Visa suspende operaciones internacionales con tarjetas de CIBanco tras señalamiento del Tesoro de EE.UU.

La multinacional Visa canceló de forma unilateral todas las transacciones internacionales realizadas con tarjetas emitidas por CIBanco, incluida la CI Cash Multicurrency, tras los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que vinculan a la institución financiera mexicana con presuntas actividades de lavado de dinero.

Según informó CIBanco en un comunicado oficial, la suspensión fue notificada de forma repentina el domingo 29 de junio a las 20:00 horas y confirmada formalmente el lunes a las 12:30 horas. La medida entró en vigor a partir de las 14:00 horas, tiempo de México, afectando a miles de usuarios que utilizan las tarjetas para compras y operaciones fuera del país.

“Derivado del anuncio por parte del Departamento del Tesoro el pasado 25 de junio, Visa decidió desconectar su plataforma de pagos internacionales para nuestras tarjetas, sin previo aviso y sin respetar el período de 21 días que la autoridad estadounidense señaló en su comunicado”, expresó la entidad bancaria.

Garantizan reembolsos a clientes

CIBanco aseguró que todos los fondos de sus clientes están resguardados de forma segura y serán reembolsables a través de su red de sucursales, ya sea en la moneda de origen (sujeta a disponibilidad) o en moneda nacional, conforme a la decisión de cada cliente.

La institución financiera reiteró que la suspensión fue una decisión externa, sin su participación ni previo acuerdo, y que continúa trabajando para restablecer el servicio y proteger los intereses de sus usuarios.

Este incidente se produce en un contexto delicado para CIBanco, luego de que el gobierno estadounidense emitiera alertas sobre operaciones presuntamente irregulares vinculadas con la institución, lo que podría derivar en mayor escrutinio financiero en los próximos días.

Deja de consumir estas porquerías de café: tu café de todos los días podría estar mintiéndote

Un reciente análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor reveló que 10 de las 33 marcas de café más populares en México incumplen con normas oficiales de calidad y etiquetado, lo que podría inducir a errores graves en la elección del producto por parte de los consumidores.

El estudio arrojó que varias marcas presentan información comercial engañosa o incompleta, como la confusión entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente, o el uso de frases publicitarias sin respaldo técnico, como “fórmula irresistible”. Esta diferencia es fundamental: la caducidad indica que el producto ya no es seguro para su consumo, mientras que el consumo preferente solo advierte una posible pérdida de calidad.

Entre las marcas señaladas se encuentran Café Alpont y Mis Raíces Vehav, que incumplen con la NOM-169-SCFI-2007 en cuanto a la denominación “Café Chiapas” y también fallan en la declaración del contenido neto. Otras como Punta del Cielo, Punta del Cielo Cosecha Premium, Kaapeh, Los Portales de Córdoba y Segafredo Zanetti mostraron etiquetas confusas o ilegibles, lo cual también va en contra de las Normas Oficiales Mexicanas.

Además, se detectó que el café descafeinado sí contiene cafeína, aunque en menor cantidad. De acuerdo con la norma NMX-F-013-SCFI-2020, un café descafeinado puede contener hasta un 0.15 % de cafeína, mientras que el café puro debe tener al menos 1 %. Esta diferencia es clave para consumidores sensibles a la cafeína.

Los análisis incluyeron parámetros como contenido neto, humedad, azúcares, grasas, cenizas, almidones y cafeína, además de verificar que los productos no fueran adulterados con caramelo u otras sustancias no declaradas.

Marcas mejor evaluadas y consejos para el consumidor

Entre las marcas con mejor calificación se encuentran Blasón gourmet, Precíssimo, La Parroquia de Veracruz, Café Gila, La Finca, El Marino y El Marino Artesanal, todas las cuales cumplieron con la normativa vigente y mostraron un etiquetado claro y completo.

Como recomendaciones generales, se sugiere al consumidor:

  • Verificar siempre la fecha de caducidad.
  • Revisar el estado del empaque.
  • Conservar el café en recipientes herméticos, lejos de la luz y el calor.

Estos hábitos ayudan a garantizar un consumo seguro y a elegir productos que realmente cumplen con los estándares de calidad establecidos.

