Los Alimentos Ultraprocesados: 32 Razones para Evitar la Comida Chatarra y Proteger Nuestra Salud

Científicos de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos hicieron la mayor revisión mundial de investigaciones sobre esos productos popularmente conocidos como comida chatarra.

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos ha puesto de manifiesto los riesgos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados, comúnmente conocidos como “comida chatarra”. Esta revisión sistemática, publicada en la revista The BMJ, se ha convertido en un referente al revelar al menos 32 efectos perjudiciales para la salud humana vinculados a estos productos.

Los alimentos ultraprocesados incluyen una variedad de productos que son omnipresentes en la dieta moderna, tales como bebidas gaseosas, snacks dulces y salados, caramelos, panes industriales, tortas, galletas, cereales azucarados y comidas listas para consumir. A pesar de su popularidad, las evidencias científicas sugieren que su consumo está relacionado con graves problemas de salud.

Los investigadores encontraron que una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados está asociada con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo cáncer, afecciones cardíacas, trastornos pulmonares, problemas de salud mental y muerte prematura. En particular, los resultados indican un aumento del 50% en el riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares y un incremento del 12% en el riesgo de diabetes tipo 2.

La revisión se fundamentó en 45 metaanálisis de estudios que involucraron casi 10 millones de participantes, y todos los estudios revisados fueron financiados sin la influencia de la industria de alimentos ultraprocesados, lo que refuerza la validez de sus hallazgos. A pesar de que algunos factores no medidos podrían influir en los resultados, la rigurosidad de la metodología empleada sugiere que estas conclusiones son sólidas.

El estudio también resalta que, aunque algunos esfuerzos como la reformulación de productos han sido realizados por la industria, estos no eliminan los riesgos asociados. Por ello, los investigadores hacen un llamado urgente a implementar medidas de salud pública, tales como el etiquetado frontal de los productos, la restricción de su publicidad y la prohibición de su venta en escuelas y hospitales.

Además, se sugiere promover el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados a través de incentivos fiscales y políticas públicas que prioricen la salud de la población. Las recomendaciones incluyen la creación de un convenio internacional sobre alimentos ultraprocesados, similar al que existe para el control del tabaco.

El Dr. Carlos Monteiro, experto en nutrición y creador de la clasificación NOVA, advierte que los ultraprocesados son fórmulas químicamente manipuladas que ofrecen escaso valor nutricional. Este tipo de alimentos, según Monteiro, no solo contribuyen a desequilibrios en la microbiota intestinal, sino que también pueden generar adicción y afectar la saciedad, lo que lleva a un mayor consumo.

Por su parte, la nutricionista Victoria Tiscornia resalta que en Argentina un tercio de las calorías consumidas provienen de ultraprocesados, destacando que los niños y adolescentes son los más afectados. La reciente legislación sobre alimentación saludable en el país, que incluye etiquetado y restricciones de publicidad, es un paso en la dirección correcta, aunque es urgente su correcta implementación y fiscalización.

En conclusión, el consumo elevado de alimentos ultraprocesados representa una amenaza significativa para la salud pública. Las evidencias científicas demandan una acción coordinada y urgente para reducir su consumo y promover una alimentación más saludable en la población.

México Prohíbe la Venta de Comida Chatarra en Escuelas para Combatir la Obesidad Infantil a Partir de Marzo de 2025

El Gobierno de México ha dado un paso firme para enfrentar la creciente crisis de obesidad infantil.

El Gobierno de México ha dado un paso firme para enfrentar la creciente crisis de obesidad infantil. A partir de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirá la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas del país. Esta medida busca reducir los alarmantes niveles de obesidad entre los niños y adolescentes mexicanos, quienes se han visto afectados por el alto consumo de estos productos.

Según datos oficiales, más de 15 millones de menores de entre 5 y 19 años sufren de sobrepeso u obesidad en México, una de las tasas más altas a nivel mundial. La iniciativa fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina, subrayando la importancia de implementar cambios drásticos en las escuelas para garantizar un entorno más saludable para los estudiantes.

