Inflación en México sube a 4.32% en junio de 2025: alimentos y servicios impulsan el alza

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México se ubicó en 4.32% durante junio de 2025, de acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El INPC registró un nivel de 140.405 puntos, lo que representa un aumento del 0.28% respecto al mes anterior. En comparación, en junio de 2024, la inflación mensual fue de 0.38% y la anual de 4.98%, lo que indica una desaceleración en términos interanuales.

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, tuvo un incremento mensual de 0.39%. Dentro de este indicador, los precios de las mercancías subieron 0.41%, mientras que los servicios aumentaron 0.38%.

Por otro lado, el índice no subyacente mostró una disminución de 0.10% mensual. En este rubro, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39%, y los energéticos bajaron 0.30%.

Entre los productos con mayores alzas de precios en junio destacaron la vivienda propia, los servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, la carne de res y el transporte aéreo. En contraste, productos como la papaya, el chile serrano y la calabacita registraron disminuciones significativas.

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) también tuvo un comportamiento al alza, con un incremento mensual de 0.28% y una variación anual de 4.62%. En junio de 2024, este índice había registrado un alza mensual de apenas 0.04% y una tasa anual de 4.58%.

Cabe recordar que la inflación cerró el año 2024 en 4.21%, por debajo de las expectativas del mercado, lo que marcó una relativa estabilidad en los precios. Sin embargo, el comportamiento de los precios en 2025 sigue siendo objeto de análisis, sobre todo por su impacto en el poder adquisitivo de los hogares mexicanos.

Impactante robo: comando armado hurta 33 toneladas de oro y plata cerca de Guadalajara

Un comando armado perpetró uno de los robos más significativos del sector minero en México al hurtar 33 toneladas de concentrado de oro y plata propiedad de Grupo Minero Bacis. El atraco ocurrió en la carretera que conecta el estado de Durango con el Puerto de Manzanillo, en un tramo cercano a Guadalajara.

Según información proporcionada por la empresa, el tractocamión con número económico 104 fue interceptado por dos vehículos blancos con vidrios polarizados. Los asaltantes sometieron al conductor y a los guardias de seguridad, quienes fueron privados de su libertad por más de una hora y media.

Aunque el tractocamión fue localizado posteriormente, la góndola que contenía el valioso cargamento aún no ha sido recuperada. La minera confirmó que su personal resultó ileso, pero como medida preventiva, suspendió temporalmente sus operaciones para garantizar la seguridad de sus trabajadores.

Grupo Minero Bacis, dirigida por José Jaime Gutiérrez Núñez, lamentó profundamente el incidente, calificándolo como un duro golpe a la industria minera mexicana, especialmente en un contexto donde la cadena logística y las exportaciones ya enfrentan desafíos por la inseguridad.

La empresa aún evalúa el valor total del cargamento robado, pero adelantó que el monto asciende a varios millones de dólares. El concentrado de oro y plata tenía como destino el Puerto de Manzanillo, uno de los principales puntos de salida de minerales hacia mercados internacionales.

Este robo millonario expone una vez más las fallas de seguridad en el transporte de minerales de alto valor, lo cual impacta negativamente la percepción internacional sobre México como destino para la inversión minera. De hecho, el país ocupa el puesto 74 en el Índice de Atracción Minera del Instituto Fraser, siendo la inseguridad uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector.

Las autoridades ya iniciaron las investigaciones correspondientes, pero el paradero del cargamento aún es desconocido. El caso reaviva la urgencia de fortalecer los corredores logísticos y sistemas de protección para evitar que hechos como este se repitan.

Tesla pierde valor y confianza de inversores tras incursión política de Elon Musk

Tesla Inc. (NASDAQ: TSLA) enfrenta una nueva ola de incertidumbre entre sus inversores tras el anuncio de Elon Musk sobre la creación de un partido político, lo que ha sido percibido como una distracción significativa respecto a sus responsabilidades como CEO de la empresa de vehículos eléctricos.

