Aseguran 880 mil litros de huachicol en Cunduacán, Tabasco durante operativo federal

En un nuevo operativo contra el robo de combustible, elementos de seguridad federal aseguraron 880 mil litros de huachicol en el municipio de Cunduacán, Tabasco. El decomiso fue resultado de dos cateos ejecutados por autoridades federales como parte de una estrategia para combatir el tráfico ilegal de hidrocarburos en la región.

La acción fue encabezada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con apoyo de efectivos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Estatal. Durante los cateos también fueron localizados siete vehículos y dos montacargas, presuntamente utilizados para el transporte y manejo del combustible ilegal.

Este hallazgo representa uno de los decomisos más significativos del año en Tabasco, una entidad que se ha convertido en punto estratégico para las redes dedicadas al robo y distribución de hidrocarburos. Las investigaciones continúan para determinar la procedencia del combustible y dar con los responsables de su almacenamiento y comercialización.

Cabe destacar que este no es un hecho aislado. El pasado 15 de mayo, en el municipio de Comalcalco, se reportó el aseguramiento de más de 1.5 millones de litros de huachicol. Poco después, el 29 de mayo, en el municipio de Centro, las autoridades decomisaron aproximadamente 3 millones de litros. Incluso a principios de año, el 30 de enero, se aseguraron 4 mil litros en otra operación también en Cunduacán.

Estos operativos forman parte de una estrategia federal para frenar el crecimiento de las redes de huachicoleo en el sureste del país, que afectan no solo a la economía nacional, sino también a la seguridad y al medio ambiente.

Hasta el momento, no se ha confirmado la detención de personas relacionadas con este nuevo decomiso, pero las autoridades han reiterado su compromiso de combatir el robo de combustible de forma coordinada y permanente.

Crisis ganadera en la frontera: Gusano barrenador detiene exportación y aumentan casos en Tabasco

La industria ganadera del norte y sur de México enfrenta una situación crítica derivada de la aparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). El cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de reses, especialmente en Coahuila, ha provocado un atasco de más de 300 mil cabezas de ganado, afectando severamente la economía del sector.

Actualmente, solo los puertos ganaderos de Sonora y Chihuahua permanecen abiertos, lo que ha generado un cuello de botella para estados como Coahuila, Tamaulipas y Durango. De acuerdo con Noel Ramírez, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, muchos becerros han excedido su edad para exportación, lo que obliga a canalizarlos al consumo interno a precios bajos.

Además de la prolongada sequía y la mortandad de animales, los precios castigados por hembras y becerros están debilitando a los productores. El cierre fronterizo ha echado por tierra los esfuerzos realizados por Coahuila para certificar filtros fitosanitarios.

Mientras tanto, en el sur del país, el gusano barrenador sigue avanzando en Tabasco, donde ya se han confirmado 292 casos en nueve municipios, incluyendo un gavilán común, la primera especie silvestre afectada. Las infecciones han impactado principalmente a vacas, caballos y cerdos.

Frente a este panorama, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, anunció el Barrido Sanitario Estatal, una estrategia que busca atender inicialmente a 580 mil bovinos, con una inversión de 65 millones de pesos. El programa contempla también la detección de enfermedades como tuberculosis y brucelosis, y tiene como meta dar seguimiento a 1.7 millones de cabezas de ganado en los próximos tres años.

Este martes, el gobierno de Estados Unidos urgió a México a tomar acciones inmediatas. De no contenerse el brote del gusano barrenador, las restricciones a la importación de ganado mexicano podrían endurecerse a partir del 30 de abril, afectando aún más el acceso a los mercados internacionales.