¿Es obligatorio declarar las tandas ante el SAT? Límite de depósitos y recomendaciones fiscales

En México, las tandas son una práctica común de ahorro comunitario que permite a los participantes acceder a sumas de dinero en turnos establecidos. Aunque no están reguladas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y no son ilegales, los depósitos o transferencias relacionados con estas actividades pueden tener implicaciones fiscales si superan ciertos límites.

El SAT ha aclarado que las tandas no se consideran ingresos gravables; sin embargo, existe un punto crítico: cuando los depósitos en efectivo realizados por un organizador o participante superan los 15 mil pesos mensuales, las instituciones financieras están obligadas a reportarlos. Este umbral aplica para cualquier tipo de depósito en efectivo, sin importar su origen.

Si la autoridad fiscal detecta movimientos que no puedan justificarse adecuadamente, podría clasificarlos como ingresos no declarados, lo que implicaría el pago de impuestos, recargos y sanciones por omisión.

Recomendaciones del SAT para evitar problemas fiscales
Para prevenir revisiones y garantizar que la participación en tandas no genere conflictos con la autoridad, el SAT sugiere:

  • Manejar efectivo siempre que sea posible, evitando transferencias o depósitos que activen alertas automáticas.
  • Registrar cada movimiento de dinero, con nombres de los participantes, fechas y montos, especialmente si se usan transferencias bancarias.
  • Ser transparente con la autoridad fiscal, declarando ingresos cuando se superen los límites permitidos.

Participar en tandas puede ser una herramienta útil para el ahorro, pero es fundamental conocer las reglas fiscales y documentar adecuadamente cada transacción. De esta manera, podrás disfrutar de este mecanismo de ahorro sin arriesgarte a multas o investigaciones por parte del SAT.

SAT advierte sobre tarjetas departamentales: gastos no justificados podrían causar multas y sanciones

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó una advertencia a los usuarios de tarjetas departamentales como las de Coppel, Liverpool, Elektra y Suburbia, debido al riesgo de incurrir en discrepancias fiscales que pueden derivar en multas, recargos e incluso procesos penales.

Aunque estas tarjetas no son emitidas por bancos tradicionales, las tiendas que las otorgan están obligadas a reportar los movimientos financieros al SAT, el cual puede cruzar esta información con las declaraciones fiscales de cada contribuyente.

La autoridad fiscal explicó que si una persona gasta más dinero del que declara como ingreso, se podría interpretar como ingresos no reportados, lo que representa una inconsistencia fiscal grave. Esto puede derivar en multas que van del 15% al 70% del monto no justificado, recargos, embargos de bienes o incluso acusaciones por defraudación fiscal.

Además, el SAT aclaró que incluso si el titular presta la tarjeta a familiares o amigos, todas las compras quedan registradas a su nombre, por lo que podría enfrentar las consecuencias legales derivadas de esos gastos.

¿Qué recomienda el SAT?

Para evitar problemas con el fisco, el SAT recomienda utilizar las tarjetas departamentales de forma responsable y solo para realizar gastos compatibles con los ingresos reportados. También es fundamental conservar comprobantes fiscales (CFDI) y llevar un registro detallado de los movimientos para justificar adecuadamente las compras ante cualquier revisión.

El uso incorrecto o descontrolado de este tipo de tarjetas puede representar un riesgo fiscal innecesario, por lo que los contribuyentes deben mantenerse informados y actuar con responsabilidad financiera.

Compras en Shein y Temu pagarán más impuestos en México: esta es la nueva tasa para 2025

Si realizas compras frecuentes en Shein, Temu o AliExpress, es importante que tomes en cuenta los nuevos ajustes fiscales que impactarán directamente tu presupuesto. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, publicó una actualización en las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025, en la que se incrementan los impuestos aplicables a las importaciones por paquetería internacional, especialmente aquellas provenientes de países sin tratados comerciales con México, como China.

📌 ¿Cuánto se pagará de impuestos por paquetería internacional?

