Trump anunciará nuevos aranceles al sector automotriz: impacto para México, Canadá y otros aliados comerciales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles una nueva serie de aranceles a las importaciones de automóviles, una medida que podría alterar significativamente el comercio internacional del sector automotriz. El anuncio fue confirmado por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que la presentación oficial se realizará durante una rueda de prensa programada a las 16:00 horas (hora local).

Aunque no se han revelado todos los detalles, Trump ya había adelantado que los nuevos gravámenes automotrices podrían entrar en vigor antes del próximo 2 de abril, fecha que él ha denominado como el “Día de la Liberación”. Según el mandatario, se trata de una política de reciprocidad “indulgente”, aunque expertos advierten que podría provocar una fuerte respuesta internacional.

Trump ha insinuado que los aranceles alcanzarían un 25 %, afectando principalmente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur, grandes exportadores de vehículos hacia Estados Unidos. Solo en 2024, el país importó productos automotrices por más de 475 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fueron vehículos ensamblados en el extranjero.

En Canadá, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., el primer ministro Mark Carney ya ha respondido con un plan para fortalecer la producción local mediante una “red totalmente canadiense de componentes”. Carney advirtió que los aranceles podrían forzar el cierre de plantas en pocas semanas, debido a la alta integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Los fabricantes automotrices y los gobiernos aliados observan con preocupación el anuncio de Trump, que podría redefinir el comercio global del sector en los próximos meses.

Tesla pierde terreno en Europa: Sus ventas caen un 49% en un mercado en pleno crecimiento

Tesla enfrenta un inicio de año complicado en Europa. Durante los primeros dos meses de 2025, las ventas del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos cayeron un 49% en la Unión Europea, sumando solo 19.046 unidades, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Este retroceso contrasta con el crecimiento del 28,4% del mercado de vehículos eléctricos en la región, que alcanzó las 255.489 matriculaciones.

Si se consideran otros países europeos como Reino Unido, Suiza, Noruega e Islandia, la caída de Tesla se reduce al 42,6%, mientras que el mercado general crece un 31,4%.

Entre las causas de este desplome destacan la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD, que aumentó sus entregas en Europa en un 563% en el mismo periodo. Marcas europeas como Renault también han ganado protagonismo, impulsadas por modelos asequibles como el Dacia Spring y el nuevo Renault 5.

Otro factor que podría haber afectado a Tesla es la imagen de su fundador, Elon Musk. Su apoyo a partidos de ultraderecha en Alemania y su papel en el nuevo Gobierno de EE. UU. bajo Donald Trump han generado rechazo en algunos sectores del público europeo.

Además, muchos consumidores podrían estar postergando su compra a la espera del nuevo Model Y, previsto para el segundo trimestre del año.

En contraste, el mercado alemán de vehículos eléctricos creció un 41%, tras un 2024 débil debido al fin de las ayudas estatales. En Reino Unido, el alza fue del 41,6% y en España del 54,9%. Francia, sin embargo, registró una ligera caída del 1,3%.

Gasolineras en México mantienen precio máximo de 24 pesos por litro: 74% ya cumple con el acuerdo federal

El Gobierno de México continúa con el monitoreo del acuerdo firmado a finales de febrero con representantes del sector gasolinero, el cual establece un tope máximo de 24 pesos por litro para la gasolina Magna durante los próximos seis meses. Según el más reciente informe presentado en Palacio Nacional, hasta el viernes 21 de marzo, el 74.4% de las estaciones de servicio ya cumplen con este compromiso, lo que representa un total de 8,660 gasolineras en todo el país.

Durante la conferencia matutina, autoridades federales señalaron que se realiza un seguimiento diario a las estaciones de servicio para verificar que se respete el precio máximo pactado. “Prácticamente todos los días hemos estado monitoreando, hablando con las empresas”, señalaron funcionarios del gobierno federal.

Este acuerdo, denominado «Política Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina en Beneficio del Pueblo de México», tiene como objetivo principal proteger la economía familiar y evitar aumentos abruptos en el costo de los combustibles.

