China advierte que luchará “hasta el final” en la guerra comercial con Estados Unidos

La tensión entre las dos principales economías del mundo vuelve a escalar. El gobierno chino advirtió que está dispuesto a luchar hasta el final en la guerra comercial con Estados Unidos, luego de que el expresidente Donald Trump amenazara con imponer un nuevo arancel del 50 % a los productos chinos a partir del 9 de abril.

Esta amenaza forma parte de una política comercial agresiva que ha marcado el regreso de Trump al escenario político. Según analistas, esta nueva medida elevaría los aranceles estadounidenses a los productos chinos hasta un 104 % en lo que va del año, poniendo en riesgo el comercio internacional y la estabilidad de los mercados financieros.

El Ministerio de Comercio de China respondió con firmeza, señalando que las acciones de Estados Unidos constituyen un “error tras otro” y reiterando que Beijing no cederá ante presiones. Además, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, afirmó que el derecho al desarrollo del pueblo chino “no puede ser negado”.

En medio de esta escalada, China ha puesto en marcha estrategias para amortiguar el impacto económico. Empresas estatales han anunciado recompras de acciones y el banco central ha respaldado a fondos soberanos para estabilizar la bolsa de Shanghái, mientras exportadores chinos estudian trasladar su producción a otros países y diversificar sus mercados.

La Unión Europea también observa con preocupación este conflicto comercial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llamó a una solución negociada y propuso un mecanismo para evitar que Europa se vea afectada por la desviación del comercio chino.

El conflicto arancelario entre China y Estados Unidos no solo afecta sus economías, sino que también amenaza con generar consecuencias globales en las cadenas de suministro y los flujos comerciales internacionales.

Disminuye el precio promedio de gasolina regular en México: 2% menos en un mes

El precio promedio de la gasolina regular en México ha registrado una disminución del 2% desde el 27 de febrero, como resultado de la Estrategia Nacional de Estabilización de Precios impulsada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Así lo informó su titular, Iván Escalante, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La estrategia inició con la colocación de lonas informativas en estaciones de servicio que vendían el litro de gasolina por encima de los 24.00 pesos. Gracias a esta medida, el precio promedio bajó de 24.15 pesos el 27 de febrero a 23.66 pesos el 4 de abril.

De acuerdo con Profeco, actualmente el 81.7% de las estaciones de servicio en el país ya ofrecen la gasolina regular por debajo de los 24 pesos por litro. Los estados con mayor cumplimiento son Aguascalientes, Morelos, Chiapas, Tabasco, Campeche y Ciudad de México, donde más del 92% de las estaciones cumplen con este objetivo.

Además, Profeco lanzó un mapa interactivo que permite a los consumidores localizar las estaciones de servicio más cercanas, indicando si venden gasolina regular entre 23.11 y 24 pesos o si rebasan ese límite. Esta herramienta busca fomentar la transparencia y ayudar a los ciudadanos a tomar mejores decisiones al cargar combustible.

Variación de precios en la canasta básica

Profeco también reportó diferencias importantes en los precios de la canasta básica. En Chedraui Cancún, el paquete de 24 productos alcanzó un precio de 976.60 pesos, mientras que en Chedraui Campeche fue de solo 697.70 pesos, marcando una diferencia de 278.90 pesos.

Respecto al aguacate Hass, el precio promedio nacional se ubicó en 88.73 pesos por kilo. El más barato fue encontrado en el mercado Revolución San Juan de Morelia a 40 pesos, mientras que el más caro fue en Chedraui Aguascalientes a 112 pesos por kilo.

China responde con fuerza: Impone aranceles del 34% a EE. UU. y suspende importaciones de pollo

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos volvieron a escalar esta semana tras el anuncio del gobierno de Xi Jinping de aplicar aranceles del 34 % a todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a las nuevas medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump.

A partir del 10 de abril, todas las importaciones procedentes de EE. UU. estarán sujetas a este nuevo gravamen, que busca equilibrar las políticas arancelarias impuestas por Washington. Además, China implementó una serie de represalias económicas que afectan directamente a sectores estratégicos.

Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Suspensión inmediata de importaciones de pollo de dos empresas estadounidenses: Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing, por la detección de sustancias prohibidas.
  • Cese de envíos de sorgo por parte de C&D (USA), por incumplimientos sanitarios.
  • Restricción de exportaciones de tierras raras, clave para industrias tecnológicas.
  • Investigaciones antidumping sobre tubos de rayos X provenientes de EE. UU. e India.
  • Inclusión de 11 empresas de defensa estadounidenses en la lista de entidades no confiables.
  • Control de exportaciones a 16 compañías norteamericanas.
  • Investigación contra DuPont China por presuntas prácticas monopólicas.

Estas acciones de represalia comercial fueron anunciadas de forma conjunta por varios ministerios chinos, marcando un cambio en la estrategia de Pekín, que anteriormente esperaba a que los aranceles estadounidenses se implementaran antes de reaccionar.

El conflicto se intensifica en un contexto en el que Trump ha endurecido su discurso contra China, especialmente por temas como el flujo de fentanilo y la propiedad de TikTok. Las medidas podrían afectar significativamente el comercio bilateral, considerando que en 2023 China importó solo 164 mil millones de dólares en productos estadounidenses, el nivel más bajo en cuatro años.

México y Canadá quedan exentos de nuevos aranceles recíprocos impuestos por Trump

México y Canadá no serán afectados por los nuevos aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siempre que sus exportaciones cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo confirmó la Casa Blanca tras la firma de la orden ejecutiva que establece medidas arancelarias contra múltiples países.

Según el anuncio oficial, ambos países quedan al margen del nuevo esquema arancelario global que impone un 10% de arancel general y tarifas individualizadas a más de 60 países. La excepción se debe a que México y Canadá ya están sujetos a un arancel del 25% por motivos relacionados con el combate al narcotráfico y la migración, de acuerdo con la evaluación del gobierno de Trump.

Trump justificó estas medidas mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), citando el déficit comercial récord de 1.2 billones de dólares en 2024, la caída de la producción industrial y la pérdida de empleos en Estados Unidos.

Las nuevas tarifas individualizadas afectan a países como China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (34%) y Corea del Sur (25%).

En el caso de México y Canadá, los productos que cumplan con el T-MEC seguirán libres de aranceles, mientras que los que no lo hagan enfrentarán un gravamen del 25%. Productos energéticos y minerales específicos de Canadá estarán sujetos a un arancel del 10%.

Esta política de “reciprocidad arancelaria” busca incentivar la producción dentro de Estados Unidos y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

El oro rompe récord histórico: Supera los 3,100 dólares por onza por temor a nuevos aranceles

El precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado por la creciente demanda de refugio seguro ante la incertidumbre global generada por el inminente anuncio de nuevos aranceles recíprocos por parte de Donald Trump. El metal precioso cerró su mejor trimestre desde 1986, superando los 3,100 dólares por onza, un hito en su trayectoria histórica.

Este martes, el oro al contado subió un 0.3% para cotizarse en 3,131.56 dólares por onza, tras alcanzar un pico de 3,148.88 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos también subieron un 0.3%, ubicándose en 3,159.10 dólares.

Analistas atribuyen este repunte a varios factores: la creciente tensión geopolítica, las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y el temor a una posible recesión. Según Goldman Sachs, la probabilidad de recesión en EE.UU. ha aumentado del 20% al 35% ante el impacto potencial de los nuevos aranceles.

“El discurso impredecible de Trump sobre comercio y política exterior está creando el entorno perfecto para que el oro continúe su escalada”, explicó Adrian Ash, director de BullionVault.

A esto se suma la fuerte demanda de bancos centrales, el conflicto en Europa y Oriente Medio, y el incremento en la inversión en fondos respaldados por oro. El metal ha subido más del 15% en lo que va del año, consolidándose como una opción sólida frente a la inflación y la volatilidad financiera.