A partir de esta actualización, los productos importados mediante el esquema simplificado de mensajería y paquetería estarán sujetos a una tasa global del 33.5% sobre el valor declarado, frente al 19% que se aplicaba anteriormente. Esta medida no aplica a mercancías procedentes de Estados Unidos o Canadá, siempre que cumplan con las condiciones del T-MEC.

Para envíos cuyo valor en aduana supere los 117 dólares, se aplicará una tasa del 19%, siempre que cuenten con guía aérea o conocimiento de embarque y no estén sujetos a regulaciones o restricciones no arancelarias. Esta tasa también representa un aumento respecto al 17% anterior.

🔍 SAT intensifica vigilancia contra contrabando

El SAT ha reforzado la vigilancia sobre las importaciones de plataformas como Shein y Temu, luego de detectar prácticas indebidas que buscaban evadir impuestos. En 2023, denunció casos de contrabando y defraudación fiscal por parte de empresas de mensajería.

Estas nuevas tarifas también buscan proteger la producción nacional frente a mercancías extranjeras de sectores como acero, aluminio, plástico, calzado y cerámica. Las disposiciones estarán vigentes hasta el 23 de abril de 2026.

🛒 ¿Qué hacen Shein y Temu para evitar aranceles?

Ante este escenario, Shein, Temu y AliExpress han comenzado a incluir vendedores mexicanos en sus marketplaces para reducir costos logísticos y evitar aranceles. Shein fue la primera en lanzar su marketplace nacional en 2023, seguido por Temu y AliExpress en 2024 y 2025.

La estrategia de regionalización ha ganado fuerza, ya que permite acelerar los tiempos de entrega —que antes podían tardar hasta un mes— y mantener la competitividad frente a plataformas que ya ofrecen entregas en 24 horas.

Según datos de la AMVO, en 2024 el valor de las ventas online en México alcanzó los 789,700 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de más del 300% desde 2019. Con el nuevo panorama fiscal, se espera que la tendencia de integrar proveedores locales continúe en ascenso.

Atención clientes de Liverpool, Coppel y Suburbia: el SAT impondrá multas por uso indebido de tarjetas de crédito departamentales

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha confirmado que impondrá multas a usuarios de tarjetas de crédito departamentales como las de Liverpool, Coppel y Suburbia, en caso de detectarse inconsistencias fiscales entre los ingresos declarados y los gastos realizados.

Aunque muchos consideran que las tarjetas departamentales están exentas de vigilancia fiscal, la realidad es distinta. El SAT puede sancionar a cualquier contribuyente que registre gastos que no coinciden con sus ingresos reportados, sin importar si las compras se hicieron con tarjetas bancarias o departamentales.

¿Por qué el SAT sanciona a los usuarios de tarjetas departamentales?

El principal motivo es la llamada discrepancia fiscal, que ocurre cuando los gastos superan de forma considerable los ingresos que el contribuyente declaró ante el SAT. Si bien no se trata de una fiscalización exclusiva a las tiendas, el uso de tarjetas emitidas por Liverpool, Coppel o Suburbia puede generar alertas si se observan movimientos financieros sospechosos.

Las instituciones financieras y comerciales están obligadas a reportar al SAT los movimientos relevantes de sus clientes, lo que permite al organismo detectar diferencias e iniciar procedimientos de revisión.

¿De cuánto pueden ser las multas del SAT?

Cuando se confirma una discrepancia y el contribuyente no puede justificar el origen legal de los recursos, el SAT puede aplicar multas que van del 15% al 70% del monto no justificado, además de recargos y posibles cargos por defraudación fiscal.

Una práctica riesgosa es utilizar la tarjeta para hacer compras a nombre de otras personas. Aunque el dinero provenga de un tercero, el SAT considera el gasto como propio del titular, lo que puede derivar en presunción de ingresos ocultos si no se refleja en la declaración anual.

¿Te pueden multar solo por tener una tarjeta departamental?