Como parte del apoyo para facilitar el cumplimiento del acuerdo, Petróleos Mexicanos (Pemex) estableció un precio mayorista unificado en sus terminales de almacenamiento y reparto (TAR). Esta estrategia permite que las estaciones de servicio adquieran el combustible a un precio que les permite mantener el margen de ganancia sin superar el límite de 24 pesos por litro para los consumidores.

La medida ha sido considerada como un paso importante para asegurar estabilidad económica y control de precios en el mercado energético nacional.

El 81% de gasolineras en México cumple pacto voluntario y vende gasolina a menos de 24 pesos

A más de dos semanas de la firma del pacto voluntario, ocho de cada diez gasolineras en México están cumpliendo con la medida de vender la gasolina regular o Magna a menos de 24 pesos por litro. Según datos de PETROIntelligence, plataforma que monitorea los precios de la gasolina a nivel nacional, el 81% de las 12,491 estaciones de servicio del país (equivalente a 10,070 gasolineras) ya han ajustado sus precios a este compromiso.

Desde la firma del pacto el 27 de febrero, el precio promedio de la gasolina en México ha registrado una disminución de 46 centavos, pasando de 24.24 a 23.78 pesos por litro este lunes. Este esfuerzo busca estabilizar el costo del combustible para los consumidores y promover la competencia entre las estaciones de servicio.

Sin embargo, todavía existen 2,421 gasolineras en diversas regiones de México que venden la gasolina a más de 24 pesos por litro. Aunque ningún estado ha alcanzado un cumplimiento total del pacto, algunos estados lideran el cumplimiento, destacando Hidalgo con un 98% de cumplimiento, Ciudad de México y Tabasco con un 97% de estaciones que venden a menos de 24 pesos.

Por otro lado, entidades como Quintana Roo (10%), Baja California Sur (31%) y Nuevo León (51%) presentan los menores niveles de cumplimiento. Este desajuste en los precios, según especialistas, se debe a la distancia de estas regiones con respecto a las terminales de almacenamiento y reparto (TAR), lo que incrementa los costos de distribución.

Este pacto voluntario ha sido un paso positivo en el control de los precios de la gasolina, pero aún queda trabajo por hacer para lograr una cobertura nacional más equitativa.

SAT aplicará multas de hasta 44 mil pesos si no realizas este trámite antes del 31 de marzo

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha emitido una advertencia a los contribuyentes: el plazo para presentar la Declaración Anual 2024 vence el lunes 31 de marzo de 2025. Quienes no cumplan con esta obligación fiscal podrían enfrentar multas de hasta 44,790 pesos.

¿Quiénes deben presentar la Declaración Anual 2024 antes del 31 de marzo?

El SAT informó que todas las empresas o personas morales registradas en los siguientes regímenes fiscales deben presentar su declaración anual:

  • Régimen General
  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
  • Régimen Opcional para Grupos de Sociedades
  • Régimen de los Coordinados
  • Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras

Además, las personas morales sin fines de lucro deben presentar su declaración determinando el remanente distribuible y su proporción entre los integrantes.

Requisitos para presentar la Declaración Anual 2024

Para cumplir con este trámite, las empresas deben contar con:

RFC
Contraseña del SAT
e.Firma activa
Acceso a banca electrónica

El trámite debe realizarse a través del portal del SAT dentro del plazo establecido.

Multas por no presentar la Declaración Anual 2024

Según el Código Fiscal de la Federación, el incumplimiento conlleva sanciones económicas:

  • 💸 Multa de 1,810 a 22,400 pesos por cada obligación no declarada.
  • 💸 Multa de 1,810 a 44,790 pesos si se presenta fuera del plazo.
  • 💸 Multa de 17,190 a 34,350 pesos por no presentar el aviso de compensaciones.
  • 💸 Multa de 18,360 a 36,740 pesos por incumplimiento en medios electrónicos.

Nuevas mejoras en la Declaración Anual 2024

El SAT ha implementado modificaciones para facilitar el trámite y mejorar la precisión de la información reportada. Entre las mejoras destacan:

🔹 Nuevo campo en el Régimen General para devoluciones y bonificaciones.
🔹 Visualización de pérdidas fiscales desde 2014 hasta 2023.
🔹 Sección “Nómina deducible” para el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).