En el mercado de otros metales preciosos, la plata se mantiene estable en 34.06 dólares, el platino cayó un 0.4% a 988.35 dólares y el paladio subió un 0.3% a 985.86 dólares.

Récord histórico del oro: Inversionistas buscan refugio ante nuevos aranceles de Trump

El precio del oro alcanzó este martes un récord histórico, superando los 3,100 dólares por onza, impulsado por la creciente demanda de activos refugio. La incertidumbre económica global y el anuncio inminente del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles recíprocos han disparado el interés por el metal precioso.

A las 09:14 GMT, el oro al contado subía un 0.3%, ubicándose en 3,131.56 dólares por onza, tras haber tocado un máximo intradía de 3,148.88 dólares. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos también aumentaron 0.3%, cotizando en 3,159.10 dólares.

Expertos del sector, como Adrian Ash de BullionVault, afirman que “la postura volátil de Trump sobre aranceles y la guerra en Ucrania están generando el caos perfecto para el ascenso del oro, incluso por encima de niveles vistos durante la pandemia”.

La incertidumbre también se ve alimentada por la expectativa de un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Goldman Sachs elevó recientemente la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 35% y anticipa medidas monetarias más flexibles.

Además del temor a los aranceles, el alza del oro se sostiene por varios factores:

  • Fuerte demanda de bancos centrales
  • Tensiones geopolíticas en Oriente Medio y Europa
  • Aumento de flujos hacia ETF respaldados por oro

Este repunte marca el trimestre más sólido para el oro desde 1986, consolidando su reputación como activo seguro en tiempos de crisis.

En otros metales preciosos, la plata se mantuvo estable en 34.06 dólares por onza, mientras que el platino cayó 0.4% y el paladio subió 0.3%.

Más del 80% de gasolineras en México venden gasolina regular por debajo de los 24 pesos

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), informó que el 80.4% de las estaciones de servicio en el país venden la gasolina regular por debajo de los 24 pesos por litro.

Esta reducción en el precio forma parte de los avances de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, la cual fue firmada el pasado 26 de febrero por la presidenta Claudia Sheinbaum en conjunto con empresarios del sector energético. La iniciativa busca proteger la economía familiar y garantizar precios justos para los consumidores mexicanos.

“El objetivo es claro: asegurar que los ciudadanos tengan acceso a combustibles a precios razonables. Ya tenemos más del 80 por ciento de gasolineras con precios por debajo de los 24 pesos el litro”, señaló Escalante.

Según el más reciente reporte de Profeco, el precio promedio de la gasolina magna al 27 de marzo es de 23.68 pesos por litro. Además, las marcas Hidrosina y Servifácil destacaron por cumplir al 100% con el compromiso de mantener la gasolina regular en ese rango de precios.

Profeco aseguró que continuará supervisando el cumplimiento de esta estrategia y actualizando la información de manera constante, para que los consumidores puedan identificar las estaciones que ofrecen combustible a precios accesibles.

La dependencia invitó a los ciudadanos a consultar los precios en tiempo real a través de la app Litro por Litro y a denunciar cualquier irregularidad en el cobro o suministro del combustible.

¿Es mejor cargar gasolina por litro o por monto? Aquí te damos la respuesta

La forma en que los conductores eligen cargar gasolina puede afectar tanto su economía como el rendimiento de sus vehículos. Por ello, es importante tomar decisiones informadas al momento de llenar el tanque, y una de las dudas más comunes es si es más conveniente pagar por litro o por monto.

Cargar Gasolina por Litro: Ventajas Clave

Optar por cargar gasolina por litro en lugar de por monto tiene varias ventajas que pueden ayudar a los consumidores a ser más precisos y ahorrar a largo plazo. Al solicitar la gasolina por litro, se asegura que el tanque reciba exactamente la cantidad que se está pagando, lo que elimina las discrepancias que pueden surgir cuando se paga por monto. Además, al no depender de fluctuaciones en el precio del combustible, los conductores pueden evitar que el redondeo afecte la cantidad recibida.