No. Tener una tarjeta departamental no implica sanción automática. Sin embargo, es fundamental que su uso sea personal, responsable y coherente con los ingresos reportados al SAT. En la actualidad, la autoridad fiscal dispone de tecnología avanzada para detectar movimientos atípicos, por lo que se recomienda mantener en orden la documentación y declaraciones.

¿Por qué el SAT revisa con lupa las declaraciones anuales? Estas son las razones del retraso en devoluciones

Si presentaste tu declaración anual y aún no recibes tu devolución de impuestos, no estás solo. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha intensificado la revisión de las declaraciones anuales, lo que ha generado retrasos en la devolución de saldos a favor para muchos contribuyentes.

De acuerdo con Rolando Silva, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el SAT cuenta por ley con hasta 40 días hábiles para notificar si necesita información adicional o para efectuar la devolución correspondiente.

“El hecho de que aún no se haya devuelto el saldo a favor no significa que el SAT se esté excediendo en sus facultades. Todavía está dentro del plazo legal”, explicó Silva.

¿Por qué hay demoras en las devoluciones de impuestos?

El SAT detectó que en ejercicios anteriores se autorizaron devoluciones improcedentes, lo que ha motivado una mayor cautela en la validación de solicitudes actuales. Ahora, cada solicitud pasa por una revisión más estricta para garantizar que los montos devueltos correspondan a lo reportado.

“Las demoras se deben a una revisión más profunda y a modificaciones en los sistemas internos del SAT para automatizar procesos de fiscalización”, añadió Silva.

Por su parte, Héctor Amaya, presidente del IMCP, recomendó a los contribuyentes presentar su declaración lo antes posible para evitar cuellos de botella antes del 30 de abril, fecha límite para cumplir con esta obligación.

Además, sugirió verificar que la información declarada coincida con los CFDI registrados y, en caso de tener un saldo a favor, solicitar la devolución con todos los documentos necesarios.

¿Qué pasa si el SAT pide información adicional?

Amaya aclaró que si el SAT solicita datos complementarios, no se trata de un rechazo, sino de un segundo análisis antes de aprobar la devolución.

“No hay rechazo si piden información. Es una revisión adicional. Si hay dudas, lo mejor es acercarse a los colegios de contadores públicos, que tienen presencia en más de 100 ciudades del país y pueden orientar a los contribuyentes mediante el sistema de síndicos”, explicó.

En conclusión, el SAT está actuando con mayor cautela, pero dentro del marco legal. Si eres contribuyente y estás esperando tu devolución, mantén tus comprobantes fiscales actualizados y responde oportunamente cualquier requerimiento de la autoridad fiscal.

SAT aplicará multas de hasta 44 mil pesos si no realizas este trámite antes del 31 de marzo

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha emitido una advertencia a los contribuyentes: el plazo para presentar la Declaración Anual 2024 vence el lunes 31 de marzo de 2025. Quienes no cumplan con esta obligación fiscal podrían enfrentar multas de hasta 44,790 pesos.

¿Quiénes deben presentar la Declaración Anual 2024 antes del 31 de marzo?

El SAT informó que todas las empresas o personas morales registradas en los siguientes regímenes fiscales deben presentar su declaración anual:

  • Régimen General
  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
  • Régimen Opcional para Grupos de Sociedades
  • Régimen de los Coordinados
  • Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras

Además, las personas morales sin fines de lucro deben presentar su declaración determinando el remanente distribuible y su proporción entre los integrantes.

Requisitos para presentar la Declaración Anual 2024

Para cumplir con este trámite, las empresas deben contar con:

RFC
Contraseña del SAT
e.Firma activa
Acceso a banca electrónica

El trámite debe realizarse a través del portal del SAT dentro del plazo establecido.

Multas por no presentar la Declaración Anual 2024

Según el Código Fiscal de la Federación, el incumplimiento conlleva sanciones económicas:

  • 💸 Multa de 1,810 a 22,400 pesos por cada obligación no declarada.
  • 💸 Multa de 1,810 a 44,790 pesos si se presenta fuera del plazo.
  • 💸 Multa de 17,190 a 34,350 pesos por no presentar el aviso de compensaciones.
  • 💸 Multa de 18,360 a 36,740 pesos por incumplimiento en medios electrónicos.