Para evitar sanciones, el SAT recomienda realizar este trámite dentro del plazo establecido. Cumple con tu declaración anual y evita multas.

Más de 8 mil gasolineras en México venden gasolina por debajo de 24 Pesos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que 8,016 gasolineras en México cumplen con el acuerdo de vender el litro de gasolina en menos de 24 pesos, lo que representa el 68.8% de las estaciones de servicio en el país.

El titular de Profeco, César Iván Escalante Ruiz , detalló durante el informe Quién es Quién en los Precios que las estaciones restantes continúan ajustando sus costos debido a factores como logística, transporte y distribución.

Estados con Mayor Cumplimiento en el Precio de la Gasolina

Según Profeco, 14 estados registran un cumplimiento del 80 al 100%, mientras que 11 estados se encuentran entre el 60 y 80%. Sin embargo, seis estados aún presentan menos del 60% de estaciones con precios ajustados.

Escalante Ruiz destacó que el monitoreo y los ajustes comenzarán para garantizar que más gasolinaras se adhieran al acuerdo firmado con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , con el objetivo de mantener precios accesibles para los consumidores.

Marcas con los Precios Más Altos de Gasolina

A pesar de los avances, algunas marcas siguen vendiendo el litro de gasolina por encima de 24 pesos. Profeco señaló a PetroSeven y OxxoGas como las más caras del mercado.

La estación con el precio más alto se encuentra en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León , donde el litro alcanza los 25.99 pesos . Además, el informe indicó que las ganancias de estas marcas superan los 4.24 pesos por litro en algunos casos.

Monitoreo Permanente de Profeco

Profeco continuará supervisando el cumplimiento del acuerdo y trabajando con los empresarios del sector para garantizar precios más accesibles. Además, invita a los consumidores a reportar precios elevados o abusos en las estaciones de servicio a través de los canales oficiales de la procuraduría.

Con estas medidas, el gobierno busca mantener la estabilidad en los precios de la gasolina en México , beneficiando a millones de automovilistas en todo el país.

Gasolineras en riesgo de cierre por negarse a verificaciones oficiales

Las gasolineras que se nieguen a las inspecciones de las autoridades reguladoras podrían enfrentar la revocación de sus permisos de operación. Esta medida busca garantizar la transparencia en el sector y proteger los derechos de los consumidores.

Negativa a Verificaciones: Posible Clausura Definitiva

En recientes operativos de verificación, varias estaciones de servicio se negaron a permitir la inspección de sus instalaciones, lo que ha generado sospechas sobre posibles irregularidades en el despacho de combustible.

Entre los casos reportados, destacan:

  • San Gregorio, Querétaro: Se impidió la verificación de una gasolinera que no contaba con los hologramas de calibración de 2025 y vendía gasolina por debajo del precio promedio nacional.
  • Colonia La Era: En otra estación de servicio, una persona trabajadora obstaculizó el procedimiento de inspección, lo que derivó en su detención por parte de elementos de la Guardia Nacional.

Las autoridades señalaron que, aunque los propietarios tienen el derecho de negarse a una inspección, hacerlo de manera reiterada podría derivar en sanciones severas, incluida la revocación del permiso de operación.

Regulación y Clausura de Estaciones de Servicio

De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la negativa constante a los operativos de supervisión permite a las autoridades proceder con una clausura definitiva. Además, se puede iniciar el proceso para la revocación del permiso de operación, en coordinación con la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Tendencias en el Precio de la Gasolina en México

Mientras tanto, el precio de la gasolina regular en México registró una disminución del 2% en el último mes, pasando de 24.27 a 23.79 pesos por litro, según datos de PETROIntelligence.

Las entidades con los precios más bajos de gasolina regular son:

  1. Tamaulipas21.91 pesos por litro
  2. Chihuahua22.40 pesos por litro
  3. Sonora23.33 pesos por litro
  4. Baja California23.38 pesos por litro
  5. Tlaxcala23.55 pesos por litro

Por otro lado, los estados con los precios más altos de gasolina regular son:

  1. Quintana Roo24.85 pesos por litro
  2. Nuevo León24.63 pesos por litro
  3. Baja California Sur24.55 pesos por litro

A pesar de esta reducción generalizada, no todas las entidades cumplen con el precio máximo sugerido por el gobierno, aunque la tendencia apunta a una baja en los costos en la mayoría de los estados.