Atención clientes de Liverpool, Coppel y Suburbia: el SAT impondrá multas por uso indebido de tarjetas de crédito departamentales

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha confirmado que impondrá multas a usuarios de tarjetas de crédito departamentales como las de Liverpool, Coppel y Suburbia, en caso de detectarse inconsistencias fiscales entre los ingresos declarados y los gastos realizados.

Aunque muchos consideran que las tarjetas departamentales están exentas de vigilancia fiscal, la realidad es distinta. El SAT puede sancionar a cualquier contribuyente que registre gastos que no coinciden con sus ingresos reportados, sin importar si las compras se hicieron con tarjetas bancarias o departamentales.

¿Por qué el SAT sanciona a los usuarios de tarjetas departamentales?

El principal motivo es la llamada discrepancia fiscal, que ocurre cuando los gastos superan de forma considerable los ingresos que el contribuyente declaró ante el SAT. Si bien no se trata de una fiscalización exclusiva a las tiendas, el uso de tarjetas emitidas por Liverpool, Coppel o Suburbia puede generar alertas si se observan movimientos financieros sospechosos.

Las instituciones financieras y comerciales están obligadas a reportar al SAT los movimientos relevantes de sus clientes, lo que permite al organismo detectar diferencias e iniciar procedimientos de revisión.

¿De cuánto pueden ser las multas del SAT?

Cuando se confirma una discrepancia y el contribuyente no puede justificar el origen legal de los recursos, el SAT puede aplicar multas que van del 15% al 70% del monto no justificado, además de recargos y posibles cargos por defraudación fiscal.

Una práctica riesgosa es utilizar la tarjeta para hacer compras a nombre de otras personas. Aunque el dinero provenga de un tercero, el SAT considera el gasto como propio del titular, lo que puede derivar en presunción de ingresos ocultos si no se refleja en la declaración anual.

¿Te pueden multar solo por tener una tarjeta departamental?

No. Tener una tarjeta departamental no implica sanción automática. Sin embargo, es fundamental que su uso sea personal, responsable y coherente con los ingresos reportados al SAT. En la actualidad, la autoridad fiscal dispone de tecnología avanzada para detectar movimientos atípicos, por lo que se recomienda mantener en orden la documentación y declaraciones.

CI Banco rechaza vínculos con el narcotráfico tras señalamientos del Departamento del Tesoro de EE. UU.

CI Banco negó rotundamente cualquier vínculo con actividades ilícitas o con organizaciones criminales, luego de ser señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), por supuestamente facilitar operaciones de lavado de dinero para cárteles del narcotráfico en México.

En un comunicado oficial, la institución financiera mexicana afirmó que no tiene relación con operaciones fuera del marco legal y que cumple estrictamente con la regulación vigente. “CIBanco precisa que no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes”, señala el documento difundido por el banco.

La entidad financiera recordó que forma parte del sistema bancario mexicano desde hace más de 40 años, y que en este tiempo se ha consolidado como una institución sólida, bajo supervisión constante de autoridades como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

CI Banco también destacó que, tras los señalamientos, la SHCP solicitó formalmente al Departamento del Tesoro pruebas que acrediten el supuesto nexo con operaciones delictivas. “Sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, aclaró la institución, citando el pronunciamiento de Hacienda.

Además, reafirmó que los recursos de los clientes están protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, y que sus operaciones continúan desarrollándose con total normalidad.

Acusaciones de FinCEN contra CI Banco

A pesar del rechazo del banco, el reporte de FinCEN sostiene que CI Banco habría sostenido relaciones con al menos tres organizaciones delictivas: el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.

La investigación señala que el banco habría facilitado transferencias y transacciones que incluyeron la adquisición de precursores químicos desde China, utilizados para la elaboración de fentanilo y otros opioides sintéticos. Uno de los casos más delicados menciona que, en 2023, un empleado del banco presuntamente ayudó a crear una cuenta para lavar 10 millones de dólares a favor de un integrante del Cártel del Golfo.

A pesar de estos señalamientos, la postura institucional de CI Banco se mantiene firme en su defensa, a la espera de que las autoridades mexicanas y estadounidenses esclarezcan la situación con base en pruebas verificables.

