Louis Vuitton en crisis: Ventas globales caen por baja demanda en China y Japón

El gigante del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) enfrenta uno de sus trimestres más desafiantes, con una caída del 9% en su división de moda y marroquinería durante el segundo trimestre de 2025, superando las previsiones de los analistas que estimaban un descenso del 7.8%. Esta baja refleja un enfriamiento del consumo de productos de alta gama, como bolsos de Louis Vuitton y chaquetas de Dior, particularmente en China y Japón, mercados que tradicionalmente han impulsado el crecimiento de la marca.

En los últimos 12 meses, las acciones de LVMH han perdido un 28% de su valor, y en abril de este año, la compañía perdió su título como la empresa más valiosa de Francia, superada por Hermès International SCA.

La caída de ventas en Japón, del 28%, contrasta con el crecimiento de 57% en el mismo periodo del año pasado, cuando turistas chinos aprovecharon la depreciación del yen para hacer compras. En paralelo, las ventas en China también descendieron, mientras que en Estados Unidos se mantuvieron estables gracias al consumo interno y a productos como el champán Hennessy.

En cuanto al beneficio operativo recurrente, LVMH reportó 9 mil millones de euros en el primer semestre de 2025, una reducción del 15% respecto al año anterior, pero ligeramente por encima de las expectativas del mercado.

Mientras tanto, Dior atraviesa una transición creativa con el nombramiento de Jonathan Anderson como nuevo director artístico, quien presentará su primera colección en otoño. La compañía espera que estos cambios refresquen su portafolio y mejoren su desempeño en la segunda mitad del año.

A pesar del entorno complejo, Bernard Arnault, presidente de LVMH, se muestra optimista. La empresa planea abrir una nueva planta de Louis Vuitton en Texas, sumándose a las tres ya existentes en Estados Unidos, como estrategia para amortiguar los posibles efectos de nuevos aranceles.

Inflación en México se desacelera a 3.55% en la primera quincena de julio, reporta el Inegi

La inflación en México registró una nueva desaceleración durante la primera quincena de julio, al ubicarse en 3.55 por ciento a tasa anual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una disminución significativa en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación anual fue de 5.61 por ciento.

De acuerdo con el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el nivel del índice se colocó en 140.731 puntos, con un incremento quincenal de 0.15 por ciento. En contraste, en la primera quincena de julio de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 %.

Comportamiento de la inflación subyacente y no subyacente

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, también aumentó 0.15 % quincenal. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.05 %, mientras que los servicios aumentaron 0.24 %.

Por su parte, el índice no subyacente registró un alza de 0.16 %, con incrementos de 0.25 % en frutas y verduras y de 0.12 % en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Productos con mayor variación en precios

Entre los productos y servicios con mayor incidencia al alza destacaron el huevo, el transporte aéreo, servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la vivienda propia. En contraste, el pollo, la uva y los pañales mostraron reducciones en sus precios.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 % y una tasa anual de 3.73 %, también por debajo del 5.52 % registrado en el mismo periodo del año anterior.

Tendencia a la baja desde 2022

La inflación al cierre de 2024 fue de 4.21 %, el nivel más bajo en cuatro años, después del 4.66 % en 2023 y del 7.82 % en 2022, el mayor nivel registrado en más de dos décadas.

El comportamiento inflacionario actual refleja una tendencia de moderación impulsada por el control en los precios de productos clave y un entorno de menor presión en los mercados internacionales, según analistas económicos.

Hacienda emitirá bonos para fortalecer liquidez de Pemex y cubrir obligaciones de corto plazo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que realizará una emisión de bonos como parte de una operación financiera para fortalecer la liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa que atraviesa un complicado panorama económico tras reportar pérdidas por 43,329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con un comunicado oficial, la operación consistirá en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas, que permitirán a la petrolera estatal contar con recursos suficientes para atender sus necesidades operativas y financieras inmediatas.

Aunque Hacienda no reveló el monto exacto de la emisión, Bloomberg informó que el Gobierno federal busca captar hasta 10 mil millones de dólares con esta operación, que se enmarca dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025.

La dependencia aclaró que esta emisión no constituye una garantía directa a Pemex, sino que forma parte de una estrategia financiera integral destinada a mejorar la liquidez, optimizar el perfil de vencimientos, reducir pasivos y disminuir el costo financiero de la empresa.

“Todo ello con el propósito de contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico del país”, indicó la SHCP.

El Gobierno de México reiteró su compromiso con el manejo responsable de las finanzas públicas y el fortalecimiento de empresas estratégicas como Pemex, considerada un motor del desarrollo nacional.

Este movimiento se da tras un trimestre particularmente difícil para Pemex, que atribuyó sus pérdidas a una caída en ventas y a la alta volatilidad económica global. La cifra contrasta con los 4,682 millones de pesos en utilidades que la empresa reportó en el mismo periodo de 2024.

