Inflación en México se ubica en 4.51% en la primera quincena de junio de 2025: Inegi

La inflación general anual en México se ubicó en 4.51% durante la primera quincena de junio de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con este resultado, se acumulan tres quincenas consecutivas en las que la inflación se mantiene por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3% ±1 punto porcentual.

De acuerdo con el informe del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 140.292 puntos, lo que representa un incremento del 0.10% respecto a la quincena anterior. En comparación, en la misma quincena de 2024, la inflación quincenal fue de 0.21%, y la anual se situó en 4.78%.

El índice de precios subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como energéticos y alimentos no elaborados, registró un aumento quincenal de 0.22%. Dentro de este índice, las mercancías subieron 0.19% y los servicios, 0.25%.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente reportó una disminución del 0.29%, impulsado principalmente por la caída en los precios de frutas y verduras, que bajaron 1.72%, y los energéticos, que se redujeron en 0.23%.

Entre los productos y servicios con mayor impacto al alza en el INPC destacaron: vivienda propia, transporte aéreo, establecimientos como fondas, loncherías, torterías y taquerías, así como carne de res y carne de cerdo. En contraste, registraron bajas de precio productos como jitomate, papaya, calabacita y electricidad.

Además, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios esenciales, presentó un alza quincenal de 0.08% y una tasa anual de 4.78%. En el mismo periodo de 2024, estos valores fueron de -0.04% y 4.35%, respectivamente.

Cabe destacar que los precios al consumidor cerraron 2024 con un incremento anual de 4.21%, su nivel más bajo en cuatro años. Esto contrasta con el 4.66% registrado en 2023 y el 7.82% en 2022, este último siendo el mayor nivel de inflación en más de dos décadas.

Gasolineras en México ya venden gasolina regular por debajo de los 24 pesos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el 95% de las gasolineras en México ya venden el litro de gasolina regular por debajo de los 24 pesos, como parte de la Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de los Combustibles.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Profeco, Iván Escalante, detalló que al corte del 20 de junio, casi 13 mil estaciones de servicio en todo el país cumplen con el acuerdo firmado hace 17 semanas, cuyo objetivo es proteger el poder adquisitivo de los consumidores.

Según los datos presentados, el precio promedio del litro de gasolina regular ha bajado de 24.15 pesos el 27 de febrero a 23.55 pesos en la última semana. La estación que ofreció el precio más bajo fue una gasolinera Pemex en Pachuca, Hidalgo, con un costo de 23.19 pesos por litro. En contraste, el precio más alto se localizó en Saltillo, Coahuila, donde una estación Petro Seven vende el litro en 24.99 pesos.

Además del monitoreo de combustibles, Profeco también presentó un informe sobre el comportamiento de los precios en la canasta básica. En noviembre pasado, el costo promedio fue de 890.55 pesos, y el objetivo es mantenerlo cercano a 910 pesos en junio de 2025. El precio más bajo registrado fue de 741.60 pesos en Bodega Aurrerá Emilio Carranza (Saltillo), mientras que el más alto fue de 986.10 pesos en Walmart Universidad (Villahermosa).

En cuanto al cumplimiento del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), Profeco monitoreó del 9 al 13 de junio el desempeño de tiendas de autoservicio. Las cadenas con mayor cumplimiento fueron La Comer y Aprecio (100%), seguidas de Chedraui (90%), Soriana (85%), y Walmart (52%).

Finalmente, ante la cercanía del periodo vacacional, la Profeco anunció la instalación de módulos de atención en aeropuertos del país para atender a los consumidores en casos de demoras, cancelaciones o maletas extraviadas.

Alerta por impuesto a remesas en EE.UU.: México podría perder hasta 2,250 millones de dólares, advierte el IMCP

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió que el nuevo impuesto del 3.5% a las remesas propuesto en Estados Unidos podría representar una pérdida de hasta 2,250 millones de dólares anuales para México, una reducción significativa que afectaría tanto a las familias receptoras como a la economía nacional.