Celulares android que se quedarán sin whatsApp a partir del 1 de julio de 2025

A partir del 1 de julio de 2025, varios modelos de celulares Android dejarán de ser compatibles con WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada a nivel mundial. Esta decisión responde a una actualización de los requisitos mínimos por parte de Meta, empresa propietaria de la plataforma.

¿Por qué WhatsApp dejará de funcionar en algunos dispositivos?

Meta ha informado que los teléfonos con versiones anteriores a Android 5 o iOS 15.1 ya no podrán ejecutar la app ni recibir actualizaciones. Esta medida busca garantizar la seguridad, compatibilidad y funcionamiento óptimo de nuevas funciones como Meta AI, mejoras en cifrado y herramientas de privacidad, las cuales no pueden operar adecuadamente en sistemas operativos antiguos.

¿Qué celulares Android perderán acceso a WhatsApp?

A continuación, algunos de los modelos que quedarán sin acceso a partir de julio de 2025:

  • Samsung: Galaxy S3, Galaxy S4 Mini, Galaxy Note 2
  • Motorola: Moto G (1ra generación), Moto E (2014), Razr HD
  • Sony: Xperia Z, Xperia SP, Xperia T, Xperia V
  • LG: Optimus G, Nexus 4, G2 Mini

Estos dispositivos, aunque populares en su momento, ya no cumplen con los requisitos mínimos de hardware y software para mantener el soporte de la aplicación.

¿Qué deben hacer los usuarios afectados?

Quienes todavía utilicen alguno de estos modelos deben realizar una copia de seguridad de su cuenta de WhatsApp en Google Drive antes del 1 de julio. Este respaldo incluye conversaciones, fotos, videos y documentos, y es esencial para poder recuperar la información al iniciar sesión en un nuevo dispositivo compatible.

¿Qué pasa si no se hace el respaldo?

En caso de no respaldar el contenido, los usuarios perderán el acceso total a sus datos y no podrán ingresar nuevamente a la app en ese dispositivo. Esto puede afectar comunicaciones personales, laborales y familiares, especialmente si WhatsApp es su principal medio de contacto.

¿Te piden el ticket al salir de Walmart, Sam’s o Costco? esto podría ser ilegal según la ley

En México, es común que al salir de tiendas como Walmart, Sam’s Club o Costco, el personal solicite revisar el ticket de compra. Aunque esta práctica parece rutinaria, no está permitida por la ley y puede ser denunciada por los consumidores.

De acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor, solicitar el comprobante de compra sin causa justificada podría interpretarse como una violación al artículo 10, el cual prohíbe a los proveedores realizar actos que comprometan la libertad, integridad o seguridad del cliente bajo pretextos de verificación.

Un caso emblemático ocurrió en 2024, cuando un cliente fue retenido en una tienda Sam’s Club del Estado de México por negarse a mostrar su ticket. La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor del consumidor, sancionando a la empresa con una multa de 200 mil pesos y ordenando el cierre temporal del establecimiento.

¿Qué puede hacer el consumidor?

Las personas afectadas pueden denunciar este tipo de prácticas a través de los teléfonos 55 5568 8722 o 800 468 8722, disponibles de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, y fines de semana de 10:00 a 18:00. También se puede enviar un correo a denunciasprofeco@profeco.gob.mx. Se recomienda documentar los hechos y presentar la queja lo antes posible.

Otra práctica sancionable es no entregar el ticket al finalizar la compra. Este comprobante es indispensable para solicitar garantías, devoluciones o aclaraciones, y su omisión vulnera los derechos del consumidor.

El impacto de las experiencias de compra

En un entorno donde las experiencias negativas se viralizan rápidamente en redes sociales, acciones como revisar el ticket sin justificación o retener a los clientes pueden dañar la imagen de las marcas. Según un estudio de Nielsen, el 92% de los consumidores confía más en recomendaciones personales que en la publicidad, y el 70% en reseñas de personas desconocidas.

¿Mostrar el ticket es obligatorio?