Esta prohibición no es un esfuerzo aislado. En años anteriores, el gobierno mexicano introdujo el etiquetado frontal para advertir a los consumidores sobre los altos niveles de grasas, azúcares y sodio en muchos productos procesados. Sin embargo, estos productos continuaron siendo vendidos en las inmediaciones de los centros educativos, lo que llevó a la actual crisis de salud pública. Ahora, con la nueva normativa, los productos que contengan sellos de advertencia no podrán venderse ni dentro ni cerca de las escuelas.

Mario Delgado, secretario de Educación, señaló que las escuelas tendrán un periodo de seis meses para adaptarse a los nuevos lineamientos, que fueron publicados el 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A partir de marzo de 2025, cualquier producto que contenga altos niveles de grasas, azúcares o sodio será considerado no apto para la venta o distribución en los planteles escolares.

La SEP también planea capacitar a las autoridades educativas y a los maestros para promover hábitos alimenticios saludables en los estudiantes. Además, el gobierno tiene como objetivo garantizar que todas las escuelas tengan acceso a agua potable y bebederos públicos para el año 2030. Actualmente, solo el 20% de las escuelas en México cuentan con este recurso básico.

El gobierno también lanzará una campaña nacional para promover la alimentación saludable, incentivando el consumo de frutas y verduras, y proporcionando guías de recetas saludables y económicas. Esta iniciativa forma parte de la estrategia integral para combatir la obesidad infantil en México, buscando mejorar la salud de las futuras generaciones.

¿Es Seguro Volver a Congelar Alimentos Descongelados? Todo lo que Debes Saber

Volver a congelar alimentos descongelados es un proceso seguro, siempre que se sigan las recomendaciones adecuadas de manipulación.

La duda sobre si los alimentos pueden volver a congelarse después de haber sido descongelados es común y genera mucha preocupación. Si bien la congelación es una excelente técnica para preservar alimentos, es fundamental conocer las prácticas adecuadas para evitar problemas de salud y mantener la calidad de los productos.

El Proceso de Congelación y Descongelación

Congelar un alimento permite conservarlo en buen estado, ya que las bajas temperaturas, normalmente entre -18°C y -30°C, detienen el crecimiento de microorganismos y bacterias que causan su deterioro. Sin embargo, cuando los alimentos se descongelan, estos microorganismos vuelven a activarse, aumentando el riesgo de intoxicación alimentaria si no se manejan correctamente.

¿Qué Alimentos se Pueden Volver a Congelar?

Según un estudio de la Universidad de Minnesota, es seguro volver a congelar alimentos crudos y cocidos que han sido previamente descongelados, siempre que se sigan las recomendaciones adecuadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque este proceso no pone en riesgo la salud, puede afectar la calidad de los alimentos, provocando pérdida de humedad y textura. Esto es común en verduras, carnes, pescados y mariscos, que pueden volverse más secos o deshidratados tras ser recongelados.

Cuándo No es Seguro Volver a Congelar

La manipulación adecuada es clave para asegurar que los alimentos no representen un riesgo. La Universidad de Minnesota advierte que los alimentos que han sido descongelados por completo, dejados a temperatura ambiente por más de 2 horas o cocinados, no deben ser recongelados, ya que en estos casos los microorganismos pueden haberse desarrollado lo suficiente como para ser peligrosos.

Esta recomendación aplica a carnes, aves, vegetales y alimentos cocidos, que, tras estar expuestos a temperatura ambiente o descongelarse por completo, deben ser desechados por razones de seguridad.

Consejos para Descongelar y Volver a Congelar con Seguridad

Descongelar y volver a congelar alimentos es seguro si se siguen ciertas pautas. Según los servicios de información y salud de la Comunidad de Madrid, los siguientes pasos son esenciales para asegurar la seguridad de los alimentos:

  1. Mantener los alimentos en su envase original o en un recipiente adecuado para evitar la contaminación.
  2. Descongelar los alimentos a baja temperatura, preferiblemente en el refrigerador, para evitar el desarrollo de bacterias.
  3. Cocinar los alimentos descongelados antes de volver a congelarlos para eliminar posibles bacterias presentes.