Otra ventaja importante es la mayor transparencia y control sobre el consumo de combustible. Esta modalidad permite a los conductores comparar precios entre diferentes estaciones de servicio con mayor facilidad, fomentando hábitos de consumo más conscientes. Además, al cargar por litro, especialmente en múltiplos de 20, se reduce el riesgo de manipulaciones en las bombas despachadoras.

Consejos Adicionales para Ahorrar al Cargar Gasolina

Es recomendable cargar gasolina durante las horas más frescas del día, como la mañana o la noche. Durante este tiempo, la temperatura más baja ayuda a reducir la evaporación del combustible, lo que permite que una mayor cantidad de gasolina llegue al tanque.

Además, para facilitar el ahorro, existen aplicaciones como «Litro x Litro» que ayudan a los usuarios a localizar las estaciones de servicio con los precios más competitivos en su área y a reportar posibles irregularidades en el servicio.

Banxico reduce su tasa de interés al 9% tras caída en la inflación

El Banco de México (Banxico) ha anunciado una reducción de medio punto porcentual en su tasa de interés, llevándola del 9.5% al 9%. Esta medida, implementada el jueves, marca el nivel más bajo desde septiembre de 2022 y responde a la reciente caída en la inflación, que alcanzó un 3.67% anual en la primera quincena de marzo de 2025.

La tasa de interés de Banxico sirve de referencia para los préstamos otorgados por la banca privada, influyendo directamente en los intereses que los usuarios pagan por créditos personales, hipotecas y otros productos financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), este ajuste tiene un impacto directo sobre la economía de los mexicanos.

El recorte fue anticipado por analistas y se alinea con las expectativas de 37 bancos y casas de bolsa que participó en una encuesta realizada por Citi. Esta medida se da en contraste con la Reserva Federal de Estados Unidos, que la semana pasada mantuvo sus tasas de interés en un rango del 4.25% al 4.5%, a pesar de las presiones del presidente Donald Trump para realizar recortes adicionales.

Banxico también reiteró su objetivo de reducir la inflación a su meta histórica del 3% en los próximos meses, tras un pequeño repunte de la inflación al 3.77% en febrero. A pesar de la mejora en las expectativas, el banco central sigue alertando sobre riesgos como la depreciación del peso, presiones de costos y conflictos geopolíticos que podrían afectar la estabilidad económica.

La siguiente revisión de la política monetaria por parte de Banxico se llevará a cabo el 15 de mayo de 2025.

Trump impone nuevos aranceles del 25% a automóviles extranjeros

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 26 de marzo de 2025 que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% sobre todos los automóviles exportados a su país. Esta medida, que afecta también a camiones ligeros, es un paso más en la guerra comercial que la administración Trump ha intensificado desde su retorno a la Casa Blanca en enero de 2025.

El presidente afirmó que la nueva política tiene como objetivo «cobrar a los países por hacer negocios en Estados Unidos y tomar nuestros trabajos y nuestra riqueza». Según Trump, el arancel de 25% no afectará a las autopartes fabricadas en territorio estadounidense, lo que podría beneficiar a los fabricantes locales. El presidente destacó que esta medida generará entre 600.000 millones y un billón de dólares para la economía de EE.UU. en los próximos dos años. Además, subrayó que las empresas que manufacturen vehículos en Estados Unidos no estarán sujetas a este impuesto.

Trump también enfatizó que este arancel fomentará la reubicación de fábricas extranjeras a territorio estadounidense, lo que contribuirá a la creación de empleos locales. Citó el ejemplo de Honda, que recientemente anunció que fabricará un nuevo modelo en su planta de Indiana, en lugar de hacerlo en México, como parte de la estrategia para evitar el nuevo impuesto.

En respuesta a la medida, la Unión Europea expresó su desaprobación, con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificando la decisión como perjudicial y subrayando que seguirán buscando soluciones negociadas con Estados Unidos. Por su parte, Canadá criticó los aranceles, calificándolos de «ataque directo» y prometió una respuesta unificada.

Esta nueva estrategia comercial de Trump podría tener amplias repercusiones tanto en la industria automotriz como en las relaciones internacionales de Estados Unidos.