TikTok enfrenta cierre en EE.UU. si China no aprueba su venta, advierte secretario de Comercio

TikTok, una de las plataformas más populares de videos cortos en el mundo, enfrenta una posible salida del mercado estadounidense si el gobierno de China no aprueba un acuerdo de venta, según declaró este jueves el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick.

Durante una conferencia con medios estadounidenses, Lutnick fue claro al señalar que la continuidad de TikTok en Estados Unidos depende directamente de una decisión del gobierno chino. Si las autoridades de Beijing bloquean el proceso de venta a una empresa estadounidense, la aplicación deberá cesar operaciones en el país norteamericano.

“TikTok será prohibido en Estados Unidos si no se vende. Y no se podrá vender si China no lo permite”, afirmó Lutnick.


🇺🇸 ¿Por qué EE.UU. exige la venta de TikTok?

Las autoridades estadounidenses han argumentado durante años que TikTok representa un riesgo para la seguridad nacional, dado que su empresa matriz, ByteDance, tiene sede en China. Preocupa que los datos personales de millones de usuarios estadounidenses puedan ser accesibles por el gobierno chino.

En abril de 2024, el Congreso aprobó una ley que establece un plazo de hasta un año para que TikTok concrete su venta o se enfrente a una prohibición total en territorio estadounidense.


📱 TikTok y sus 170 millones de usuarios en riesgo

Actualmente, TikTok cuenta con aproximadamente 170 millones de usuarios activos en Estados Unidos, lo que representa una de las bases de usuarios más grandes del mundo. Su salida afectaría no solo a los consumidores, sino también a miles de creadores de contenido, influencers y pequeñas empresas que dependen de la plataforma como canal de difusión y ventas.


🌐 China aún no responde

Hasta el momento, el gobierno chino no ha emitido una declaración oficial sobre si autorizará o bloqueará la posible venta de TikTok. No obstante, expertos en comercio internacional señalan que, de acuerdo con las regulaciones de exportación tecnológica en China, una venta como esta necesitaría la aprobación del Ministerio de Comercio chino.

Elon Musk pierde influencia en China mientras Tesla cae frente a BYD y Xiaomi

Elon Musk enfrenta uno de los mayores desafíos de su carrera: su empresa Tesla pierde terreno en China, el segundo mercado más importante para la marca, frente a competidores como BYD, Xiaomi y XPeng. A esto se suma una caída en la influencia política que Musk alguna vez tuvo con Beijing.

En mayo de 2025, Tesla vendió menos de 40,000 vehículos en China, una caída del 30% interanual, mientras que BYD controla ya el 29% del mercado de autos eléctricos e híbridos enchufables, muy por encima del 4% de Tesla, que en 2021 ostentaba un 11%.

Según el Wall Street Journal, Musk fue considerado durante años como un “caballo de Troya” útil para suavizar las tensiones entre Donald Trump y el gobierno de Xi Jinping. Sin embargo, tras su distanciamiento con el expresidente estadounidense, Musk perdió el favor de Beijing.

Además, Tesla enfrenta barreras tecnológicas y regulatorias en China. Su sistema de conducción autónoma (FSD) no puede operar por completo debido a las leyes de datos del país, y la compañía tampoco ha logrado instalar los servidores requeridos. Las restricciones estadounidenses al suministro de chips también han afectado su desarrollo local.

Otro factor clave es la desconexión cultural. Mientras el consumidor chino exige autos con pantallas múltiples, cámaras selfie, apps nativas y refrigeradores integrados, Tesla ha ignorado estas demandas. Marcas locales como Xiaomi sí las han incorporado, logrando captar al público joven.

Tesla planeaba un modelo específico para China, pero Musk canceló ese proyecto y apostó por una versión más barata del Model Y, que compite con el BYD Sealion 07, más accesible y con mejor autonomía.

A nivel político, Musk también ha perdido su valor como figura de enlace entre China y EE.UU. Aunque Beijing le dio acceso preferencial para construir la Gigafactory de Shanghái, hoy ya no lo considera un puente estratégico. En enero, tras una reunión fría con el vicepresidente chino Han Zheng en Washington, quedó claro que su rol como mediador ha llegado a su fin.

