro al contado subía un 0.3%, ubicándose en 3,131.56 dólares por onza, tras haber tocado un máximo intradía de 3,148.88 dólares. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos también aumentaron 0.3%, cotizando en 3,159.10 dólares.

Expertos del sector, como Adrian Ash de BullionVault, afirman que “la postura volátil de Trump sobre aranceles y la guerra en Ucrania están generando el caos perfecto para el ascenso del oro, incluso por encima de niveles vistos durante la pandemia”.

La incertidumbre también se ve alimentada por la expectativa de un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Goldman Sachs elevó recientemente la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 35% y anticipa medidas monetarias más flexibles.

Además del temor a los aranceles, el alza del oro se sostiene por varios factores:

  • Fuerte demanda de bancos centrales
  • Tensiones geopolíticas en Oriente Medio y Europa
  • Aumento de flujos hacia ETF respaldados por oro

Este repunte marca el trimestre más sólido para el oro desde 1986, consolidando su reputación como activo seguro en tiempos de crisis.

En otros metales preciosos, la plata se mantuvo estable en 34.06 dólares por onza, mientras que el platino cayó 0.4% y el paladio subió 0.3%.

Trump impone nuevos aranceles del 25% a automóviles extranjeros

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 26 de marzo de 2025 que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% sobre todos los automóviles exportados a su país. Esta medida, que afecta también a camiones ligeros, es un paso más en la guerra comercial que la administración Trump ha intensificado desde su retorno a la Casa Blanca en enero de 2025.

El presidente afirmó que la nueva política tiene como objetivo «cobrar a los países por hacer negocios en Estados Unidos y tomar nuestros trabajos y nuestra riqueza». Según Trump, el arancel de 25% no afectará a las autopartes fabricadas en territorio estadounidense, lo que podría beneficiar a los fabricantes locales. El presidente destacó que esta medida generará entre 600.000 millones y un billón de dólares para la economía de EE.UU. en los próximos dos años. Además, subrayó que las empresas que manufacturen vehículos en Estados Unidos no estarán sujetas a este impuesto.

Trump también enfatizó que este arancel fomentará la reubicación de fábricas extranjeras a territorio estadounidense, lo que contribuirá a la creación de empleos locales. Citó el ejemplo de Honda, que recientemente anunció que fabricará un nuevo modelo en su planta de Indiana, en lugar de hacerlo en México, como parte de la estrategia para evitar el nuevo impuesto.

En respuesta a la medida, la Unión Europea expresó su desaprobación, con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificando la decisión como perjudicial y subrayando que seguirán buscando soluciones negociadas con Estados Unidos. Por su parte, Canadá criticó los aranceles, calificándolos de «ataque directo» y prometió una respuesta unificada.

Esta nueva estrategia comercial de Trump podría tener amplias repercusiones tanto en la industria automotriz como en las relaciones internacionales de Estados Unidos.

Trump anunciará nuevos aranceles al sector automotriz: impacto para México, Canadá y otros aliados comerciales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles una nueva serie de aranceles a las importaciones de automóviles, una medida que podría alterar significativamente el comercio internacional del sector automotriz. El anuncio fue confirmado por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que la presentación oficial se realizará durante una rueda de prensa programada a las 16:00 horas (hora local).

Aunque no se han revelado todos los detalles, Trump ya había adelantado que los nuevos gravámenes automotrices podrían entrar en vigor antes del próximo 2 de abril, fecha que él ha denominado como el “Día de la Liberación”. Según el mandatario, se trata de una política de reciprocidad “indulgente”, aunque expertos advierten que podría provocar una fuerte respuesta internacional.

Trump ha insinuado que los aranceles alcanzarían un 25 %, afectando principalmente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur, grandes exportadores de vehículos hacia Estados Unidos. Solo en 2024, el país importó productos automotrices por más de 475 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fueron vehículos ensamblados en el extranjero.

En Canadá, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., el primer ministro Mark Carney ya ha respondido con un plan para fortalecer la producción local mediante una “red totalmente canadiense de componentes”. Carney advirtió que los aranceles podrían forzar el cierre de plantas en pocas semanas, debido a la alta integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Los fabricantes automotrices y los gobiernos aliados observan con preocupación el anuncio de Trump, que podría redefinir el comercio global del sector en los próximos meses.