Legalmente, no existe ninguna obligación para que el consumidor muestre su ticket al salir. Si hay dudas sobre el pago, el establecimiento debe seguir un protocolo formal que respete los derechos del cliente y no implique su retención.

Este llamado no solo aplica a tiendas como Walmart o Costco, sino también a cadenas como Soriana, Chedraui, Oxxo y otras tiendas departamentales, que podrían incurrir en prácticas similares contrarias a la ley.

¡Costco abrirá una nueva tienda en Puebla! Conoce la ubicación exacta de la segunda sucursal

Puebla, Pue. — Después de años de solicitudes por parte de sus clientes, Costco abrirá una nueva tienda en Puebla, lo que representa una excelente noticia para miles de poblanos que frecuentan esta cadena de tiendas de autoservicio. La nueva sucursal será la segunda en el estado y estará ubicada en la zona de Lomas de Angelópolis, una de las áreas de mayor crecimiento comercial y residencial de la capital poblana.

Hasta ahora, la única tienda de Costco en Puebla se encuentra sobre el bulevar del Niño Poblano, justo frente al centro comercial Angelópolis. Esta sucursal se ha convertido en el punto de abasto favorito de muchos, gracias a su variada oferta de productos nacionales e internacionales. Sin embargo, debido a la alta demanda diaria, es común encontrar largas filas, productos agotados y estacionamiento saturado.

La nueva tienda promete aliviar la carga de clientes y mejorar la experiencia de compra para los socios de Costco. Según empleados de la actual sucursal y fuentes cercanas a este medio, la nueva sede estará ubicada junto a Walmart en la plaza DownTown, en la zona de Lomas de Angelópolis. Aunque aún no se ha confirmado la fecha de apertura, ya se observa movimiento de maquinaria y personal en el sitio, lo que indica que el proyecto ya está en marcha.

¿Por qué es importante esta nueva sucursal?

La expansión de Costco en Puebla responde directamente al crecimiento de su base de clientes y al éxito comercial sostenido en la región. Esta nueva sede permitirá una mejor distribución del flujo de compradores y ofrecerá una alternativa más accesible para los residentes del sur y poniente de la ciudad.

Se espera que en las próximas semanas se den a conocer más detalles sobre la fecha oficial de apertura y los servicios que ofrecerá esta nueva tienda.

Repartidores de Uber, Didi y Rappi: estos son los requisitos para acceder al IMSS en 2025

A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor en México una reforma legal histórica que impacta directamente a repartidores y conductores de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi. Esta nueva regulación les otorga acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), vacaciones pagadas y protección legal. Sin embargo, los beneficios están condicionados al cumplimiento de ciertos requisitos mínimos, lo que ha generado un debate nacional entre los trabajadores del sector.

¿Qué deben hacer los repartidores y conductores para recibir el IMSS?

Según la nueva normativa, quienes deseen acceder a las prestaciones laborales deberán cumplir con tres condiciones básicas:

  1. Estar conectados a la aplicación al menos 80 horas al mes.
  2. Generar ingresos iguales o superiores al salario mínimo mensual, que en 2025 equivale a aproximadamente $7,500 pesos mexicanos.
  3. Aceptar el monitoreo de su actividad laboral para verificar el cumplimiento de estas condiciones.

Una vez cumplidos estos puntos, las plataformas digitales están obligadas a pagar su parte proporcional de las cuotas al IMSS y a otorgar los beneficios que establece la Ley Federal del Trabajo.

¿Derechos laborales o pérdida de libertad?

La reforma ha generado opiniones divididas. Por un lado, trabajadores que luchaban por derechos laborales celebran el avance. Por otro, hay quienes consideran que esta medida restringe la flexibilidad que caracteriza este tipo de empleo.

“Nos ofrecieron seguro, pero nos lo condicionan a trabajar casi jornada completa. Eso ya no es libertad”, comentó César, repartidor de Rappi con tres años de experiencia.

En redes sociales y espacios públicos, el debate ha escalado. Mientras algunos promueven boicots o paros nacionales, otros ven esta reforma como un paso necesario hacia la dignificación del trabajo digital.

