Trump impone arancel récord de 3,521% a equipos solares de Asia: ¿Qué países están afectados?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a sacudir el comercio internacional al imponer un arancel de hasta 3,521% a las importaciones de equipos solares provenientes de Camboya, Vietnam, Malasia y Tailandia, como resultado de una investigación antidumping.

La medida fue anunciada por el Departamento de Comercio de EE.UU. tras concluir que estos países estaban vendiendo productos solares por debajo de su costo de producción, con el apoyo de subsidios estatales injustos. La investigación fue solicitada por fabricantes estadounidenses y, aunque comenzó durante la administración de Joe Biden, ahora se convierte en una victoria comercial bajo la nueva gestión de Trump.

Impacto en la industria solar y en la política comercial

Este movimiento representa un fuerte respaldo a los fabricantes locales como Hanwha Q Cells y First Solar, que han denunciado por años la competencia desleal de compañías extranjeras ligadas a China. No obstante, también podría dificultar el avance de las energías renovables en EE.UU., ya que el 77% de los módulos solares importados en 2024 provinieron de estos cuatro países asiáticos, según BloombergNEF.

Expertos señalan que estos aranceles, aunque protegen la industria manufacturera nacional, también elevan los costos para desarrolladores de proyectos solares en EE.UU., lo que podría ralentizar su implementación.

“Esta es una victoria decisiva para la industria manufacturera estadounidense. Se confirma lo que sabíamos: que empresas asiáticas han socavado a las compañías locales”, declaró Tim Brightbill, abogado principal de la coalición que presentó el caso.

Aranceles, subsidios y geopolítica

La medida se suma a una serie de políticas comerciales agresivas que Trump ha promovido desde su primer mandato, entre ellas aranceles recíprocos y castigos por dumping. En casos anteriores, productos como el jitomate mexicano ya habían sido objeto de sanciones similares.

Aunque la Ley para la Reducción de la Inflación de Biden ha impulsado inversiones en fábricas nacionales de paneles solares, los fabricantes alertaron que sin medidas como esta, seguirían perdiendo competitividad frente a la oferta asiática más barata.

Gasolina por debajo de los 24 pesos en el 92% de las estaciones: destacan avances en estrategia de precios

Durante la conferencia matutina del lunes 15 de abril, el titular de la política de defensa del consumidor, César Iván Escalante Ruiz, informó que el 92% de las estaciones de servicio en México están ofreciendo el litro de gasolina regular a un precio inferior a los 24 pesos, como parte de una estrategia nacional para mantener la estabilidad en los combustibles.

“El precio promedio nacional al 16 de abril es de 23.65 pesos por litro. Invitamos a la población a consultar el mapa virtual para verificar los precios en tiempo real”, destacó Escalante durante su participación.

Una de las estaciones que refleja estos avances se encuentra en Ixtapaluca, Estado de México, donde el litro se vende en promedio a 23 pesos, con un margen considerado justo para los consumidores y empresarios.

Además, se presentó un monitoreo del precio de la tortilla a nivel nacional. El promedio se ubica en 23.63 pesos por kilo cuando se compra en tortillería. Sin embargo, hay importantes diferencias por región. Las ciudades con los precios más accesibles, entre 18 y 19 pesos por kilo, son Tuxtla Gutiérrez, Zacatecas y Querétaro.

En contraste, en Hermosillo, Monterrey y Campeche, los precios oscilan entre los 29 y 32 pesos por kilo, lo que fue señalado como excesivo. El funcionario afirmó que se dará seguimiento a estas zonas para evitar abusos que afecten a la economía familiar.

Finalmente, se anunció que la edición de abril de la Revista del Consumidor estará dedicada a niñas y niños, con información educativa sobre ahorro y cuentas bancarias infantiles, en colaboración con la Condusef.

Este seguimiento constante a los precios de productos básicos y combustibles forma parte de una estrategia integral para proteger la economía de las familias mexicanas y fomentar el consumo informado.

Precio del limón en México alcanza hasta 69.90 pesos por kilo durante la temporada de Cuaresma

Durante la temporada de Cuaresma, el limón se posiciona como un ingrediente esencial en la cocina mexicana, no solo por su sabor característico, sino por su contenido nutricional, al ser fuente de vitamina C, calcio, fósforo e hierro. Sin embargo, su alta demanda en estas fechas también ha generado variaciones significativas en su precio en distintos puntos del país.

Un reciente monitoreo nacional revela que el precio promedio del limón se ubica entre 33 y 36.90 pesos por kilo, aunque con diferencias marcadas según la región y el tipo de limón.

