Tiktoker chino revela el verdadero costo de fabricar bolsas de lujo

Una nueva tendencia en TikTok está sacudiendo a la industria de la moda de lujo. Varios influencers chinos han comenzado a revelar el verdadero costo de fabricación de productos de marcas exclusivas como Hermès, Louis Vuitton y Gucci, exhibiendo la gran diferencia entre el precio real y el precio al que se venden estos artículos en Estados Unidos.

Uno de los videos que más impacto ha generado fue publicado por el tiktoker @senbags, quien asegura ser uno de los fabricantes detrás de algunas de estas prestigiosas marcas. En su video, que se volvió viral pero posteriormente fue eliminado, reveló que muchas bolsas de lujo que se venden en Europa y EE. UU. con la etiqueta “Made in Italy” o “Made in France” en realidad se fabrican en China y luego son enviadas a otros países únicamente para cambiarles la etiqueta.

El creador de contenido explicó que, por ejemplo, una bolsa de la marca Hermès, específicamente de la línea Birkin, puede alcanzar un precio de entre 20 mil y 35 mil dólares (alrededor de 400 mil a 700 mil pesos mexicanos). Sin embargo, el costo real de producción en China ronda los 1,400 dólares (aproximadamente 27 mil pesos mexicanos), lo que deja en evidencia el enorme margen de ganancia.

Estas revelaciones coinciden con el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles de hasta 125% para productos chinos. Como respuesta, algunos fabricantes han decidido exponer los mecanismos comerciales de marcas internacionales que dependen de la mano de obra china.

Aunque el video fue eliminado, muchos usuarios lograron descargarlo y compartirlo en otras plataformas, donde continúa generando debate sobre la transparencia en la industria de lujo y el valor real de los productos que millones de personas compran por estatus.

China aumenta aranceles a importaciones de EE.UU. al 125% y desestima tarifas impuestas por Trump

La tensión comercial entre China y Estados Unidos escaló este viernes luego de que el gobierno chino anunciara un incremento del arancel a productos estadounidenses al 125%, en respuesta directa a la decisión del expresidente Donald Trump, quien impuso un impuesto del 145% a las importaciones chinas.

El anuncio fue realizado por el Ministerio de Finanzas de China, el cual confirmó que la medida entrará en vigor a partir del 12 de abril. Esta decisión representa un aumento de 41 puntos porcentuales respecto al arancel anterior de 84%, lo que incrementará significativamente el costo de ingreso de productos estadounidenses al mercado chino.

Además de elevar los impuestos, China advirtió que ignorará las tarifas impuestas por Donald Trump, al considerarlas sin impacto real en la economía global. En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino calificó la estrategia estadounidense como un “juego de números” sin relevancia económica práctica.

“El uso excesivo e intermitente de aranceles por parte de Estados Unidos se ha convertido en una broma en la historia de la economía mundial”, expresó un portavoz del Ministerio. “Si Washington continúa afectando los intereses de China, responderemos con firmeza y lucharemos hasta el final”.

China también anunció que presentará una nueva queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que las políticas arancelarias de EE.UU. violan las reglas del comercio internacional.

Los mercados financieros reaccionaron de inmediato a la noticia. Los futuros del S&P 500 registraron una nueva caída, mientras que el índice Hang Seng China Enterprises redujo sus ganancias. A su vez, el índice Bloomberg del dólar estadounidense descendió más del 1% tras conocerse la postura de Beijing.

Con este nuevo capítulo, se reaviva la guerra comercial entre China y Estados Unidos, con implicaciones directas en los mercados internacionales, el comercio global y las relaciones bilaterales. Expertos advierten que este tipo de medidas podrían afectar la estabilidad económica mundial si ambas potencias no retoman el diálogo diplomático.

China pide a Shein no trasladar su producción y defiende su rol en las cadenas de suministro global

En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, el gobierno chino ha solicitado formalmente a Shein, el gigante de la moda rápida, que mantenga su cadena de suministro dentro del país. La medida busca evitar una fuga de empresas hacia otros mercados, en respuesta al incremento de aranceles impulsado por el expresidente Donald Trump.