La SHCP aseguró que mantendrá una comunicación constante y transparente sobre esta y futuras operaciones a través de sus canales oficiales, en cumplimiento de las leyes fiscales y de deuda pública vigentes.

Este Walmart de Zapopan es el supermercado más barato de Jalisco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó su actualización semanal del programa Quién es Quién en los precios de la Canasta Básica, correspondiente al periodo del 7 al 11 de julio de 2025, donde destacó que Jalisco cuenta con el segundo supermercado más barato del país y el más económico dentro del estado.

De acuerdo con el monitoreo, el supermercado con el precio más bajo para los 24 productos de la Canasta Básica en Jalisco fue el Walmart ubicado en avenida Vallarta #5455, en la colonia Fraccionamiento La Estancia, en el municipio de Zapopan. El precio registrado fue de $766.90 pesos, apenas 20 centavos por encima del supermercado más barato del país, localizado en Hermosillo, Sonora.

La comparativa de precios se realizó entre estados como Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, considerando los costos de productos esenciales como huevo, leche, frijol, arroz, aceite, papel higiénico, tortilla, entre otros.

El objetivo del programa de Profeco es monitorear semanalmente los precios de la Canasta Básica, estableciendo como referencia un límite máximo de $910 pesos para los 24 productos. Este cálculo se basa en el consumo estimado de una familia de cuatro integrantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, que reportó 126 millones de habitantes y 35 millones de hogares en el país.

El supermercado más barato de México fue el Walmart Boulevard Morelos en Hermosillo, con un precio de $766.70 pesos por la misma Canasta Básica, lo que refleja una competencia cercana en precios entre ambos establecimientos.

Con esta información, la Profeco busca brindar herramientas a los consumidores para tomar decisiones informadas sobre dónde adquirir productos esenciales al mejor precio.

Precio de la gasolina en Ciudad de México hoy 21 de julio: esto debes saber para 2025

Este lunes 21 de julio de 2025, el precio promedio de los combustibles en la Ciudad de México es el siguiente, según datos actualizados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE):

  • Gasolina Magna: $23.473 pesos por litro
  • Gasolina Premium: $25.790 pesos por litro
  • Diésel: $25.918 pesos por litro

Estos precios fueron reportados por los permisionarios conforme al Acuerdo Núm. A/041/2018 y pueden variar entre estaciones de servicio debido a costos logísticos, impuestos y el tipo de cambio.


¿Por qué cambia el precio de la gasolina?

El precio de la gasolina en México está determinado por diversos factores, entre ellos:

  • Precio internacional del petróleo
  • Tipo de cambio frente al dólar
  • Impuestos, especialmente el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)
  • Estímulos fiscales publicados cada viernes por la Secretaría de Hacienda
  • Costos logísticos y márgenes de ganancia por estación

¿Qué pasará con el precio de la gasolina en 2025?

Para el año 2025, el IEPS se incrementará en 4.5 %, según anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta actualización se basa en la inflación y afectará directamente los precios de la gasolina Magna, Premium y diésel.

Aunque las autoridades han asegurado que se han eliminado los llamados “gasolinazos”, los precios continúan ajustándose según la inflación y las condiciones del mercado internacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que ha instruido a la Secretaría de Energía a establecer mesas de diálogo con concesionarios gasolineros para evitar aumentos excesivos durante este año.


Recomendación al consumidor

Se sugiere a los automovilistas consultar precios actualizados diariamente a través de plataformas oficiales como Profeco, CRE o aplicaciones móviles confiables, para ubicar las gasolineras con mejores tarifas en su zona.

Grupo Bimbo invertirá 2,000 millones de dólares en México para modernizar plantas y vehículos eléctricos

El Gobierno de México anunció este jueves una inversión histórica de Grupo Bimbo por más de 2,000 millones de dólares, destinada a modernizar más de 30 plantas de producción en todo el país y ampliar su flota de vehículos de bajas emisiones. La inversión se llevará a cabo entre los años 2025 y 2028, con el objetivo de fortalecer la capacidad productiva, tecnológica y sostenible de la empresa panificadora más grande del mundo.

La información fue confirmada por Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de Oficina de la Secretaría de Economía, quien detalló que este proyecto forma parte del portafolio nacional de inversiones estratégicas. Hasta el momento, dicho portafolio cuenta con más de 1,666 proyectos, valorados en más de 270,000 millones de dólares.