Precio del limón agrio (con semilla o Colima)

El limón agrio mostró una amplia variación de precios. Los más bajos se registraron en:

  • Central de Abasto de la Ciudad de México y el mercado Reforma 405-A en San Luis Potosí, ambos con precios desde 20 pesos por kilo.
  • Central de Abasto de Durango, con un precio de 22 pesos por kilo.

En contraste, los precios más elevados se observaron en:

  • Mercado Centenario de la Independencia en Cuernavaca y Chedraui Belisario Domínguez en Tuxtla Gutiérrez, donde el kilo se vendió en 50 pesos.

Precio del limón sin semilla (limón Persa)

Para el limón sin semilla, los precios más bajos se ubicaron en:

  • Central de Abasto de CDMX y el Mercado Municipal de Tampico, ambos en 25 pesos por kilo.
  • Chedraui Madero en La Paz, Baja California, con un precio de 25.87 pesos por kilo.

En su presentación en bolsa de malla de 1 kg, los precios más accesibles se encontraron en Tijuana, Campeche, Tuxtla Gutiérrez, Hermosillo y Mérida, con un costo de 29.90 pesos.

Por otro lado, los precios más altos para esta variedad se registraron en Culiacán, Durango y La Paz, donde el kilo de limón sin semilla alcanzó los 69.90 pesos, marcando un pico en su costo durante esta temporada.

Acciones en Wall Street habrían tocado fondo: estos sectores podrían liderar el repunte, según Stifel

Barry Bannister, estratega jefe de renta variable en Stifel, uno de los analistas más pesimistas de Wall Street, asegura que el mercado de acciones en Estados Unidos ya tocó fondo y se encuentra en fase de recuperación. Según sus proyecciones, el S&P 500 podría alcanzar los 5,800 puntos, aunque advierte de una posible nueva caída más adelante por el riesgo de un resurgimiento inflacionario.

Bannister señala que el comportamiento del mercado en 2025 se parecerá a una “W”, con movimientos de subida y bajada. Actualmente, el índice estaría saliendo de uno de los puntos bajos de esa figura técnica. El S&P 500, que cerró el viernes en torno a los 5,600 puntos, podría subir a corto plazo hasta los 5,800, aunque difícilmente superará su máximo histórico de 6,144 unidades, según el experto.

Sin embargo, el estratega prevé una nueva caída hacia los 5,500 puntos en la segunda mitad del año debido al aumento de la inflación y a una posible desaceleración en el consumo, ocasionada por el estancamiento de los salarios reales.

¿Qué sectores podrían beneficiarse?

Bannister propone una estrategia denominada “3-2-1”:

  • Tres partes en acciones de valor
  • Dos partes en acciones internacionales
  • Una parte en compañías de pequeña capitalización

Esta mezcla responde al cambio estructural en el mercado, donde las acciones de alto crecimiento, especialmente las de los llamados “Siete Magníficos”, han comenzado a perder fuerza tras años de dominar el mercado.

Además, señala que las acciones internacionales, en especial las europeas, se han vuelto más atractivas debido al aumento del gasto fiscal en esos países. Las empresas de pequeña capitalización, por su parte, podrían beneficiarse de un entorno con ligera inflación.

Entre los fondos recomendados para seguir esta estrategia están:

  • iShares S&P 500 Value ETF (IVE)
  • Vanguard Total International Stock ETF (VXUS)
  • Dimensional US Small Cap ETF (DFAS)

SAT 2025: ¿Cuándo recibirás la devolución de saldo a favor tras tu declaración anual?

Durante este mes, las personas físicas están obligadas a presentar su declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Si ya cumpliste con este trámite y tu saldo fue a favor, es probable que estés esperando la devolución correspondiente. Aquí te explicamos cuándo podrías recibir el depósito en tu cuenta.

De acuerdo con el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, el SAT tiene un plazo máximo de 40 días hábiles para emitir una resolución sobre tu solicitud de devolución, contados a partir de la fecha en que presentaste tu declaración anual. Si esta fue enviada el 1 de abril, el SAT tiene como fecha límite para responder hasta el 30 de mayo, siempre y cuando no existan inconsistencias en tu información fiscal.

Es importante tomar en cuenta los días inhábiles oficiales, como el 17 y 18 de abril (Jueves y Viernes Santo) y el 1 de mayo (Día del Trabajo), ya que estos no se contabilizan en el plazo legal. Aunque las oficinas del SAT estarán cerradas en esas fechas, puedes seguir realizando tus trámites en línea a través del portal oficial.

Si deseas conocer una fecha aproximada del depósito, puedes calcular los 40 días hábiles a partir del día en que enviaste tu declaración. En caso de que el SAT encuentre algún error o inconsistencia, puede requerir información adicional, lo que podría retrasar la devolución.