Según reportes de Bloomberg, el Ministerio de Comercio de China se ha puesto en contacto directo con Shein, advirtiendo sobre las consecuencias de diversificar su cadena de valor fuera del territorio chino. Aunque la empresa trasladó su sede a Singapur en 2021, aún mantiene una alta concentración de producción en China, apoyándose en miles de pequeños proveedores locales.

La estrategia de Washington de elevar los aranceles sobre productos chinos —que ya alcanzan el 34 % y podrían llegar al 50 %— genera incertidumbre para compañías como Shein, cuya principal vía de ingresos es el mercado estadounidense. El objetivo de Pekín es frenar la salida de empresas tecnológicas y manufactureras que buscan eludir la presión comercial de Estados Unidos.

El modelo logístico de Shein, basado en una red flexible de producción y envíos directos desde China, le ha permitido dominar el comercio electrónico de moda a nivel global. Sin embargo, el nuevo escenario comercial podría forzar a la empresa a reconfigurar su operación internacional.

Además de Shein, otras compañías como Temu, su principal competidor, podrían estar bajo observación del gobierno chino, que intenta preservar su papel clave como núcleo de las cadenas de suministro globales.

Hasta el momento, Shein no ha emitido una respuesta oficial al pedido del gobierno chino.

China responde con fuerza: Impone aranceles del 34% a EE. UU. y suspende importaciones de pollo

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos volvieron a escalar esta semana tras el anuncio del gobierno de Xi Jinping de aplicar aranceles del 34 % a todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a las nuevas medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump.

A partir del 10 de abril, todas las importaciones procedentes de EE. UU. estarán sujetas a este nuevo gravamen, que busca equilibrar las políticas arancelarias impuestas por Washington. Además, China implementó una serie de represalias económicas que afectan directamente a sectores estratégicos.

Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Suspensión inmediata de importaciones de pollo de dos empresas estadounidenses: Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing, por la detección de sustancias prohibidas.
  • Cese de envíos de sorgo por parte de C&D (USA), por incumplimientos sanitarios.
  • Restricción de exportaciones de tierras raras, clave para industrias tecnológicas.
  • Investigaciones antidumping sobre tubos de rayos X provenientes de EE. UU. e India.
  • Inclusión de 11 empresas de defensa estadounidenses en la lista de entidades no confiables.
  • Control de exportaciones a 16 compañías norteamericanas.
  • Investigación contra DuPont China por presuntas prácticas monopólicas.

Estas acciones de represalia comercial fueron anunciadas de forma conjunta por varios ministerios chinos, marcando un cambio en la estrategia de Pekín, que anteriormente esperaba a que los aranceles estadounidenses se implementaran antes de reaccionar.

El conflicto se intensifica en un contexto en el que Trump ha endurecido su discurso contra China, especialmente por temas como el flujo de fentanilo y la propiedad de TikTok. Las medidas podrían afectar significativamente el comercio bilateral, considerando que en 2023 China importó solo 164 mil millones de dólares en productos estadounidenses, el nivel más bajo en cuatro años.

Estados Unidos advierte sobre Shein, Temu y AliExpress: ¿Qué está pasando con las apps Chinas?

La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una advertencia pública instando a los usuarios a eliminar aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, por considerarlas un riesgo para la privacidad de los consumidores y una amenaza para las industrias locales.

Según reportes de El Financiero, estas plataformas recopilan datos personales sin consentimiento y utilizan prácticas comerciales agresivas para desplazar a competidores locales, incluso asumiendo pérdidas millonarias con tal de dominar el mercado en América Latina.

China responde y acusa prácticas hegemónicas

La Embajada de China en México no tardó en reaccionar. Acusó a Estados Unidos de actuar con motivaciones hegemónicas, afectando no solo a empresas chinas, sino también a los consumidores de México y EE.UU., quienes podrían enfrentar precios más altos y menos opciones de compra.

México impone nuevas reglas al comercio digital

Desde enero de 2025, el Gobierno de México implementó regulaciones para equilibrar la competencia en el comercio electrónico. Las nuevas medidas incluyen:

  • Pago obligatorio de impuestos por parte de las plataformas.
  • Arancel del 19% a productos de países sin TLC.
  • Arancel del 35% para textiles importados.
  • CURP o RFC como requisito en cada compra.
  • Límite de 10 envíos mensuales por usuario.