Durante su reunión mensual, el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, Ernesto O’Farrill, explicó que el impacto de esta medida podría estar en línea con las estimaciones de BBVA, que prevé una caída de hasta 2,000 millones de dólares en remesas para 2025. Este retroceso afectaría el récord alcanzado en 2024, cuando se recibieron 64,745 millones de dólares en remesas.

Además, Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del organismo, señaló que, de no tomarse medidas adecuadas, el nuevo gravamen podría incluso provocar un incremento de un punto en el déficit fiscal mexicano, debido a la reducción en el ingreso externo formal.

El IMCP también alertó sobre el surgimiento de un mercado negro de remesas, ya que muchas personas podrían optar por mecanismos informales de envío para evitar el impuesto, reviviendo prácticas que fueron comunes antes de la formalización del sistema financiero transfronterizo.

Héctor Amaya, presidente del IMCP, recalcó que las remesas son vitales para millones de familias mexicanas, pero también inciden en la balanza de pagos, la inversión extranjera directa y las relaciones comerciales con EE.UU. En estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, estos ingresos representan hasta el 20% del ingreso familiar.

En paralelo, se dio a conocer el desempeño del Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE), que en mayo acumuló su tercera caída mensual consecutiva, al ubicarse en 68,042 puntos, con un retroceso de -0.49%.

Entre los factores que más afectan el crecimiento económico en México, el IMCP identificó como principales obstáculos la inseguridad (75%), la corrupción (74%) y la competencia desleal (54%).

Efecto Heineken: Países Bajos ‘desbanca’ a Canadá en IED enviada a México

La llegada de capital neerlandés marcó un nuevo hito para la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante el primer trimestre de 2025. Con 1,766 millones de dólares, Países Bajos se colocó como el tercer mayor inversionista en el país —por detrás de Estados Unidos y España— y superó a Canadá, tradicional socio comercial mexicano. El denominado “Efecto Heineken” ayudó a disparar un incremento anual de 198.7 %, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Economía.

¿De dónde provino la IED neerlandesa?

  • 51.8 % se originó en reinversión de utilidades, una señal de confianza de las empresas neerlandesas ya instaladas en el país.
  • 48.1 % correspondió a cuentas entre compañías, que mantienen el flujo de capital dentro de sus mismas corporaciones.
  • Tan solo 0.03 % procedió de nuevos capitales, lo que indica un margen de crecimiento para futuras llegadas de firmas holandesas.

Alta concentración geográfica

El capital se concentró en dos grandes polos industriales:

EstadoMonto (mdd)Participación
Estado de México70039.7 %
Nuevo León56732.1 %

Ambas entidades reunieron 71.4 % de la IED neerlandesa. Les siguieron Ciudad de México, Quintana Roo, Querétaro y Baja California. En contraste, 19 de 32 entidades no recibieron recursos holandeses; otras siete reportaron montos “confidenciales” por 396 millones de dólares combinados.

Manufactura: el gran imán de capital

La industria manufacturera acaparó 99.3 % de la IED procedente de Países Bajos. Dentro de ella:

  1. Industria de bebidas554 mdd, liderada por Heineken, que impulsa nueva planta en Yucatán y refuerza su presencia en Monterrey.
  2. Industria química56 mdd, enfocada en insumos para alimentos y farmacéuticos.

Fuera de la manufactura, el sector de alojamiento temporal recibió 22 mdd, mientras que el comercio al mayoreo registró un saldo negativo de 10 mdd.

El impulso de Heineken y lo que viene

El gigante cervecero anunció recientemente una inversión extra de 2,700 mdd para ampliar operaciones en México, lo que consolidará aún más el peso de Países Bajos en el mapa de la IED. Este movimiento, sumado a la fortaleza de los clústeres manufactureros en el Estado de México y Nuevo León, perfila un segundo trimestre aún más dinámico.

Claves para entender el “Efecto Heineken”

  • Confianza: Reinversión récord de utilidades muestra satisfacción de las empresas con el entorno mexicano.
  • Especialización: La manufactura —sobre todo bebidas— sigue siendo el motor de la relación económica México-Países Bajos.
  • Oportunidades regionales: El sureste, con la nueva planta en Yucatán, se perfila como foco emergente de inversión europea.