Recuerda que, si cuentas con saldo a favor, tienes el derecho legal de solicitar tu devolución, y el proceso es completamente gratuito. Puedes realizarlo fácilmente a través de la plataforma en línea del SAT con tu RFC, contraseña y firma electrónica (e.firma).

Detectan irregularidades en estaciones de gasolina en Morelos: despachan litros incompletos

Tres estaciones de servicio ubicadas en el estado de Morelos fueron señaladas recientemente por presentar irregularidades en el despacho de combustible, afectando directamente a los consumidores al entregar litros incompletos.

Una de las estaciones implicadas se localiza en el municipio de Emiliano Zapata. Según los reportes, esta gasolinera —con razón social Combustibles Zapata S.A. de C.V.— ubicada en Avenida Temixco #161, colonia Palo Escrito, entregaba hasta 1,463.06 mililitros menos por cada 20 litros despachados, lo que representa un faltante de 7.32 mililitros por litro.

El problema no se limitó a una sola ubicación. En Cuernavaca, se detectó un caso similar en la estación de servicio con razón social Servicio Trébol S.A., situada en Avenida Plan de Ayala #1218, colonia Chapultepec. Aquí, se registró una diferencia de 1,302.63 mililitros por cada 20 litros, es decir, 6.51 mililitros por litro.

Otro caso fue reportado en Cuautla, donde la gasolinera Superservicio Morelos de Cuautla S.A., ubicada en la carretera México-Oaxaca #2, colonia Plan de Ayala, también entregaba menos de lo debido, con un faltante de 1,280.42 mililitros por cada 20 litros, equivalente a 6.40 mililitros por litro.

Estos hallazgos reflejan un patrón preocupante en la operación de varias estaciones de gasolina en la entidad. Las autoridades correspondientes ya realizaron las verificaciones técnicas necesarias y se espera que se apliquen las sanciones pertinentes a las empresas responsables por afectar la economía de los usuarios.

Se recomienda a los conductores estar atentos a cualquier irregularidad al momento de cargar combustible, conservar sus comprobantes de compra y reportar cualquier anomalía ante las autoridades de defensa del consumidor.

Gasolina regular se vende por debajo de los 24 pesos en la mayoría de estaciones en México

El precio promedio del litro de gasolina regular en México se ubica en 23.65 pesos, como parte de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio del Combustible, impulsada por el Gobierno Federal. Esta medida tiene como objetivo aliviar el gasto diario de los hogares mexicanos y fomentar la competencia entre estaciones de servicio.

Durante la conferencia matutina de este lunes 14 de abril, presidida por Claudia Sheinbaum, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, informó que al corte del viernes pasado, un 82.3% de las estaciones de servicio ya venden el litro de gasolina por debajo de los 24 pesos, lo cual representa un avance significativo en la estrategia.

Además, destacó que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha clausurado 34 estaciones de servicio por irregularidades ambientales y de seguridad. A esto se suma la inmovilización de 225 instrumentos de despacho por parte de la Profeco, debido a inconsistencias como no vender litros completos o registrar errores en su funcionamiento.

Por otro lado, se informó también sobre una reducción en el precio de la canasta básica. De acuerdo con Escalante, en noviembre de 2024 el precio de los 24 productos esenciales era de 886.45 pesos, mientras que a finales de marzo de 2025 bajó a 845.99 pesos, lo que representa una disminución del 4.6%.

Estas acciones buscan generar un impacto positivo en el bolsillo de los consumidores, promoviendo precios más accesibles tanto en los combustibles como en los productos de primera necesidad.

China aumenta aranceles a importaciones de EE.UU. al 125% y desestima tarifas impuestas por Trump

La tensión comercial entre China y Estados Unidos escaló este viernes luego de que el gobierno chino anunciara un incremento del arancel a productos estadounidenses al 125%, en respuesta directa a la decisión del expresidente Donald Trump, quien impuso un impuesto del 145% a las importaciones chinas.

El anuncio fue realizado por el Ministerio de Finanzas de China, el cual confirmó que la medida entrará en vigor a partir del 12 de abril. Esta decisión representa un aumento de 41 puntos porcentuales respecto al arancel anterior de 84%, lo que incrementará significativamente el costo de ingreso de productos estadounidenses al mercado chino.

Además de elevar los impuestos, China advirtió que ignorará las tarifas impuestas por Donald Trump, al considerarlas sin impacto real en la economía global. En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino calificó la estrategia estadounidense como un “juego de números” sin relevancia económica práctica.

“El uso excesivo e intermitente de aranceles por parte de Estados Unidos se ha convertido en una broma en la historia de la economía mundial”, expresó un portavoz del Ministerio. “Si Washington continúa afectando los intereses de China, responderemos con firmeza y lucharemos hasta el final”.