Entre errores estratégicos, disputas políticas y falta de adaptación al mercado local, Tesla se hunde en China, mientras Musk enfrenta las consecuencias de mezclar negocios con geopolítica.

Donald Trump anuncia acuerdo comercial con China y anticipa posible pacto con India

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la firma de un acuerdo comercial con China, tras años de tensiones arancelarias entre las dos principales economías del mundo. Además, adelantó que un nuevo pacto comercial con India estaría próximo a concretarse, lo que marcaría otro paso en la estrategia estadounidense para reconfigurar el comercio global.

Se firma acuerdo con China pese a tensiones

Durante un evento en la Casa Blanca, Trump declaró: “Acabamos de firmar con China ayer, ¿verdad? Acabamos de firmar con China”, sin ofrecer mayores detalles sobre el contenido del acuerdo. Hasta el momento, las autoridades chinas no han confirmado públicamente la firma del tratado.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que el acuerdo fue firmado días atrás. Añadió que el pacto incluye el compromiso de China de entregar tierras raras —materiales clave en la fabricación de productos como turbinas eólicas y aviones de combate— a cambio del retiro de contramedidas arancelarias por parte de Estados Unidos.

Contexto: guerra de aranceles y tensiones económicas

El acuerdo se produce luego de una escalada de aranceles iniciada por Trump, quien impuso gravámenes de hasta el 145% a productos chinos, en respuesta a lo que calificó como prácticas comerciales desleales y al papel de China en el tráfico de fentanilo. Pekín respondió con aranceles del 125% sobre productos estadounidenses.

Ambos países ya habían acordado en Ginebra, hace un mes, establecer un mecanismo de consultas económicas y comerciales para gestionar sus diferencias sin recurrir a nuevas sanciones.

India podría ser el próximo socio estratégico

Trump también mencionó que un acuerdo comercial con India está “en camino” y lo calificó como “muy grande”. El secretario Lutnick indicó además que Estados Unidos trabaja en nuevos acuerdos con otros diez países, aunque no reveló cuáles.

DeepSeek lanza modelo de IA de código abierto que compite con OpenAI

La startup china DeepSeek ha vuelto a captar la atención de la industria tecnológica tras lanzar, sin previo aviso, una versión mejorada de su modelo de inteligencia artificial, denominado DeepSeek R1. A diferencia de otras compañías, DeepSeek optó por publicar su herramienta directamente en Hugging Face, un repositorio de modelos de IA, donde ya se encuentra disponible de forma gratuita y de código abierto.

De acuerdo con el sitio especializado LiveCodeBench, que se encarga de evaluar el rendimiento de diversos sistemas de IA, el nuevo modelo DeepSeek R1 se ubica justo detrás de los potentes o4-mini y o3 de OpenAI, superando incluso a varias alternativas comerciales en tareas clave como resolución de problemas matemáticos, programación y razonamiento lógico.

Una de las características más destacadas del modelo es su reducción significativa de alucinaciones, lo que significa que proporciona respuestas más precisas y confiables que su versión anterior.

Un modelo que desafía el costo de la IA occidental

DeepSeek ganó notoriedad a principios de 2025, cuando lanzó su modelo R1 original, lo que provocó preocupación en los mercados financieros. La razón: ofrecía un rendimiento competitivo con un costo de desarrollo mucho menor que el de gigantes como OpenAI, Google o Meta. Este hecho generó dudas sobre el verdadero valor de las inversiones multimillonarias que respaldan a las grandes tecnológicas.

Sin embargo, empresas como OpenAI han señalado que DeepSeek utiliza técnicas como la destilación de modelos, lo que implicaría entrenar su IA a partir de datos generados por otros sistemas, como ChatGPT.

La carrera tecnológica continúa pese a las restricciones

El avance de DeepSeek se da en un contexto de crecientes restricciones impuestas por Estados Unidos para frenar el acceso de China a chips de última generación. No obstante, compañías como Tencent y Baidu aseguran que siguen avanzando en el desarrollo de modelos eficientes, incluso con hardware menos potente.