Con este desempeño, Países Bajos se consolida como aliado estratégico de la industria mexicana, mientras México refuerza su atractivo para el capital europeo. Todo apunta a que el “Efecto Heineken” seguirá dando de qué hablar en los próximos reportes de IED.

Canasta básica por debajo de $910 y gasolina más barata en varios estados de México

Durante la conferencia matutina del lunes 16 de junio, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó su más reciente informe del programa “Quién es quién en los precios”, destacando la disminución en el costo de la canasta básica y la gasolina regular en México. Este reporte cobra relevancia tras la renovación del Acuerdo contra la Inflación y la Carestía, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Ante la ausencia de la presidenta, quien viajó a Canadá para participar en la Cumbre del G7, la conferencia fue encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. En su intervención, el titular de Profeco, Iván Escalante Ruiz, informó que varios supermercados están cumpliendo con el compromiso de mantener la canasta básica por debajo de los $910 pesos.

Entre los establecimientos más accesibles, Chedraui en Campeche registró el precio más bajo con $718.00, mientras que Bodega Aurrera en Zacatecas alcanzó los $987.70, excediendo el límite establecido. En cuanto a productos cárnicos, tiendas como Aprecio y La Comer ofrecieron precios más económicos, con promedios de $179.70 y $212.53 por kilo, respectivamente. Por el contrario, Walmart y Soriana presentaron precios superiores a los $270 pesos, con diferencias de hasta $106 entre cadenas.

En el rubro de combustibles, Profeco reportó que el precio promedio nacional de la gasolina regular bajó a $23.56 por litro. Las tarifas más accesibles se localizaron en estaciones de PEMEX en Hidalgo y Querétaro. Sin embargo, se advirtió sobre márgenes de ganancia elevados en gasolineras como Petro Seven en Saltillo, Coahuila, donde el litro se vende hasta en $24.99.

Además, se anunció el relanzamiento de la Revista del Consumidor en su versión impresa, junto con una nueva plataforma digital que incluye un buscador de precios, videos informativos y una suscripción gratuita para consultar estudios comparativos de productos y servicios.

Profeco reiteró su llamado a los consumidores a comparar precios, evitar abusos y ejercer sus derechos, como parte de una estrategia integral para mitigar el impacto de la inflación y fortalecer la economía familiar.

Banxico alerta sobre debilidad económica en México por aranceles y factores externos

El Banco de México (Banxico) advirtió que persiste la debilidad económica en el país, influenciada por la incertidumbre generada ante los aranceles propuestos por Estados Unidos. Así lo señaló en su más reciente Reporte sobre las Economías Regionales, enero-marzo 2025, publicado este 12 de junio.

Según el informe, durante el primer trimestre de 2025 la actividad económica mostró señales de contracción en diversas regiones del país. “A nivel regional, se estima que la actividad económica habría seguido contrayéndose en el norte, el centro y, de manera más acentuada, en el sur”, apuntó el banco central.

Esta evaluación llega tras confirmarse que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció apenas 0.2 % trimestral y 0.8 % anual entre enero y marzo, lo que representa una desaceleración en comparación con el crecimiento del 1.5 % registrado en 2024.

Banxico detalló que las actividades secundarias y terciarias mostraron una caída, y que el leve crecimiento observado se debió principalmente a la expansión del sector primario.

En el entorno externo, el organismo subrayó que la incertidumbre asociada a las políticas comerciales de Estados Unidos, el principal socio económico de México, podría estar afectando las decisiones de inversión y consumo, aun antes de que dichas medidas entren en vigor.

Asimismo, Banxico explicó que las regiones con mayor integración al mercado internacional, como el norte y el centro del país, serían las más vulnerables ante posibles medidas proteccionistas.