China también anunció que presentará una nueva queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que las políticas arancelarias de EE.UU. violan las reglas del comercio internacional.

Los mercados financieros reaccionaron de inmediato a la noticia. Los futuros del S&P 500 registraron una nueva caída, mientras que el índice Hang Seng China Enterprises redujo sus ganancias. A su vez, el índice Bloomberg del dólar estadounidense descendió más del 1% tras conocerse la postura de Beijing.

Con este nuevo capítulo, se reaviva la guerra comercial entre China y Estados Unidos, con implicaciones directas en los mercados internacionales, el comercio global y las relaciones bilaterales. Expertos advierten que este tipo de medidas podrían afectar la estabilidad económica mundial si ambas potencias no retoman el diálogo diplomático.

Donald Trump pausó los aranceles recíprocos a decenas de países, pero subió al 125% los impuestos para China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para decenas de países aliados, pero al mismo tiempo incrementó los aranceles a las importaciones chinas al 125%, con efecto inmediato.

La medida fue confirmada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien explicó que se mantendrán aranceles base del 10% para la mayoría de los países, incluidos México y Canadá, como parte de una estrategia de presión comercial. Bessent también señaló que los países que no tomaron represalias tras el último paquete arancelario de Trump serán “recompensados”.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump argumentó que la decisión de elevar los aranceles a China se debe a la “falta de respeto” de ese país hacia los mercados globales. Por otro lado, justificó la tregua con otras naciones señalando que más de 75 países han solicitado negociaciones comerciales con Estados Unidos, incluyendo temas como barreras arancelarias, manipulación de divisas y aranceles no monetarios.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respaldó la postura del expresidente: “Cuando se ataca a Estados Unidos, el presidente Trump contraataca con más fuerza”. Agregó que la administración mantendrá una política de negociaciones personalizadas con las naciones que deseen evitar represalias comerciales.

Reacción de los mercados y la Unión Europea

Tras el anuncio, Wall Street reaccionó positivamente: el índice S&P 500 subió un 6%, rompiendo una racha de pérdidas. En contraste, los mercados europeos y asiáticos registraron caídas la semana anterior, junto con el petróleo y el dólar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también aumentaron, reflejando la incertidumbre global.

Por su parte, la Unión Europea respondió con nuevas medidas comerciales que afectarán productos estadounidenses por más de 20 mil millones de euros, aunque optó por no responder directamente al nuevo arancel del 20% impuesto por EE.UU. desde el miércoles.

Contexto del conflicto arancelario

Trump había declarado el “Día de la Liberación” al anunciar un arancel base del 10% para todos los países, con tasas adicionales para aquellos con grandes superávits comerciales con Estados Unidos, como China y la UE.

Con los mercados globales en tensión, Trump pidió calma a los ciudadanos y aseguró que “todo va a salir bien”. Mientras tanto, países como Japón y Corea del Sur ya han enviado delegaciones a Washington para buscar acuerdos comerciales bilaterales antes de que finalice el periodo de tregua.

China responde con mano firme: Impone aranceles del 84% a productos de EE.UU. y lleva el caso a la OMC

La guerra comercial entre China y Estados Unidos vuelve a escalar. Este miércoles, el gobierno chino anunció la imposición de aranceles del 84% a productos estadounidenses, como respuesta directa a las medidas económicas adoptadas por el expresidente Donald Trump, quien recientemente elevó los aranceles a las importaciones chinas al 104%.

Además de la nueva tarifa, Pekín presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), alegando que las acciones estadounidenses violan acuerdos internacionales. Esta medida refuerza la postura de China de “luchar hasta el final” en defensa de su soberanía económica, según lo señaló el Ministerio de Comercio en su más reciente informe.

Entre las contramedidas adoptadas por China destacan nuevas restricciones comerciales y la inclusión de 11 empresas estadounidenses en la lista de “entidades no confiables”, lo que impide que compañías chinas les vendan productos de doble uso. Entre las afectadas se encuentran American Photonics y SYNEXXUS, proveedoras del ejército estadounidense.

El pasado viernes, China ya había respondido con un arancel del 34% a bienes de EE.UU., controles a la exportación de tierras raras y restricciones tecnológicas, en represalia a los aranceles del “Día de la Liberación” decretados por Trump. La administración estadounidense también enfrenta críticas por presionar a ByteDance para vender TikTok bajo amenaza de prohibición, lo que, según China, viola el acuerdo comercial de la fase uno.

El gobierno chino sostiene que los aranceles estadounidenses no solo no resuelven los desequilibrios comerciales, sino que también aumentan la inflación interna, dañan la industria local y elevan el riesgo de recesión económica en Estados Unidos.