Nuevas mejoras en la Declaración Anual 2024

El SAT ha implementado modificaciones para facilitar el trámite y mejorar la precisión de la información reportada. Entre las mejoras destacan:

🔹 Nuevo campo en el Régimen General para devoluciones y bonificaciones.
🔹 Visualización de pérdidas fiscales desde 2014 hasta 2023.
🔹 Sección “Nómina deducible” para el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).

Para evitar sanciones, el SAT recomienda realizar este trámite dentro del plazo establecido. Cumple con tu declaración anual y evita multas.

¿Cuánto dinero puedes tener en tu cuenta bancaria en 2025? Conoce las normas del SAT

La autoridad fiscal tiene distintas facultades que le ayudan a tener un mayor control en los ingresos de los contribuyentes.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México es el organismo encargado de garantizar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, incluyendo la correcta declaración de sus ingresos y el pago oportuno de impuestos. Con el fin de evitar la evasión fiscal, el SAT cuenta con diversas facultades que le permiten supervisar las cuentas bancarias de los ciudadanos. Sin embargo, es importante entender cómo funcionan los límites en tus cuentas bancarias y qué sucede si no se cumplen las normativas establecidas.

El SAT y el control de tus cuentas bancarias
Contrario a lo que se cree, el SAT no establece un límite máximo de dinero que puedas tener en tu cuenta bancaria. Los contribuyentes pueden recibir o acumular la cantidad que deseen, siempre y cuando esos ingresos sean declarados de manera correcta y estén alineados con sus gastos. Si hay discrepancias entre los ingresos y los gastos reportados, el SAT podría solicitar una auditoría para revisar la procedencia de los recursos, lo que podría derivar en una multa o sanción si no se pueden justificar los ingresos.

Límites establecidos por las instituciones bancarias
Aunque el SAT no fija un límite específico de dinero que se puede tener en una cuenta bancaria, sí son las instituciones bancarias las que imponen ciertos límites para las transacciones. Cada banco maneja diferentes niveles para las cuentas, los cuales determinan la cantidad máxima que puedes ingresar o transferir de acuerdo con el tipo de cuenta que poseas:

  • Nivel 1: máximo de 6,000 pesos mensuales
  • Nivel 2: máximo de 24,000 pesos mensuales
  • Nivel 3: máximo de 80,000 pesos mensuales
  • Nivel 4: no tiene un límite máximo, pero los ingresos deben coincidir con los gastos

Depósitos en efectivo y sanciones por exceder los límites
Es fundamental conocer que también existe un límite para los depósitos en efectivo, que en 2025 es de 15,000 pesos mensuales. Si superas esta cifra, podrías estar sujeto a sanciones por parte del SAT. En estos casos, el SAT podría iniciar una revisión para asegurarse de que esos depósitos estén correctamente justificados y no sean considerados como ingresos no reportados.

Cumple con tus obligaciones fiscales
Como contribuyente, es esencial cumplir con tus obligaciones fiscales y declarar adecuadamente tus ingresos y gastos. Presentar la declaración anual correctamente no solo te ayudará a evitar problemas con el SAT, sino que también contribuirás al proceso de recaudación de impuestos en el país. Recuerda que, aunque no hay un límite directo para el dinero que puedes tener en tu cuenta bancaria, las autoridades fiscales y las instituciones financieras tienen mecanismos para monitorear y controlar los movimientos sospechosos.

¡Adiós a la moda barata! Shein y Temu subirán de precio por nuevos impuestos en México

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea.