Uno de los primeros en pronunciarse fue James Fishback, exasesor del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y actual accionista de Tesla. A través de un mensaje publicado en la red social X, Fishback informó que su firma de inversión ha decidido posponer la salida a bolsa del ETF Azoria Tesla Convexity, prevista para la próxima semana. Según explicó, la decisión de Musk “genera un conflicto con sus responsabilidades en Tesla” y afecta negativamente la confianza de los accionistas.

Fishback resaltó que Tesla representa “la inversión más atractiva” en inteligencia artificial, gracias a innovaciones como el robot humanoide Optimus, el sistema Full Self-Driving y el desarrollo del Robotaxi. Sin embargo, advirtió que un partido político no solo no aporta valor a Tesla, sino que desvía el enfoque estratégico de la empresa.

En este contexto, Fishback envió una carta a Robyn Denholm, presidenta del consejo de administración de Tesla, solicitando una reunión urgente para analizar el impacto de las actividades políticas de Musk sobre la empresa.

Las repercusiones no tardaron en reflejarse en el mercado. Tras la controversia, las acciones de Tesla cayeron más del 5 % durante las operaciones nocturnas. A esto se sumó la crítica del presidente Donald Trump, quien calificó al «America Party» como un “desastre” desde su red Truth Social.

Por su parte, Elon Musk ha negado haber registrado oficialmente el partido ante la Comisión Federal de Elecciones (FEC) y desmintió que el director financiero de Tesla, Vaibhav Taneja, figure como tesorero de dicha organización.

A pesar del golpe reputacional, Tesla mantiene buen desempeño en métricas de crecimiento y calidad, aunque sigue presentando debilidades en cuanto a su valoración bursátil.

Ebrard asegura que plan fiscal de Trump no afectará a México y refuerza ventaja frente a Vietnam

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó que el nuevo plan fiscal propuesto por Donald Trump represente un riesgo para la economía mexicana. Por el contrario, consideró que esta política podría reforzar la competitividad de México frente a países como Vietnam, al mantener condiciones favorables bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de julio, Ebrard explicó que el plan fiscal estadounidense establece nuevos aranceles de hasta 40% para productos provenientes de Vietnam, mientras que los productos mexicanos solo pagarían en promedio un 6% para ingresar al mercado estadounidense.

“Si ves el acuerdo al que se llegó con Vietnam, México va a tener una ventaja de 6 a 1 en el costo de entrada al mercado de Estados Unidos. Eso fortalece nuestra posición”, señaló.

El funcionario subrayó que factores como la productividad, la cercanía geográfica y la infraestructura logística siguen siendo determinantes en la competitividad de México como destino para la inversión y la manufactura.

Aclaró además que el acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam, anunciado por Trump como un “acuerdo histórico”, impone nuevos aranceles a los productos vietnamitas, tanto directos como triangulados desde otros países, lo que limita la competitividad del país asiático frente a México.

Ebrard también destacó que los incentivos fiscales propuestos por Trump para relocalizar empresas en Estados Unidos no implican un riesgo inmediato para el modelo exportador mexicano, ya que las decisiones de inversión dependen de múltiples factores, más allá de la carga impositiva.

“El balance final es que nuestra ventaja competitiva se va a acentuar. México seguirá siendo un actor clave en el comercio con Estados Unidos”, concluyó.

Este posicionamiento se da en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países y en vísperas de la revisión del T-MEC, lo que convierte a la estabilidad económica y la competitividad regional en temas prioritarios para el gobierno mexicano.

Tesla cae 14% tras choque entre Elon Musk y Donald Trump por contratos gubernamentales

Un solo mensaje bastó para sacudir el mercado. El 5 de junio de 2025, Donald Trump calificó a Elon Musk como “loco” en su red Truth Social y amenazó con cancelar los contratos gubernamentales de sus empresas, incluyendo Tesla y SpaceX. Este conflicto político tuvo un impacto inmediato: las acciones de Tesla cayeron un 14,26%, cerrando en 284,70 dólares.

Este episodio marca un punto de quiebre en la relación entre ambos magnates, que hasta hace poco compartían intereses comunes. Trump acusó a Musk de sabotear la “gran y hermosa ley”, una iniciativa presupuestaria clave. En respuesta, Musk se defendió, pero la tensión escaló, generando incertidumbre sobre el futuro de sus vínculos con el gobierno federal.