Según Escobedo, la inversión de Bimbo generará 2,000 empleos directos y más de 10,800 empleos indirectos, fortaleciendo el desarrollo regional y el crecimiento económico del país. Los recursos se distribuirán en siete estados y nueve municipios, incluyendo:

  • Baja California: Mexicali y Tijuana
  • Yucatán: Mérida
  • Ciudad de México: Azcapotzalco
  • Nuevo León: Salinas Victoria
  • Querétaro: El Marqués
  • Puebla: Puebla capital
  • Estado de México: Toluca y Lerma

Por su parte, José Manuel González, director general de Bimbo México, explicó que esta inversión busca aumentar la capacidad tecnológica, impulsar la sustentabilidad mediante el uso de vehículos eléctricos y empaques reciclables, y fomentar el bienestar compartido trabajando con productores nacionales que suministran el 97% de los insumos, como maíz, trigo y papa.

Además, Bimbo reafirmó su compromiso con los programas del gobierno federal como el Paquete contra la Inflación y la Carestía, el Acuerdo de Seguridad Hídrica, el programa México te abraza, y la campaña Hecho en México.

“Reafirmamos nuestro respaldo al Plan México impulsado por el Gobierno para detonar el crecimiento económico y fortalecer la economía nacional”, puntualizó González.

Esta inversión consolida a Grupo Bimbo como líder en innovación, producción sustentable y compromiso social, marcando un precedente en el sector alimentario mexicano.

México rechaza nuevos aranceles al jitomate impuestos por EE.UU. y los califica de injustos

El Gobierno de México expresó su firme rechazo a la reciente decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de imponer un arancel del 17.09 % a las exportaciones mexicanas de jitomate fresco, tras la retirada del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping (TSA), que había estado vigente desde 2019.

A través de un comunicado conjunto, las Secretarías de Economía y Agricultura calificaron esta medida como “injusta” y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense. Según el gobierno mexicano, el jitomate nacional ha ganado espacio en el mercado por su calidad, y no por prácticas desleales de comercio.

Desde 1996, los productores estadounidenses han promovido medidas antidumping contra el tomate mexicano, con la investigación suspendida en cinco ocasiones. Sin embargo, el reciente retiro del TSA reactiva los aranceles en un contexto tenso, justo cuando México también negocia temas comerciales como el acero y el sector automotriz rumbo a la revisión del T-MEC en 2026.

Durante los últimos tres meses, autoridades mexicanas acompañaron a los exportadores nacionales en conversaciones con sus contrapartes en EE.UU., presentando propuestas viables. No obstante, estas fueron rechazadas por razones que, según México, obedecen más a intereses políticos que comerciales.

El canciller Marcelo Ebrard confirmó que a partir del 14 de julio, las exportaciones mexicanas de jitomate deberán pagar un arancel del 17 %, lo que calificó como un golpe económico inmediato que también repercutirá en los consumidores estadounidenses. “Será imposible sustituir al tomate mexicano sin encarecer el producto en Estados Unidos”, advirtió.

Según datos oficiales, dos de cada tres tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México, lo que evidencia la fuerte dependencia del mercado estadounidense.

Ebrard también señaló que, aunque la relación con Estados Unidos será “de tensión constante”, México mantendrá su postura firme y buscará conquistar nuevos mercados internacionales mediante la calidad de su producto.

La administración mexicana anunció que seguirá trabajando para alcanzar un nuevo acuerdo similar al de 2019, cuando el TSA fue restablecido tras cuatro meses de suspensión. Mientras tanto, México sostiene que el nuevo arancel contradice el espíritu del T-MEC y responde a la agenda comercial proteccionista del expresidente Donald Trump, actualmente en funciones nuevamente.

Bitcoin supera los 120 mil dólares por primera vez impulsado por apoyo político en Estados Unidos

Bitcoin ha alcanzado un nuevo máximo histórico, superando por primera vez los 120 mil dólares por unidad, impulsado por el creciente respaldo político en Estados Unidos y el inicio de la llamada Crypto Week en el Congreso. La criptomoneda líder del mercado subió hasta un 1.9 %, alcanzando los 121,344 dólares, acumulando una ganancia del 30 % desde diciembre.

Este nuevo repunte ocurre en un contexto de renovado optimismo tras la victoria electoral de Donald Trump, quien ha reiterado su apoyo a las criptomonedas como parte de su agenda económica. Durante meses, el precio de Bitcoin se mantuvo en un rango estable, fluctuando alrededor de los 100 mil dólares, en medio de la incertidumbre sobre las futuras políticas económicas del nuevo gobierno.

Analistas como George Mandres, operador sénior en XBTO Trading LLC, explican que el repunte actual refleja una madurez en la percepción del Bitcoin, ya no solo como un activo especulativo, sino como una reserva de valor y cobertura macroeconómica. Factores como el regreso de máximos históricos en los mercados bursátiles y la entrada masiva de capital institucional en ETFs spot de Bitcoin y Ethereum han contribuido a este crecimiento sostenido y menos volátil que en ciclos anteriores.

La liquidación de posiciones bajistas también desempeñó un papel clave en el impulso. Más de mil millones de dólares en posiciones en corto fueron eliminadas, según datos de Coinglass, aumentando así la presión alcista sobre el activo digital.