A partir del 1 de enero, los consumidores mexicanos enfrentan un nuevo desafío al comprar en línea, ya que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó una serie de medidas fiscales que incrementarán los costos de productos importados, especialmente aquellos provenientes de plataformas extranjeras como Shein y Temu. Este cambio en la legislación, que busca fortalecer la capacidad recaudatoria del gobierno y regular el comercio internacional, afectará a muchos consumidores que han disfrutado de los precios competitivos de estas tiendas digitales.

Uno de los principales ajustes es el aumento del 19% en los impuestos sobre productos importados de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China. Plataformas gigantes como Shein y Temu, que lideran el comercio electrónico en México con una preferencia del 34% y 39%, respectivamente, verán un aumento en sus precios, lo que impactará directamente a los consumidores que buscan productos económicos en categorías como moda y tecnología. .

El Impacto Directo en los Precios: ¿Qué Esperar?

El aumento en impuestos no solo afectará el precio de los productos, sino que también se agregará un arancel del 35% a los productos textiles importados, lo que incrementará aún más el costo final para los consumidores. Según el analista de retail Erick Jiménez, este cambio podría provocar un aumento de hasta el 25% en los precios de artículos populares, como ropa, calzado, cosméticos y dispositivos electrónicos, que son de alta rotación en el comercio electrónico.

Para los consumidores mexicanos, que han convertido a Shein en la tercera aplicación de moda más descargada del país, este cambio puede marcar el fin de la era de “moda accesible” a precios bajos. A medida que los costos aumentan, muchos podrían verse obligados a reconsiderar sus opciones de compra.

El Esquema de Minimís y su Efecto en el Mercado

Una de las claves de esta reforma es el esquema de minimis, que permitiría la importación libre de impuestos para productos con un valor inferior a 50 dólares. Este esquema, diseñado para facilitar el comercio, fue considerado por las autoridades como una práctica que generaba competencia desleal, especialmente en sectores como el textil y el calzado.

El diputado Alfonso Ramírez Cuellar destacó que la diferencia de exención de impuestos en México, comparada con otros países como China, estaba afectando negativamente a la industria local. La urgencia de reducir el umbral de exención busca nivelar el campo de juego y proteger a los productores nacionales.

Oportunidades para el Comercio Electrónico Local

Si bien estas nuevas políticas fiscales aumentarán los costos de plataformas como Shein y Temu, podrían abrir oportunidades para el crecimiento de plataformas nacionales. El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y expertos como Jiménez sugieren que esta medida no frenará el sector, sino que redistribuirá el mercado, incentivando a más consumidores a optar por opciones locales.

En este contexto, las empresas nacionales tendrán que adaptarse y redefinir sus estrategias. Shein, por ejemplo, ha declarado que continuará apoyándose en diseñadores locales y modelos de producción bajo demanda para mantener la competitividad de sus precios. Sin embargo, para los consumidores mexicanos, la era de “outfits baratos” podría estar llegando a su fin, marcando un punto de inflexión en el comercio electrónico del país.

Conclusión: El Futuro del Comercio Electrónico en México

Con estos cambios fiscales, México busca equilibrar su comercio internacional, proteger a las industrias locales y garantizar una recaudación más justa. Para los consumidores, el impacto de estos nuevos impuestos será evidente en los precios de productos populares, pero también abrirá espacio para que las plataformas nacionales crezcan y ofrezcan opciones competitivas en el mercado. Sin duda, el comercio electrónico en México seguirá evolucionando, y las decisiones que tome el consumidor mexicano marcarán la dirección de este cambio.

CURP y RFC: ¿Por qué Shein y Temu solicitan tus datos para comprar en México?

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México.

Las plataformas de moda en línea Shein y Temu, reconocidas por su modelo de fast fashion, han implementado nuevas políticas en México. A partir de 2025, ambas empresas requerirán que sus clientes proporcionen su CURP o RFC para concretar compras. Esta medida ha generado dudas entre los usuarios y pone en el centro de atención el cumplimiento de regulaciones fiscales en el país.