La situación ocurre en un contexto tenso para Musk, quien enfrenta resistencia de agencias federales. En febrero, impuso medidas de control laboral que fueron rechazadas por figuras como Tulsi Gabbard y Kash Patel, quienes consideraron sus acciones como un riesgo para la seguridad nacional.

En el ámbito empresarial, Tesla reportó en julio una baja en entregas: 384,122 vehículos frente a los 444,000 del mismo trimestre en 2024. La producción superó las ventas, generando un excedente de 25,000 unidades. Los modelos Model 3 y Model Y siguen siendo los más vendidos, pero la creciente competencia y el daño reputacional aumentan la presión.

Por su parte, SpaceX experimentó retrasos tras la explosión de una etapa de Starship el 18 de junio. A pesar de esto, la empresa continúa su agenda con misiones como Axiom-4 y múltiples lanzamientos de satélites Starlink.

En contraste, Neuralink ha sido un foco positivo para Musk. La FDA otorgó a la empresa la designación de “avance terapéutico”, y sus ensayos clínicos internacionales avanzan con éxito. El implante cerebral “Link” fue probado públicamente por un paciente con ELA, recibiendo elogios globales.

A nivel legal, Musk enfrenta al menos 25 investigaciones pendientes. Un informe del Senado reveló posibles conflictos de interés, especialmente por su rol en el «Departamento de Eficiencia Gubernamental», donde podría haber beneficiado indebidamente a Starlink.

En lo personal, Musk y Shivon Zilis anunciaron el nacimiento de su cuarto hijo en común, Seldon Lycurgus, consolidando su creciente familia.

El futuro de Musk es incierto: mientras Neuralink avanza, Tesla y SpaceX enfrentan turbulencias por motivos políticos, regulatorios y operativos. Las decisiones del gobierno y las investigaciones en curso determinarán el rumbo de sus empresas en los próximos meses.

Caen las ventas de Tesla en 2025 en medio de polémicas políticas de Elon Musk y señalamientos de Trump

La empresa automotriz Tesla, propiedad del magnate Elon Musk, reportó una caída del 13% en sus ventas globales de autos eléctricos durante el segundo trimestre de 2025. Entre abril y junio, se vendieron 384,122 unidades, una cifra considerablemente menor a las 443,956 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se produce en medio de un clima de controversia política y mediática. Diversas declaraciones públicas de Musk, quien ha mostrado afinidad con figuras políticas de derecha, como Donald Trump y líderes europeos conservadores, han provocado reacciones polarizadas. Según analistas, estos posicionamientos podrían haber generado un rechazo entre ciertos sectores de consumidores, afectando la imagen de la marca.

Además, el panorama financiero de Tesla ya mostraba signos de debilidad. En el primer trimestre de 2025, la empresa reportó una caída del 71% en su ingreso neto, lo que ha generado preocupaciones sobre su estabilidad a largo plazo. Aunque los Modelos 3 y Y registraron 373,728 unidades vendidas, superando la previsión de 356,000 de Wall Street, el resultado global no logró revertir la tendencia negativa.

En medio de este escenario, las acciones de Tesla subieron un 4% en las operaciones previas a la apertura del mercado, impulsadas por el rendimiento inesperado de ciertos modelos. Sin embargo, los analistas mantienen una postura cautelosa respecto a los resultados del segundo trimestre, que serán anunciados oficialmente en las próximas semanas.

A la par, la relación entre Musk y Trump se ha vuelto más tensa. Recientemente, el expresidente estadounidense lanzó duras críticas contra el empresario luego de que este cuestionara una iniciativa fiscal de su posible futura administración. Trump incluso sugirió “deportar” a Musk y “regresarlo a Sudáfrica”, en un tono que generó amplias reacciones en redes sociales.

El caso Tesla pone en evidencia cómo las posturas ideológicas de los líderes empresariales pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores y, en consecuencia, en el desempeño financiero de las compañías tecnológicas.