Las plataformas, bajo la lupa

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) denunció que algunos bloqueos y manifestaciones en contra de la reforma habrían sido organizados con apoyo de las propias plataformas. Sergio Guerrero, secretario general de la organización, afirmó que existe evidencia de respaldo económico a grupos opositores, con el fin de desacreditar la nueva ley y evitar responsabilidades laborales.

México inicia un nuevo capítulo laboral

La implementación de esta reforma marca el inicio de una etapa clave para la regulación del trabajo en plataformas digitales. Aunque persisten dudas y resistencias, el objetivo es claro: garantizar seguridad social a miles de personas que hasta ahora laboraban sin protección alguna.

UNAM sale del top 100 mundial en el QS World University Rankings 2026 tras fuerte caída

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quedó fuera del grupo de las 100 mejores universidades del mundo, según el QS World University Rankings 2026, al descender 42 posiciones respecto al año anterior. Actualmente, la institución ocupa el lugar 136 a nivel global, luego de haber estado en el lugar 94 en 2025 y 93 en 2024.

El QS World University Rankings, elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, evalúa a más de 1,500 instituciones de educación superior a nivel internacional. Este ranking es uno de los más reconocidos y consultados por académicos, estudiantes y empleadores a nivel global.

Los criterios que considera el ranking para calificar a las universidades son los siguientes:

  • Reputación académica
  • Reputación del empleador
  • Proporción docente/estudiante
  • Citas por facultad
  • Proporción de estudiantes internacionales
  • Proporción de profesores internacionales

Durante los últimos años, la UNAM había destacado especialmente por su alta reputación académica, posicionándose como la mejor universidad de México y una de las más relevantes en América Latina.

En su edición de 2024, la Gaceta UNAM celebró que la institución se encontraba por encima de universidades de gran prestigio como la Universidad de Alberta (Canadá), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Boston (EE. UU.) y la Universidad de Zúrich (Suiza).

La caída en el ranking 2026 representa un desafío importante para la UNAM, que ahora deberá reforzar sus estrategias de internacionalización, producción científica y vínculo con el sector empleador para recuperar posiciones.

Descubren refinería ilegal en Coatzacoalcos: aseguran 500,000 litros de hidrocarburos y maquinaria especializada

Una refinería ilegal fue descubierta este miércoles en Coatzacoalcos, Veracruz, durante un operativo coordinado por autoridades federales, quienes aseguraron más de 500,000 litros de hidrocarburos, así como maquinaria e infraestructura especializada para el procesamiento clandestino de combustibles.

El operativo fue resultado de trabajos de inteligencia, vigilancia aérea y reconocimientos terrestres, y fue ejecutado por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, en colaboración con la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con un comunicado oficial, el inmueble funcionaba como una planta de tratamiento de residuos industriales, reconvertida en una refinería clandestina que procesaba productos como diésel artesanal, nafta ligera, solventes y combustóleo, todo sin los permisos correspondientes y con riesgos ambientales significativos.

La acción fue encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El cateo fue autorizado por un juez de control, luego de que las pruebas recabadas demostraran el uso ilegal del lugar como una refinería a pequeña escala, equipada con tuberías, tanques de almacenamiento y sistemas de separación de hidrocarburos, sin cumplir con normas de seguridad industrial.

Durante el operativo, se aseguraron siete tanques móviles, cuatro tanques verticales y aproximadamente 500,000 litros de crudo, con un valor estimado de 25 millones de pesos (cerca de 1.25 millones de dólares).

Aunque no se reportaron personas detenidas, el inmueble quedó bajo resguardo policial y se notificó al Ministerio Público, que continuará con las investigaciones y la integración de la carpeta correspondiente.

Esta operación refuerza la estrategia nacional contra el robo y procesamiento ilegal de hidrocarburos, una práctica que ha generado graves pérdidas económicas y daños ambientales. Según Pemex, entre 2019 y 2024, esta actividad ilícita provocó pérdidas por más de 75,710 millones de pesos (3,786 millones de dólares), y tan solo en el primer trimestre de este año, el monto ascendió a 5,471 millones de pesos (unos 274 millones de dólares).

Además, según datos de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), cerca del 30% del combustible en el mercado mexicano es de origen ilegal, lo que subraya la magnitud del problema.