El informe también alertó sobre el impacto que un posible gravamen del 3.5 % a las remesas, propuesto por el expresidente Donald Trump, podría tener en los estados emisores de migrantes, donde las remesas son una fuente clave de ingreso.

Entre otros retos estructurales, Banxico mencionó la inseguridad pública, los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, y la necesidad de fortalecer la inversión productiva nacional.

A pesar del entorno desafiante, el banco central destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa una oportunidad para impulsar la integración regional y fortalecer las cadenas de valor en Norteamérica, especialmente si se aprovechan de forma estratégica las condiciones actuales del mercado.

Banxico descarta estanflación en 2025 y prevé mínimo crecimiento económico de 0.1%

La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, descartó que el país esté entrando en una etapa de estanflación, al considerar que los indicadores actuales no muestran señales de un estancamiento económico prolongado acompañado de alta inflación.

Durante la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre del año, Rodríguez Ceja explicó que, aunque la economía mexicana atraviesa una fase de debilidad económica, el mercado laboral se mantiene sólido, con niveles de desocupación históricamente bajos. Además, aseguró que se prevé una recuperación gradual del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026.

La funcionaria detalló que el PIB de México crecería apenas 0.1% en 2025, una cifra por debajo de la previsión anterior de 1.8%. No obstante, estimó una recuperación de hasta 0.9% en 2026, lo que refleja un panorama menos pesimista de lo que podría suponerse.

En cuanto a la inflación, explicó que el repunte reciente se mantiene dentro de parámetros manejables. En mayo, la inflación general se ubicó en 4.42%, mientras que la subyacente se mantiene por debajo del 4% desde hace ocho meses. Ambas cifras están muy por debajo de los picos registrados en 2022, cuando alcanzaron 8.7% y 8.51%, respectivamente.

Rodríguez Ceja afirmó que estos niveles confirman que el país está dejando atrás el episodio inflacionario derivado de factores globales como la pandemia y la guerra en Europa. Por ello, consideró apropiado continuar con el proceso de reducción gradual de la política monetaria restrictiva.

Actualmente, la tasa de interés de referencia se ubica en 8.5%, y Banxico contempla nuevas reducciones de hasta 50 puntos base, como ya ha ocurrido en tres ocasiones previas. “Estamos implementando la calibración anunciada desde principios de año, con el objetivo de que la política monetaria se mantenga alineada con los desafíos económicos actuales”, concluyó.

Heineken invertirá 2,750 millones de dólares en México: nueva planta cervecera llegará a Yucatán

La empresa cervecera Heineken México anunció una inversión de 2,750 millones de dólares en el país durante los próximos tres años. La noticia fue dada a conocer por el CEO de la compañía, Oriol Bonaclocha, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

El ambicioso plan incluye la construcción de una nueva planta cervecera en Kanasín, Yucatán, la cual generará alrededor de 3,000 empleos directos e indirectos. Esta será la octava planta de Heineken en México, reafirmando el compromiso de la empresa con el crecimiento económico del país.

“Con mucho orgullo compartimos nuestra intención de invertir 2,750 millones de dólares en México de aquí a 2028, con una visión enfocada en crecimiento, innovación y sustentabilidad”, afirmó Bonaclocha.

Una planta con visión sustentable e inclusión comunitaria

El proyecto en Yucatán destaca no solo por su impacto económico, sino también por su enfoque social. Según Bonaclocha, la construcción de la planta se llevará a cabo tras realizar una consulta indígena, la primera en la historia de Heineken a nivel mundial.

“Este proyecto es un hito importante, ya que posiciona a Heineken como la primera empresa del sector cervecero en iniciar un diálogo abierto con comunidades indígenas”, destacó.

La planta tendrá una capacidad inicial de producción de cuatro millones de hectolitros, con posibilidad de ampliarse según la demanda. Todos los productos llevarán el sello de “Hecho en México”, fortaleciendo la identidad nacional de la marca.

Gobierno federal celebra la confianza empresarial

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el anuncio, subrayando la confianza que las empresas continúan depositando en México.