El precio del petróleo cae levemente ante menor tensión en Medio Oriente y expectativa por reunión de la OPEP+

Los precios internacionales del petróleo presentaron una ligera caída este lunes, en medio de un entorno de menor tensión geopolítica en Medio Oriente y a la espera de decisiones clave de la OPEP+ sobre los niveles de producción para agosto. A pesar de la estabilidad temporal, los analistas advierten que persiste una alta volatilidad en el mercado debido a factores como la demanda global incierta y posibles cambios en la oferta.

El crudo Brent para entrega en agosto registró una baja de 22 centavos (0.3 %), situándose en 67.55 dólares por barril. Por su parte, el contrato de septiembre, de mayor actividad, cayó 14 centavos, ubicándose en 66.61 dólares. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 32 centavos, o un 0.5 %, para cerrar en 65.20 dólares por barril.

Ambos referenciales, Brent y WTI, acumularon la semana pasada sus mayores caídas semanales desde marzo de 2023, aunque mantienen una tendencia mensual positiva con un incremento superior al 5 %.

El conflicto de 12 días que estalló el 13 de junio tras un ataque israelí a instalaciones nucleares en Irán llevó los precios por encima de los 80 dólares. Sin embargo, el retroceso en las tensiones permitió que el mercado se estabilizara alrededor de los 67 dólares por barril.

Según Giovanni Staunovo, analista de UBS, el mercado continuará en una fase de oscilación hasta que aparezcan nuevas preocupaciones sobre el crecimiento económico global o se produzcan interrupciones significativas en el suministro de crudo.

Cuatro fuentes cercanas a la OPEP+ informaron a Reuters que el grupo planea incrementar la producción en 411 mil barriles diarios en agosto, siguiendo aumentos similares realizados en los tres meses anteriores. La próxima reunión de la alianza está programada para el 6 de julio, donde se espera que definan su estrategia de producción ante el cambiante panorama energético global.

El petróleo registra su mayor caída semanal en dos años por menor riesgo geopolítico

Los precios del petróleo presentan una leve recuperación este viernes; sin embargo, el mercado energético se encamina a su mayor caída semanal desde marzo de 2023, debido a la reducción del riesgo geopolítico asociado al conflicto entre Irán e Israel. La falta de una interrupción significativa en el suministro ha provocado la eliminación de la prima de riesgo que había impulsado temporalmente los precios al alza.

Brent y WTI con pérdidas acumuladas

A las 5:21 a.m. (hora de la Ciudad de México), los futuros del crudo Brent subían 17 centavos (0.25%), cotizando en 67.9 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) aumentaba 16 centavos (0.25%), hasta los 65.4 dólares por barril.

Pese al repunte matutino, ambos contratos muestran una caída semanal cercana al 12%, lo que marca la mayor pérdida en dos años. Este retroceso ocurre luego de una breve alza provocada por el ataque de Israel a instalaciones nucleares iraníes el pasado 13 de junio, lo que elevó momentáneamente el Brent por encima de los 80 dólares por barril.

Tregua entre Irán e Israel reduce tensiones

La volatilidad disminuyó tras el anuncio de un alto el fuego entre Irán e Israel, comunicado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Con ello, el enfoque del mercado regresó a los fundamentos de oferta y demanda, alejándose de la incertidumbre política.

“El mercado ha pasado casi por completo de las primas de riesgo geopolítico de hace casi una semana a medida que volvemos a un mercado impulsado por los fundamentos”, explicó Janiv Shah, analista de Rystad Energy.

Expectativas por reunión de la OPEP+

Los inversionistas ahora centran su atención en la próxima reunión de la OPEP+, programada para el 6 de julio, donde se discutirán los niveles de producción de petróleo para agosto. La decisión podría influir en el comportamiento de los precios en el corto plazo.

El petróleo repunta mientras inversores enfocan su atención en la demanda global y la caída de inventarios en EE.UU.

Los precios del petróleo mostraron una leve alza este jueves, impulsados por una combinación de factores que incluyen la reducción de inventarios en Estados Unidos, el inicio de la temporada de verano y la atención de los inversores en los fundamentos del mercado, mientras persiste la cautela ante la reciente tregua entre Israel e Irán.