El endurecimiento de las medidas de inspección busca evitar irregularidades en la venta de combustible y asegurar que las gasolineras operen con total transparencia. A su vez, la baja en los precios de la gasolina representa un alivio para los consumidores en varias regiones del país.

Cuaresma 2025: Inicia operativo de verificación en mercados y comercios

Con el inicio de la Cuaresma 2025, autoridades han puesto en marcha un operativo de verificación y vigilancia en mercados, pescaderías, restaurantes y otros establecimientos comerciales, con el objetivo de proteger los derechos de los consumidores y garantizar precios justos.

Supervisión en mercados y comercios durante la Cuaresma

Desde hoy y hasta el 20 de abril, personal especializado inspeccionará que los productos y servicios cumplan con la normativa vigente, incluyendo la exhibición correcta de precios, calidad de los bienes y cumplimiento de estándares comerciales.

El operativo arrancó en el Mercado La Nueva Viga, donde se verificó el uso adecuado de básculas y relojes registradores, asegurando que los consumidores reciban el peso exacto de los productos que adquieren. También se han colocado módulos de atención donde compradores pueden recibir asesoría y aclarar dudas sobre sus compras.

Además, se han realizado recorridos en distintos puntos de venta para garantizar que los precios sean exhibidos de manera clara y visible, evitando prácticas comerciales engañosas.

Establecimientos sujetos a verificación

El operativo de supervisión se llevará a cabo en distintos comercios, incluyendo:

Mercados públicos y centrales de abasto
Pescaderías, florerías y panaderías
Tiendas de autoservicio y departamentales
Restaurantes y pollerías
Venta de semillas, chiles secos y granos

A partir del 12 de abril, se sumarán giros como hoteles, moteles, balnearios, agencias de viajes, estacionamientos, cines, farmacias y talleres mecánicos, entre otros.

Revisión de precios y cumplimiento de promociones

El operativo también busca garantizar que los proveedores respeten precios, tarifas, promociones y condiciones de venta, además de asegurar que los consumidores reciban facturas o comprobantes de compra.

Este esfuerzo busca proteger la economía de las familias mexicanas y ofrecer mayor seguridad a los consumidores durante la temporada de Cuaresma y Semana Santa 2025.

Canadá responde con aranceles millonarios a Estados Unidos tras medidas de Trump

Canadá ha anunciado la imposición de aranceles de represalia por 29,800 millones de dólares canadienses contra Estados Unidos, en respuesta a los gravámenes aplicados al acero y aluminio por el gobierno del expresidente Donald Trump. La medida entrará en vigor a partir del jueves por la mañana, según confirmó el ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc.

Escalada en la guerra comercial entre Canadá y EE.UU.

El incremento de los aranceles estadounidenses entró en vigor este miércoles, tras la expiración de exenciones y cuotas libres de impuestos para la importación de acero y aluminio. Esta decisión es parte de la estrategia de Trump para modificar las normas comerciales internacionales en favor de Estados Unidos.

Cabe destacar que Canadá es el mayor proveedor extranjero de estos materiales para el mercado estadounidense, por lo que la respuesta del gobierno canadiense no se hizo esperar.

Productos afectados por los aranceles de Canadá

Las represalias comerciales de Canadá afectarán diversas industrias:

  • Productos siderúrgicos: 12,600 millones de dólares canadienses.
  • Productos de aluminio: 3,000 millones de dólares canadienses.
  • Otros productos importados de EE.UU.: 14,200 millones de dólares canadienses.

Entre los bienes específicos sujetos a estos contraaranceles se encuentran computadoras, material deportivo y productos de hierro fundido, según detalló LeBlanc en conferencia de prensa.

Un cambio de liderazgo en medio del conflicto comercial

La escalada de la tensión comercial entre Canadá y Estados Unidos ocurre en un momento crucial para el país norteamericano. Justin Trudeau se prepara para ceder el poder a Mark Carney, quien ganó la contienda por el liderazgo del Partido Liberal.