Incluso el CEO de Nvidia, Jensen Huang, ha criticado estas restricciones, señalando que no solo son ineficaces para detener el progreso de la IA en China, sino que han afectado las ventas de su compañía. Según datos recientes, Nvidia habría facturado hasta 8 mil millones de dólares más si no fuera por la prohibición de exportar chips H20 al país asiático.

“El supuesto de que China no puede fabricar chips de IA fue siempre dudoso, y ahora es claramente falso”, afirmó Huang. “La pregunta no es si China tendrá inteligencia artificial. Ya la tiene”.

China organiza el primer torneo de boxeo entre robots humanoides con control humano en tiempo real

Hangzhou, China.– En un evento sin precedentes a nivel mundial, China celebró este fin de semana el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides. La competencia, desarrollada en la ciudad de Hangzhou, reunió a modelos robóticos G1 diseñados por Unitree Robotics, controlados en tiempo real por operadores humanos.

El torneo, denominado CMG World Robot Championship – Mech-Fighting Arena, fue organizado por el Grupo de Medios de China (CMG) y transmitido a nivel global. El evento marca un nuevo hito en el avance de la inteligencia artificial corporizada y la robótica humanoide.

Cuatro robots G1 se enfrentaron en un cuadrilátero, utilizando algoritmos avanzados de control de movimiento y estructuras biónicas capaces de reaccionar en milisegundos. Cada combate fue evaluado por un árbitro humano, y se calificaron aspectos como la precisión de los golpes, la recuperación tras caídas y la estabilidad en movimiento.

En la final, el robot AI Strategist venció a Energy Guardian con una rápida combinación de golpes, a pesar de haber recibido una rodillada inicial. Ambos robots demostraron habilidades de equilibrio dinámico al reincorporarse por sus propios medios.

Los enfrentamientos utilizaron un formato de colaboración humano-máquina, donde técnicos manipulaban los movimientos mediante controladores manuales, descartando opciones como el control por voz debido a la necesidad de respuestas inmediatas.

Los modelos G1 miden 1.3 metros, pesan 35 kg y poseen articulaciones con capacidad de torsión de hasta 120 Nm, lo que permite ejecutar movimientos complejos como patadas, caídas controladas y reincorporaciones autónomas.

Durante el evento, expertos de la Universidad de Pekín y del Laboratorio de Normas de Seguridad en IA brindaron análisis técnicos en vivo sobre los sistemas de control utilizados por los robots.

Unitree Robotics destacó que este tipo de campeonatos no solo demuestran avances tecnológicos, sino que también sirven para mejorar la seguridad y eficiencia de futuros modelos industriales, domésticos y asistenciales.

Este torneo de boxeo se suma a otras iniciativas recientes, como la primera media maratón robótica en Pekín y los Juegos Nacionales de Robots en Wuxi, reflejando el objetivo de China de liderar el mercado de la robótica humanoide.

Según estimaciones del Instituto Chino de Electrónica, este mercado podría alcanzar un valor de 870 mil millones de yuanes (121 mil millones de dólares) para el año 2030, consolidando a China como una potencia tecnológica global.

Trump anticipa reducción de aranceles a China: actualmente en 145 %, podrían bajar tras nuevas negociaciones

El presidente Donald Trump declaró que espera avances significativos en las próximas negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, previstas para este fin de semana en Suiza. En declaraciones recientes, Trump aseguró que los aranceles actuales, del 145 %, no pueden subir más, lo que indica que podría iniciarse un proceso de reducción.

“Está en el 145 %. Sabemos que va a bajar. No se puede llegar más alto”, afirmó Trump, quien se mostró optimista sobre una resolución amistosa. “Creo que será una reunión muy amistosa. Tienen ganas de hacerlo de forma elegante”, agregó.