Estas acciones buscan proteger a las empresas mexicanas, garantizar la transparencia y regular el uso de apps chinas en México. Si compras en estas plataformas, podrías notar cambios importantes en tu experiencia en línea.

¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Estados Unidos a los precios de productos importados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, lo que provocará aumentos significativos en los precios de productos para los consumidores estadounidenses. Un reciente estudio del Peterson Institute estima que las familias de EE. UU. tendrán que pagar, en promedio, 1,200 dólares más al año debido a estas medidas comerciales.

Aranceles en vigor: Impacto en productos clave

Los aranceles establecidos son del 25% sobre productos importados de México y Canadá, y del 10% sobre productos provenientes de China, lo que incrementará los costos de una amplia gama de bienes. El impacto económico será notable, ya que, por ejemplo, los automóviles, la ropa, los juguetes y los productos electrónicos serán algunos de los más afectados.

Gas y petróleo de Canadá: un cambio en la tarifa arancelaria

Uno de los sectores clave afectados es el de la energía. El petróleo, gas natural y electricidad importados desde Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%. Esta medida está dirigida a mitigar el impacto de los aranceles en las regiones de EE. UU. que dependen en gran medida de la energía canadiense. Con Canadá como el mayor proveedor de petróleo crudo de Estados Unidos, las tarifas más altas afectarán a los consumidores en diversas regiones del país.

Automóviles: ¿Qué pasará con los precios?

La industria automotriz es una de las más perjudicadas por los aranceles. Las cadenas de suministro en México, Canadá y China han estado integradas por décadas. Según un informe de Anderson Economic Group, el precio de algunos modelos de autos podría subir hasta 12,200 dólares debido a la imposición de estos aranceles.

Productos electrónicos, ropa y juguetes: suben los precios

El impacto sobre los productos importados desde China será notorio en artículos cotidianos como ropa, juguetes y dispositivos electrónicos. En 2024, Estados Unidos importó más de 32,000 millones de dólares en juguetes y más de 25,600 millones de dólares en productos textiles de China. El aumento de los aranceles afectará directamente a los consumidores que compran en plataformas en línea y tiendas físicas.

Afectaciones a productos agrícolas y bebidas alcohólicas

Los aranceles también incidirán sobre productos como el tequila, el mezcal y otros licores provenientes de México, así como sobre el whisky canadiense. Además, las importaciones de productos agrícolas, como los aguacates de México, también aumentarán de precio. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., en 2024, Estados Unidos importó más de 49,000 millones de dólares en productos agrícolas de México, afectando principalmente a frutas y verduras.

Represalias comerciales: ¿Cómo impactarán a otros países?

Además de los efectos en Estados Unidos, tanto México, Canadá como China han anunciado medidas en represalia, lo que podría perjudicar a los consumidores de estos países. En pasadas disputas comerciales, se implementaron aranceles a productos de estados clave para el Partido Republicano, como el bourbon de Kentucky y productos agrícolas como pollo, cerdo, soja y lácteos.

Robot con inteligencia artificial se descontrola y provoca caos en un festival en China

Un insólito incidente durante el Festival de Primavera en China ha reavivado el debate sobre la seguridad en el uso de la inteligencia artificial en espacios públicos. Un robot humanoide, programado para desempeñar funciones de seguridad, perdió el control y embistió contra los asistentes que se encontraban en la primera fila del evento.

Caos en el Festival de Primavera

El suceso, que quedó registrado en video y se viralizó rápidamente en redes sociales, ocurrió cuando el androide, identificado por su chaleco rojo, intentó cruzar la valla de seguridad que separaba al público del área restringida. Testigos presenciales relataron que la máquina arremetió contra los asistentes hasta que los agentes de seguridad intervinieron para detenerlo.

Uno de los oficiales logró inmovilizar al robot y retirarlo de la zona de peligro, evitando así lesiones graves entre los asistentes. Posteriormente, un técnico especializado desactivó la máquina para prevenir nuevos incidentes.