Carney, quien asumirá el cargo de primer ministro en los próximos días, mencionó que no podrá dialogar con Trump hasta que preste juramento. Mientras tanto, el expresidente estadounidense volvió a generar controversia al sugerir en redes sociales que Canadá debería convertirse en el «estado número 51» de EE.UU.

Impacto de los aranceles en la economía norteamericana

La decisión de Canadá podría afectar significativamente a la industria estadounidense, especialmente en sectores como la manufactura, el comercio de metales y la producción de bienes de consumo. Expertos señalan que la escalada del conflicto comercial podría impactar la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A medida que se implementan estas medidas, el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países queda en la incertidumbre, con posibles repercusiones para diversas industrias y consumidores en Norteamérica.

Incertidumbre en la economía de EE.UU. desploma bolsas globales y afecta mercados

Las bolsas de valores a nivel mundial sufrieron fuertes caídas ante la creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía de Estados Unidos. Los temores se intensificaron luego de que el expresidente Donald Trump mencionara la posibilidad de un «período de transición» en la actividad productiva del país debido a las medidas que se están implementando.

Mercados en rojo: Wall Street y el impacto global

Los mercados bursátiles de EE.UU. experimentaron pérdidas significativas. El Nasdaq lideró las caídas con un descenso del 4,0 %, seguido por el S&P 500 con una baja del 2,70 % y el Dow Jones, que retrocedió un 2,08 %.

Este nerviosismo responde a la desaceleración económica reflejada en indicadores recientes, los cuales se han ubicado por debajo de las expectativas. Además, la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles impuestos por la administración estadounidense ha generado una mayor presión en los mercados.

“El debilitamiento de la confianza del consumidor, el menor gasto y los riesgos derivados de la política arancelaria siguen impactando las perspectivas de crecimiento”, explicó Brian Therien, estratega de inversiones en Edward Jones.

Contracción económica y posible recesión en EE.UU.

Datos recientes de la Reserva Federal de Atlanta sugieren una contracción del 2.4 % en el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. para el primer trimestre del año, en contraste con la estimación de crecimiento del 2.3% reportada en febrero.

Los comentarios de Donald Trump sobre una posible «disrupción» en la economía han incrementado la percepción de riesgo. Ante preguntas sobre una eventual recesión, el expresidente indicó que su administración está dispuesta a aceptar este proceso como parte de los cambios en la política económica.

Efecto dominó en los mercados financieros

El impacto no se limitó a Wall Street. En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída del 2.11 %, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió 2.27 %.

Marco Montañez, director de análisis en Vector Casa de Bolsa, señaló que el aumento en la probabilidad de una recesión en EE.UU. ha deteriorado las expectativas de desempeño económico global.

A su vez, Luis Gonzalí, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que la volatilidad responde a la creciente tensión comercial y la percepción de que Donald Trump es cada vez menos sensible a la estabilidad del mercado.

Materias primas y también criptomonedas se ven afectadas

El nerviosismo en los mercados también impactó los precios del petróleo. El crudo WTI cayó un 1.51 % a 66.03 dólares por barril, el Brent retrocedió un 1.62 % a 69.22 dólares y la Mezcla Mexicana de Exportación bajó 1.38 %, cotizando en 62.78 dólares.

Las criptomonedas no fueron la excepción. El bitcoin registró una caída del 4,29 %, alcanzando los 78.874 dólares, mientras que el ether se desplomó un 8,30 %, tocando los 1.898 dólares, su nivel más bajo desde octubre de 2023.

¿Qué esperar en los próximos días?

Los expertos advierten que la volatilidad en los mercados podría continuar. Leonardo Castillo, asesor de inversiones en Fintual, subrayó que la entrada en vigor de los aranceles recíprocos el 2 de abril será un punto clave. “Los días posteriores determinarán si la incertidumbre disminuye o se extiende aún más”, afirmó.

Mientras tanto, los inversionistas seguirán atentos a cualquier señal sobre el rumbo de la economía estadounidense y su impacto en los mercados financieros globales.