Estas declaraciones se dan en el marco de un encuentro clave entre altos funcionarios de ambos países. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el negociador comercial Jamieson Greer se reunirán con el principal negociador económico chino, He Lifeng, en Suiza. Esta reunión podría representar un punto de inflexión para resolver la guerra comercial entre China y EE.UU., que ha generado incertidumbre global.

Trump también expresó su interés en que China abra más su economía, señalando que el país asiático tiene un “tremendo superávit comercial” con Estados Unidos, situación que calificó de inaceptable. “Creo que China tiene mucho que ganar con un acuerdo comercial justo”, declaró.

Consultado sobre una posible conversación directa con el presidente chino, Xi Jinping, Trump respondió afirmativamente: “Sí, claro”.

La reunión de este fin de semana podría marcar el inicio de una nueva fase en las relaciones comerciales entre ambas potencias, en medio de tensiones económicas que afectan los mercados globales. Analistas estarán atentos a cualquier señal de avance que sugiera una reducción formal de aranceles o la reactivación de acuerdos bilaterales.

Tiktoker chino revela el verdadero costo de fabricar bolsas de lujo

Una nueva tendencia en TikTok está sacudiendo a la industria de la moda de lujo. Varios influencers chinos han comenzado a revelar el verdadero costo de fabricación de productos de marcas exclusivas como Hermès, Louis Vuitton y Gucci, exhibiendo la gran diferencia entre el precio real y el precio al que se venden estos artículos en Estados Unidos.

Uno de los videos que más impacto ha generado fue publicado por el tiktoker @senbags, quien asegura ser uno de los fabricantes detrás de algunas de estas prestigiosas marcas. En su video, que se volvió viral pero posteriormente fue eliminado, reveló que muchas bolsas de lujo que se venden en Europa y EE. UU. con la etiqueta “Made in Italy” o “Made in France” en realidad se fabrican en China y luego son enviadas a otros países únicamente para cambiarles la etiqueta.

El creador de contenido explicó que, por ejemplo, una bolsa de la marca Hermès, específicamente de la línea Birkin, puede alcanzar un precio de entre 20 mil y 35 mil dólares (alrededor de 400 mil a 700 mil pesos mexicanos). Sin embargo, el costo real de producción en China ronda los 1,400 dólares (aproximadamente 27 mil pesos mexicanos), lo que deja en evidencia el enorme margen de ganancia.

Estas revelaciones coinciden con el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles de hasta 125% para productos chinos. Como respuesta, algunos fabricantes han decidido exponer los mecanismos comerciales de marcas internacionales que dependen de la mano de obra china.

Aunque el video fue eliminado, muchos usuarios lograron descargarlo y compartirlo en otras plataformas, donde continúa generando debate sobre la transparencia en la industria de lujo y el valor real de los productos que millones de personas compran por estatus.

China aumenta aranceles a importaciones de EE.UU. al 125% y desestima tarifas impuestas por Trump

La tensión comercial entre China y Estados Unidos escaló este viernes luego de que el gobierno chino anunciara un incremento del arancel a productos estadounidenses al 125%, en respuesta directa a la decisión del expresidente Donald Trump, quien impuso un impuesto del 145% a las importaciones chinas.

El anuncio fue realizado por el Ministerio de Finanzas de China, el cual confirmó que la medida entrará en vigor a partir del 12 de abril. Esta decisión representa un aumento de 41 puntos porcentuales respecto al arancel anterior de 84%, lo que incrementará significativamente el costo de ingreso de productos estadounidenses al mercado chino.

Además de elevar los impuestos, China advirtió que ignorará las tarifas impuestas por Donald Trump, al considerarlas sin impacto real en la economía global. En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino calificó la estrategia estadounidense como un “juego de números” sin relevancia económica práctica.

“El uso excesivo e intermitente de aranceles por parte de Estados Unidos se ha convertido en una broma en la historia de la economía mundial”, expresó un portavoz del Ministerio. “Si Washington continúa afectando los intereses de China, responderemos con firmeza y lucharemos hasta el final”.

China también anunció que presentará una nueva queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que las políticas arancelarias de EE.UU. violan las reglas del comercio internacional.