La Razón Detrás de la Solicitud de CURP o RFC

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior como parte de una estrategia para combatir la evasión fiscal, el contrabando y las prácticas abusivas en el comercio electrónico. Esto incluye la obligación de las plataformas digitales, como Shein y Temu, de registrar y reportar las operaciones de sus clientes en México.

Según el SAT, el objetivo principal es fortalecer el sistema tributario, aumentar la recaudación y garantizar un comercio más transparente. Por ello, los compradores deberán proporcionar su Clave Única de Registro de Población (CURP) o su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) al momento de realizar transacciones.

Impacto en los Clientes de Shein y Temu

Esta medida ha generado controversia entre los usuarios de ambas plataformas, quienes ahora enfrentan la decisión de continuar comprando bajo estas condiciones o buscar alternativas. Aunque la solicitud de información personal ha generado preocupación, muchas personas siguen valorando los beneficios de estas plataformas, como precios accesibles y una amplia variedad de productos.

Shein y Temu: Líderes en Fast Fashion

Shein, de origen chino, y Temu, nacida en Boston en 2022, han revolucionado la industria de la moda con el modelo de ultra fast fashion. Este concepto se basa en ofrecer ropa, calzado y accesorios a precios extremadamente bajos y con una velocidad de actualización constante.

Shein ha superado a marcas tradicionales como Zara, H&M y Bershka, mientras que Temu ha crecido rápidamente, desafiando incluso a gigantes establecidos. Sin embargo, la implementación de estas nuevas políticas fiscales representa un reto importante para medir la fidelidad de sus clientes en México.

¿Qué Significa Esto para el Comercio Electrónico?

El caso de Shein y Temu marca un precedente para otras plataformas de comercio en línea en México. Este tipo de regulaciones podría extenderse a otras industrias, aumentando la presión para cumplir con los estándares fiscales.

Los usuarios que deseen seguir comprando en estas plataformas deben prepararse para compartir su información oficial, mientras que las empresas enfrentan el desafío de mantener la confianza y satisfacción de sus clientes en un entorno regulatorio más estricto.

¿Evitarás la multa del SAT? Activa tu buzón tributario antes del 1 de enero de 2025

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa implementando medidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en México.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa implementando medidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en México. Una de las más recientes es la obligatoriedad de activar el Buzón Tributario antes del 1 de enero de 2025, de lo contrario, los contribuyentes podrían enfrentar una multa significativa. La extensión de esta prórroga fue publicada el 29 de diciembre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Qué es el Buzón Tributario y por qué es importante?

El Buzón Tributario es una herramienta digital del SAT que facilita la comunicación directa entre la autoridad fiscal y los contribuyentes, tanto personas físicas como morales. A través de este servicio, los contribuyentes pueden realizar trámites, presentar promociones, enviar documentación, recibir requerimientos y resolver consultas fiscales. Además, ofrece la ventaja de realizar gestiones desde cualquier lugar a través de Internet, simplificando así muchos procesos fiscales.

Este servicio es fundamental para mejorar la eficiencia de los trámites, reducir los tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios. Aunque algunos procedimientos requieren la e-firma, el Buzón Tributario es una de las herramientas clave para mantener en orden las obligaciones fiscales.

¿Qué sucede si no activas el Buzón Tributario?

El SAT ha establecido una fecha límite: el 1 de enero de 2025. Si no activas tu Buzón Tributario antes de esa fecha, podrías enfrentarte a una sanción económica. Las multas oscilan entre los 3,850 y los 11,540 pesos, dependiendo de la infracción. Este tipo de sanciones se han implementado con el fin de fomentar la transparencia entre el SAT y los contribuyentes y asegurar que todos estén al día con sus registros y requerimientos fiscales.

¿Cómo activar el Buzón Tributario del SAT?

Activar el Buzón Tributario es un proceso sencillo que se realiza a través del portal del SAT. Para hacerlo, necesitarás tener a la mano un correo electrónico y un número de teléfono actualizados, ya que estos serán los medios de contacto principales con la autoridad fiscal. Es recomendable completar este paso lo antes posible para evitar cualquier inconveniente o sanción.