A las 10:55 GMT, los futuros del crudo Brent subían 34 centavos, o un 0.5%, para cotizarse en 68.02 dólares por barril. Por su parte, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 35 centavos, también un 0.5%, ubicándose en 65.27 dólares por barril.

Ambos referentes internacionales habían recuperado cerca del 1% el miércoles, tras las pérdidas registradas a inicios de la semana. El repunte se produjo luego de que nuevos datos revelaran una sólida demanda interna en Estados Unidos, principal consumidor de petróleo a nivel mundial.

El Brent continúa cotizando por debajo de los 69.36 dólares alcanzados el pasado 12 de junio, justo antes de que Israel iniciara ataques aéreos contra Irán, lo que elevó la volatilidad en los mercados energéticos.

Según el analista Tamas Varga de PVM, los inversores están reorientando su atención hacia variables macroeconómicas y los balances petroleros globales, aunque sin dejar de observar el impacto geopolítico de la tregua en Medio Oriente.

Por su parte, Giovanni Staunovo, de UBS, indicó que el petróleo ha seguido la tendencia de los mercados bursátiles en los últimos días. Analistas de ANZ señalaron que, aunque la temporada de verano comenzó con lentitud en EE.UU., la demanda de combustible ha comenzado a recuperarse.

De acuerdo con la Administración de Información Energética (EIA), los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron en 5.8 millones de barriles durante la semana que finalizó el 20 de junio, una cifra significativamente superior a la reducción de 797,000 barriles esperada por analistas consultados por Reuters.

Este descenso en los inventarios refleja una mayor actividad en las refinerías y un aumento sostenido en el consumo, factores clave que han dado soporte a los precios del petróleo en los últimos días.

El precio del petróleo se desploma más del 13% en tres días tras acuerdo de paz en Medio Oriente

Los precios internacionales del petróleo han registrado una fuerte caída en los últimos tres días, afectando tanto a los mercados globales como a las empresas del sector energético. Este retroceso se atribuye principalmente al reciente acuerdo de alto al fuego entre Israel e Irán, que ha disminuido las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y, con ello, el riesgo de interrupciones en el suministro de crudo.

Este martes, los futuros del crudo Brent bajaron 6.07%, cerrando en 67.14 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 6.04%, cotizando en 64.37 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación cayó 6.88%, para ubicarse en 60.87 dólares por barril.

En tres jornadas consecutivas, los principales referenciales han acumulado pérdidas significativas:

  • Brent: –14.85%
  • WTI: –16.25%
  • Mezcla mexicana: –13.33%

Desde el inicio del conflicto el pasado 12 de junio, la tendencia ha sido a la baja, debido a que los inversionistas han comenzado a descontar los riesgos geopolíticos tras el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes y el anuncio de tregua.

Analistas anticipan nuevos ajustes

Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Latam, explicó que la reducción de las primas de riesgo, especialmente las vinculadas al Estrecho de Ormuz, ha devuelto el enfoque a los factores fundamentales. Entre ellos destacan la desaceleración de la demanda en China y el aumento de la oferta de la OPEP+, que podrían generar un superávit de crudo en los próximos 18 meses y llevar los precios por debajo de 60 dólares por barril.

Amarpreet Singh, analista de Barclays, señaló que la reacción del mercado refleja la percepción de que el conflicto no escalará, aunque persisten riesgos latentes. Afirmó que un eventual cierre del Estrecho de Ormuz sería un factor determinante para un alza abrupta, estimando que los precios podrían superar los 100 dólares por barril en ese escenario.

Las acciones petroleras también sufren

El desplome del petróleo ha impactado directamente en el valor de las acciones de empresas del sector energético. ConocoPhillips cayó 5.59%, seguida por TotalEnergies con una baja de 4.09% y BP con 3.35%. Otras compañías como Saudi Aramco, Shell, Equinor y Exxon Mobil también registraron retrocesos.

Aunque el anuncio del alto al fuego por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha traído cierta calma a los mercados, los analistas advierten que los operadores siguen atentos a posibles rupturas en la tregua y nuevos focos de tensión.