¿Qué causó el mal funcionamiento del robot?

Inicialmente, se especuló que el ataque podría haber sido intencional. Sin embargo, las autoridades confirmaron que se trató de una falla en el sistema del robot, lo que provocó que se tambaleara y tropezara. Aún no se ha determinado si el problema fue causado por un error técnico o un fallo en la programación.

El Festival de Primavera, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, incluyó una presentación con varios robots que realizaron coreografías programadas. No obstante, este incidente ha puesto en entredicho la confiabilidad de la inteligencia artificial en eventos masivos.

Debate sobre la seguridad de la IA en espacios públicos

Este caso ha generado preocupación sobre los riesgos que pueden representar los robots con inteligencia artificial cuando no cuentan con sistemas de seguridad adecuados. Expertos en tecnología advierten que, a medida que estas máquinas se integran más en la vida cotidiana, es fundamental establecer regulaciones estrictas para evitar posibles incidentes.

El impacto de este evento continúa generando controversia en redes sociales, con usuarios debatiendo si la IA es realmente confiable o si se requieren mayores controles para garantizar su uso seguro.

Vietnam suspende operaciones de Temu: Un golpe a la plataforma de comercio electrónico China

Temu enfrenta nuevas restricciones en Asia tras incumplir normativas locales en Vietnam

La tienda en línea china Temu, una subsidiaria del gigante del comercio electrónico Pinduoduo, ha recibido un golpe significativo en Vietnam. El país asiático suspendió sus operaciones debido al incumplimiento del plazo para registrar formalmente la empresa antes de finales de noviembre. Esta medida refleja la creciente preocupación del gobierno vietnamita sobre la falta de regulación en plataformas de comercio electrónico extranjeras y su impacto en la economía local.

¿Por qué Vietnam suspendió a Temu?

El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam señaló que la suspensión se basa en el incumplimiento de los procedimientos legales para operar en el país. Además, se expresaron inquietudes sobre la autenticidad de los productos de Temu, que suelen ofrecerse a precios extremadamente bajos, y su impacto negativo en los fabricantes nacionales.

Aunque Temu aseguró estar trabajando con las autoridades vietnamitas para completar su registro, la aplicación y el sitio web de la plataforma ya fueron eliminados en idioma vietnamita como parte de las medidas iniciales.

Estrategias agresivas de Temu en Vietnam

En octubre, Temu ingresó al mercado vietnamita con descuentos agresivos y ofertas de envío gratuito, atrayendo a numerosos consumidores. Sin embargo, el gobierno vietnamita advirtió que bloquearía su aplicación y página web si no cumplía con las normativas antes del plazo establecido.

A pesar de haber presentado la documentación requerida, aún no está claro si Temu podrá reanudar sus actividades en el país.

Temu bajo la lupa internacional

El caso de Vietnam no es el único desafío para Temu. En Europa, la plataforma también enfrenta investigaciones por presuntas ventas de productos ilegales y el incumplimiento de normativas de seguridad y comercio justo.

Impacto en el comercio electrónico

La suspensión de Temu en Vietnam pone de manifiesto la importancia de cumplir con las regulaciones locales al expandirse a mercados internacionales. Además, subraya la creciente vigilancia de los gobiernos frente al comercio electrónico no regulado, con el objetivo de proteger a los consumidores y fomentar una competencia justa.

Con estos antecedentes, el futuro de Temu en Vietnam dependerá de su capacidad para alinearse con las normativas locales y responder a las crecientes demandas regulatorias en todo el mundo.

Golpe a plaza China en México: ¿Es este el comienzo de las repercusiones del conflicto comercial entre EE. UU. y China?

Ante las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a China, se registró un golpe a una plaza china en la Ciudad de México.

Ante las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a China, se registró un golpe a una plaza china en la Ciudad de México. El incidente ocurrió en Izazaga 89, una de las zonas más importantes para el comercio de productos provenientes de China en el país.

El golpe en este punto comercial, conocido por su amplia oferta de productos chinos, ha levantado diversas especulaciones sobre su posible vínculo con las tensiones comerciales generadas por Trump. Aunque los detalles sobre el ataque aún no han sido completamente revelados, el contexto sugiere que el clima político y económico internacional podría estar influyendo en este tipo de acciones.