“Siguen las inversiones en México, sigue la confianza”, expresó Sheinbaum.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó el impacto positivo que esta inversión tendrá en el sureste del país, especialmente en una región con disponibilidad de agua, como lo es Yucatán.

“Esta inversión forma parte del portafolio de proyectos estratégicos impulsados por la presidenta. Se está promoviendo la instalación de industrias donde se cuente con facilidad hídrica”, explicó.

Inflación en México sube por cuarto mes consecutivo y alcanza 4.42% en mayo, según el Inegi

La inflación en México continúa al alza y se aceleró por cuarto mes consecutivo durante mayo de 2025, ubicándose en 4.42% a tasa anual, de acuerdo con datos publicados este domingo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra se coloca por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), el cual establece un rango meta de 3% +/- un punto porcentual.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación mensual de 0.28%, con lo que la inflación general se mantiene en una trayectoria ascendente. Aunque el resultado fue menor al estimado por analistas consultados por Reuters —quienes proyectaban una tasa de 4.39%—, el dato sigue reflejando presiones en los precios al consumidor.

Inflación subyacente también repunta

El reporte del Inegi detalla que tanto la inflación subyacente como la no subyacente presentaron incrementos durante mayo. La inflación subyacente, que excluye productos con precios más volátiles y es clave para las decisiones de política monetaria del Banxico, se ubicó en 4.06% anual, frente al 3.93% registrado en abril. Este repunte representa el segundo mes consecutivo de aceleración en este componente.

Dentro de la inflación subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 3.67% anual, mientras que los servicios registraron una inflación de 4.49% durante el mes.

Productos agropecuarios impulsan la inflación no subyacente

Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— repuntó a 5.34% anual, desde el 3.76% registrado en abril. Este incremento se debió principalmente al alza de 6.76% en los precios de productos agropecuarios, así como a un aumento de 3.93% en energéticos y tarifas reguladas.

Próxima decisión del Banxico será clave

Cabe recordar que en mayo pasado, el Banco de México recortó su tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 8.50%. Su próxima reunión de política monetaria está programada para el 26 de junio, y se espera que este nuevo dato de inflación influya en su decisión sobre el rumbo de las tasas.

Lululemon enfrenta caída de acciones tras ventas decepcionantes: busca remontar con nuevos deportes

Lululemon, la reconocida marca canadiense de ropa deportiva, atraviesa un momento complicado tras presentar resultados financieros por debajo de lo esperado. La empresa recortó su pronóstico de ganancias para 2024, lo que provocó una fuerte caída del 16% en el valor de sus acciones, cerrando en 330.78 dólares por título, según datos de Investing al jueves 5 de junio.

Inflación y cambios en la moda impactan las ventas de Lululemon

La compañía atribuye este descenso a factores económicos como la inflación persistente, el crecimiento de la competencia en el mercado deportivo y un cambio en las preferencias de los consumidores. Cada vez más compradores optan por ropa más holgada y casual, alejándose de las prendas ajustadas para yoga y pilates que posicionaron a Lululemon como un líder del sector.

Resultados por debajo de las expectativas del mercado

Durante el primer trimestre fiscal, Lululemon reportó un crecimiento en ventas del 1%, muy por debajo del 2.8% previsto por analistas. Ante este desempeño, la empresa redujo su proyección de ganancias por acción hasta en 2.5% y estimó ingresos de entre 2,540 y 2,560 millones de dólares para el segundo trimestre, una cifra inferior a las expectativas del mercado.

Lululemon apuesta por diversificarse hacia nuevos deportes

Frente a estos desafíos, la marca mantiene una estrategia de crecimiento a largo plazo. Lululemon reafirmó su meta de duplicar sus ingresos para 2026, alcanzando los 12,500 millones de dólares. Para lograrlo, planea expandirse más allá del yoga, desarrollando nuevas líneas para running, tenis y golf, con el objetivo de captar nuevos segmentos y adaptarse a las tendencias del consumidor actual.

Con esta apuesta por la diversificación y la innovación en productos, Lululemon espera recuperar su impulso en un mercado altamente competitivo.