Sheinbaum firma reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este lunes la reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en el país, incorporando esta restricción en la Constitución mexicana. Esta medida se toma a pesar del reciente fallo en contra dentro de la disputa comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México blinda su maíz contra modificaciones genéticas

Con la nueva reforma, el Artículo 4 de la Constitución establece que el cultivo de maíz en territorio mexicano debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las utilizadas en el maíz transgénico.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum resaltó la importancia del maíz en la identidad nacional y su papel fundamental en la alimentación de la población mexicana.

“El maíz es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, señaló la mandataria.

Además, la reforma establece que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado bajo disposiciones legales que protejan la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México.

Protección a campesinos y semillas nativas

El Artículo 27 de la Constitución también ha sido modificado para garantizar el desarrollo cultural, económico y de salud de los campesinos. La nueva normativa protege los cultivos tradicionales y promueve el uso de semillas nativas, priorizando la soberanía alimentaria y la biodiversidad.

Asimismo, el Estado se compromete a fomentar la investigación científica, la innovación y los conocimientos tradicionales en materia agrícola, promoviendo prácticas de agricultura sostenible y agroecología.

Disputa con Estados Unidos y Canadá en el T-MEC

La publicación de esta reforma llega después de que un panel de expertos del T-MEC concluyera en diciembre de 2023 que la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado impuesta por México no cumple con los estándares internacionales del tratado.

A pesar de la decisión del panel, el gobierno de México ha reiterado su postura de proteger su producción nacional de maíz, una medida que ha generado tensión con Estados Unidos y Canadá, principales exportadores del grano.

México sigue importando maíz pese a ser autosuficiente en maíz blanco

Si bien México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado principalmente para el consumo humano, sigue dependiendo de las importaciones de maíz amarillo para la industria pecuaria y otros usos. En 2023, el país importó más de 3,500 millones de dólares en maíz de Estados Unidos, lo que muestra la relevancia de este producto en la balanza comercial.

La reforma busca fortalecer la producción local y reducir la dependencia del maíz transgénico importado, promoviendo una agricultura más sustentable y acorde con las tradiciones del campo mexicano.

Sheinbaum a Nissan: «Perderían el mercado mexicano si se van de México»

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este viernes 14 de febrero a las declaraciones de Nissan sobre la posibilidad de trasladar su producción fuera del país, advirtiendo que la automotriz japonesa «perdería el mercado nacional» si decidiera irse. Esta respuesta surge tras la amenaza de la compañía de mover su producción debido a la imposición de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, tanto al acero y aluminio como a los vehículos fabricados en México.

Durante su conferencia, Sheinbaum explicó que la mayor parte de la producción de Nissan en México está destinada al mercado interno, y no a la exportación, por lo que cualquier intento de abandonar el país afectaría directamente su negocio. “Son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional”, dijo.

Además, la mandataria rechazó la idea de que la planta de Nissan en Aguascalientes, cuya producción es mayormente para el mercado mexicano, se mueva fuera del país. También destacó que su gobierno está trabajando para que Nissan fabrique en México un modelo híbrido, lo que contribuiría a la reducción de la contaminación.

Por su parte, Makoto Uchida, presidente de Nissan, aseguró que, si los aranceles se imponen, el automóvil podría considerar mover su producción a otros países. En 2024, México sigue siendo el principal centro de producción para Nissan en América del Norte, con exportaciones anuales de alrededor de 320,000 vehículos a Estados Unidos.

La presidenta Sheinbaum también destacó los acuerdos alcanzados con Trump, que suspenden temporalmente los aranceles, lo que proporciona una ventana de oportunidad para evitar que afecte negativamente a la industria automotriz mexicana.