La presión de Trump sobre China ha aumentado significativamente, con amenazas de imponer aranceles a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos, lo que ha generado un clima de incertidumbre en las relaciones comerciales entre ambas naciones. México, como tercer actor en este conflicto, podría estar viendo las repercusiones de estas disputas a través de incidentes como el ocurrido en Izazaga 89.

Este golpe podría interpretarse como una muestra de cómo las políticas de Trump pueden estar afectando indirectamente a países que mantienen relaciones comerciales con China, como es el caso de México. Además, se plantea la pregunta de si este tipo de incidentes se convertirán en una tendencia en otras zonas del país dedicadas a la venta de productos chinos, especialmente en un momento de creciente proteccionismo global.

El golpe a la plaza china en Izazaga 89 destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales, en las que la política internacional y las medidas proteccionistas pueden desencadenar efectos impredecibles en mercados locales. A medida que las tensiones entre Estados Unidos y China continúan, será importante monitorear cómo estos conflictos repercuten en países de América Latina como México, que se encuentra en una posición intermedia entre las dos potencias.

Este incidente subraya la necesidad de un análisis más profundo de los impactos que las políticas económicas de Estados Unidos pueden tener sobre el comercio y la seguridad en otros países.

Comisionados de seguridad de productos de EU piden una investigación sobre Shein y Temu

Los detractores de Shein y Temu atribuyen a sus bajos precios y a la norma de minimis su éxito en Estados Unidos.

Las autoridades de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos (CPSC, por sus siglas en inglés) han solicitado una investigación exhaustiva sobre los minoristas de comercio electrónico Shein y Temu, tras reportes de la venta de productos peligrosos para bebés y niños pequeños en sus plataformas.

Llamado a la Acción por Productos Peligrosos

En una carta publicada en el sitio web oficial de la CPSC, los comisionados Peter Feldman y Douglas Dziak han solicitado que la agencia evalúe cómo Shein, una compañía con sede en Singapur, y Temu, operada por el grupo chino PDD, gestionan la seguridad de los productos que venden. La investigación se centra en la conformidad de estas plataformas con las normas de seguridad, su manejo de terceros vendedores y la representación de productos importados.

Ambas empresas, conocidas por ofrecer mercancías a precios muy bajos, utilizan la norma de minimis, que exime de aranceles a los paquetes valorados en 800 dólares o menos, si se envían directamente a los consumidores. Este mecanismo ha sido criticado por facilitar el ingreso de productos potencialmente peligrosos sin una supervisión adecuada.

Preocupaciones y Controversias

La preocupación principal radica en la venta de «productos mortales para bebés y niños pequeños» a través de estas plataformas. Los críticos argumentan que la capacidad de Shein y Temu para ofrecer precios bajos está relacionada con su uso extensivo de la norma de minimis, lo que podría estar permitiendo la entrada de productos de baja calidad y seguridad cuestionable al mercado estadounidense.

El año pasado, un grupo bipartidista de legisladores estadounidenses consideró la posibilidad de presentar un proyecto de ley para eliminar la norma de minimis. Este cambio legislativo podría tener un impacto significativo en la manera en que plataformas de comercio electrónico, incluidos vendedores terceros en Amazon y Walmart, gestionan la importación de productos.

Impacto en el Mercado y la Regulación

El debate en torno a Shein y Temu refleja una creciente preocupación por la seguridad de los productos en el comercio electrónico. La falta de regulación rigurosa y la utilización de prácticas que permiten la importación sin aranceles han llevado a una revisión crítica de cómo las plataformas de comercio electrónico manejan la seguridad del consumidor.

La CPSC está bajo presión para asegurar que todas las plataformas de comercio electrónico cumplan con los estándares de seguridad necesarios para proteger a los consumidores, especialmente a los más vulnerables como los niños.

La investigación en curso de la CPSC podría llevar a cambios significativos en la regulación de la importación de productos y en la supervisión de las plataformas de comercio electrónico, en un esfuerzo por mejorar la seguridad y proteger a los consumidores.