Los mercados financieros reaccionaron de inmediato a la noticia. Los futuros del S&P 500 registraron una nueva caída, mientras que el índice Hang Seng China Enterprises redujo sus ganancias. A su vez, el índice Bloomberg del dólar estadounidense descendió más del 1% tras conocerse la postura de Beijing.

Con este nuevo capítulo, se reaviva la guerra comercial entre China y Estados Unidos, con implicaciones directas en los mercados internacionales, el comercio global y las relaciones bilaterales. Expertos advierten que este tipo de medidas podrían afectar la estabilidad económica mundial si ambas potencias no retoman el diálogo diplomático.

China pide a Shein no trasladar su producción y defiende su rol en las cadenas de suministro global

En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, el gobierno chino ha solicitado formalmente a Shein, el gigante de la moda rápida, que mantenga su cadena de suministro dentro del país. La medida busca evitar una fuga de empresas hacia otros mercados, en respuesta al incremento de aranceles impulsado por el expresidente Donald Trump.

Según reportes de Bloomberg, el Ministerio de Comercio de China se ha puesto en contacto directo con Shein, advirtiendo sobre las consecuencias de diversificar su cadena de valor fuera del territorio chino. Aunque la empresa trasladó su sede a Singapur en 2021, aún mantiene una alta concentración de producción en China, apoyándose en miles de pequeños proveedores locales.

La estrategia de Washington de elevar los aranceles sobre productos chinos —que ya alcanzan el 34 % y podrían llegar al 50 %— genera incertidumbre para compañías como Shein, cuya principal vía de ingresos es el mercado estadounidense. El objetivo de Pekín es frenar la salida de empresas tecnológicas y manufactureras que buscan eludir la presión comercial de Estados Unidos.

El modelo logístico de Shein, basado en una red flexible de producción y envíos directos desde China, le ha permitido dominar el comercio electrónico de moda a nivel global. Sin embargo, el nuevo escenario comercial podría forzar a la empresa a reconfigurar su operación internacional.

Además de Shein, otras compañías como Temu, su principal competidor, podrían estar bajo observación del gobierno chino, que intenta preservar su papel clave como núcleo de las cadenas de suministro globales.

Hasta el momento, Shein no ha emitido una respuesta oficial al pedido del gobierno chino.

China responde con fuerza: Impone aranceles del 34% a EE. UU. y suspende importaciones de pollo

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos volvieron a escalar esta semana tras el anuncio del gobierno de Xi Jinping de aplicar aranceles del 34 % a todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a las nuevas medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump.

A partir del 10 de abril, todas las importaciones procedentes de EE. UU. estarán sujetas a este nuevo gravamen, que busca equilibrar las políticas arancelarias impuestas por Washington. Además, China implementó una serie de represalias económicas que afectan directamente a sectores estratégicos.

Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Suspensión inmediata de importaciones de pollo de dos empresas estadounidenses: Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing, por la detección de sustancias prohibidas.
  • Cese de envíos de sorgo por parte de C&D (USA), por incumplimientos sanitarios.
  • Restricción de exportaciones de tierras raras, clave para industrias tecnológicas.
  • Investigaciones antidumping sobre tubos de rayos X provenientes de EE. UU. e India.
  • Inclusión de 11 empresas de defensa estadounidenses en la lista de entidades no confiables.
  • Control de exportaciones a 16 compañías norteamericanas.
  • Investigación contra DuPont China por presuntas prácticas monopólicas.

Estas acciones de represalia comercial fueron anunciadas de forma conjunta por varios ministerios chinos, marcando un cambio en la estrategia de Pekín, que anteriormente esperaba a que los aranceles estadounidenses se implementaran antes de reaccionar.

El conflicto se intensifica en un contexto en el que Trump ha endurecido su discurso contra China, especialmente por temas como el flujo de fentanilo y la propiedad de TikTok. Las medidas podrían afectar significativamente el comercio bilateral, considerando que en 2023 China importó solo 164 mil millones de dólares en productos estadounidenses, el nivel más bajo en cuatro años.