La expectativa gira ahora en torno a la Crypto Week en el Congreso de Estados Unidos, donde se espera que legisladores debatan una legislación clave que podría transformar el ecosistema cripto en el país. Esta iniciativa podría volver a posicionar a Estados Unidos como el epicentro mundial del mercado de criptomonedas.

No obstante, algunos analistas como Nicolai Sondergaard, de la firma Nansen, advierten que el repunte podría no ser completamente sostenible a largo plazo. Aun así, reconoce que el entorno macroeconómico, con expansión fiscal y posibles medidas de flexibilización monetaria, ofrece un contexto favorable para el crecimiento de activos digitales como Bitcoin.

Caen las bolsas globales mientras el oro sube tras nuevas amenazas arancelarias de Trump contra Canadá

Las bolsas mundiales registraron fuertes caídas este viernes luego de que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificara su ofensiva arancelaria al anunciar una tasa del 35% sobre todas las importaciones provenientes de Canadá a partir del 1 de agosto. Este nuevo movimiento encendió las alertas en los mercados internacionales y provocó una reacción inmediata de los inversionistas, quienes optaron por activos refugio como el oro.

El dólar canadiense cayó tras la difusión de una carta oficial enviada por Trump la noche del jueves. Se espera que una carta similar llegue este viernes a la Unión Europea, lo que coloca al bloque europeo en la mira de nuevas medidas proteccionistas. Además, Trump propuso un aumento general de aranceles entre el 15% y el 20% para otros países, superando el 10% que había sido establecido previamente.

En Europa, el índice STOXX 600 cayó un 0,8% tras haber ganado un 2% en la semana. En Wall Street, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq bajaban entre un 0,4% y 0,5%, lo que sugiere un retroceso desde los máximos históricos alcanzados días antes.

El euro se debilitó un 0,1%, cotizando en 1,1694 dólares, mientras que el yen japonés también perdió fuerza frente al dólar, que se apreció un 0,45%, alcanzando los 146,93 yenes, su mayor alza semanal en lo que va del año (1,6%).

Por su parte, el oro se consolidó como refugio seguro, subiendo por tercer día consecutivo un 0,8% y cotizando en 3.348 dólares la onza. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años también se elevó, situándose en 4,384%, impulsado por una caída inesperada en las solicitudes de subsidios por desempleo en EE. UU.

El bitcóin no se quedó atrás y alcanzó un nuevo récord de 118.832 dólares, con un incremento diario del 4,6%. En tanto, el precio del petróleo Brent subió un 1% hasta los 69,3 dólares por barril, recuperándose parcialmente de la caída previa.

La escalada en la guerra comercial iniciada por Trump continúa generando incertidumbre en los mercados globales, afectando divisas, materias primas y activos financieros.

Trump impone arancel del 50% al cobre desde el 1 de agosto por razones de seguridad nacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de agosto de 2025 entrará en vigor un arancel del 50% sobre el cobre, decisión que, según declaró, responde a motivos de seguridad nacional. La noticia fue publicada en su plataforma Truth Social y ha generado repercusiones inmediatas en los mercados internacionales.

Trump justificó la medida alegando que el cobre es esencial para sectores estratégicos como la defensa, la tecnología y la energía. “El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa”, señaló, agregando que su uso es indispensable en la fabricación de semiconductores, barcos, aviones, municiones, centros de datos y sistemas de defensa antimisiles.

Este anuncio se enmarca en una política comercial más amplia que Trump impulsa para fortalecer la producción nacional. En abril, ya había establecido un arancel mínimo del 10% sobre diversas importaciones, con algunas excepciones que incluían el cobre. Sin embargo, esta semana el presidente revocó esas exenciones, lo que ha provocado un repunte del precio del cobre de casi el 10% en la Bolsa de Nueva York, alcanzando un nuevo máximo histórico.

Además del cobre, Trump advirtió que podría aplicar un arancel del 200% a productos farmacéuticos si sus fabricantes no trasladan sus plantas de producción a territorio estadounidense. Esta amenaza ha generado preocupación en la industria médica global.

El impacto económico podría ser significativo. Expertos advierten que los precios de productos que contienen cobre, como refrigeradores, automóviles y equipos electrónicos, podrían aumentar en las próximas semanas, afectando tanto a consumidores como a fabricantes.

Trump también aprovechó la jornada para lanzar otra advertencia: un posible arancel del 50% a Brasil, en defensa de su aliado político Jair Bolsonaro. Esta declaración intensifica las tensiones diplomáticas con el actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y podría tener implicaciones en el comercio bilateral.

El panorama comercial internacional se vuelve cada vez más incierto con estas medidas, y los mercados se mantienen atentos a las consecuencias económicas y políticas de esta nueva ola de aranceles impulsada desde la Casa Blanca.