¿Qué Ocurre con Alimentos Parcialmente Descongelados?

Es común que, al transportar alimentos congelados desde el supermercado hasta casa, estos se descongelen parcialmente. En estos casos, si los alimentos no se han descongelado por completo, pueden volver a congelarse sin problemas. Eso sí, asegúrate de que no hayan pasado más de 2 horas desde que los alimentos se descongelaron parcialmente, y que sigan las medidas de higiene necesarias para evitar la contaminación.

Volver a congelar alimentos descongelados es un proceso seguro, siempre que se sigan las recomendaciones adecuadas de manipulación. Recuerda mantener los alimentos a temperaturas seguras y evitar que permanezcan a temperatura ambiente por períodos prolongados. Si tienes dudas, siempre es mejor pecar de precavido y desechar aquellos alimentos que puedan haber sido manipulados de manera inadecuada.

Con estas medidas, podrás mantener tus alimentos seguros y en buen estado, minimizando el riesgo de enfermedades y preservando su calidad.

Estudio Revela la Presencia de Más de 3,600 Sustancias Químicas Tóxicas en Envases de Alimentos y Utensilios de Cocina

El estudio revela que muchas de estas sustancias altamente tóxicas se filtran fácilmente en los alimentos que consumimos.

Un reciente estudio publicado en el Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology ha encontrado más de 3,600 sustancias químicas en envases de alimentos, utensilios de cocina y otros equipos relacionados con la alimentación. Estas sustancias tóxicas, que incluyen PFAS, metales, compuestos orgánicos volátiles y bisfenol, han sido detectadas en muestras de sangre, cabello y leche materna, lo que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud pública.

Impacto en la Salud Humana: Niveles Preocupantes de Sustancias Tóxicas

El estudio revela que muchas de estas sustancias altamente tóxicas se filtran fácilmente en los alimentos que consumimos. Entre los compuestos más preocupantes se encuentran los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas), conocidas por ser resistentes al agua y al aceite, y que se utilizan frecuentemente en envases de alimentos y utensilios de cocina. Estos compuestos han sido relacionados con el cáncer, trastornos hormonales y otros problemas de salud graves.

Además, el bisfenol, que se encuentra en muchos productos de plástico, es otro contaminante que afecta directamente la salud, ya que puede alterar el sistema endocrino. Los compuestos orgánicos volátiles y los metales pesados, también presentes en los estudios, son conocidos por su impacto negativo en los sistemas respiratorio y nervioso.

Falta de Regulación y Riesgos a Largo Plazo

El hallazgo es una llamada de atención sobre la falta de regulación en el uso de sustancias químicas en envases de alimentos y productos plásticos. A pesar de las investigaciones anteriores que muestran cómo los microplásticos contaminan nuestro organismo, aún no existen suficientes medidas para limitar el uso de estas sustancias en la industria alimentaria.

La coautora del estudio, Birgit Geueke, señaló la necesidad de seguir investigando sobre los riesgos a largo plazo de la exposición a estos productos tóxicos. Además de la industria alimentaria, es esencial evaluar el impacto en otros sectores, como los cosméticos, productos de cuidado personal y textiles.

¿Qué Podemos Hacer para Reducir la Exposición?

A pesar de que es difícil evitar por completo el contacto con estas sustancias en la vida diaria, los expertos recomiendan algunas medidas para minimizar la exposición. Una de las principales sugerencias es optar por envases de vidrio en lugar de plásticos siempre que sea posible.

Otra recomendación es transferir los alimentos a recipientes libres de plástico después de comprarlos, para reducir el tiempo que los productos están en contacto con los envases contaminantes. Este sencillo hábito puede ayudar a disminuir la cantidad de sustancias químicas que ingresan a nuestro cuerpo a través de los alimentos.

Este estudio pone de relieve la necesidad de implementar regulaciones más estrictas sobre el uso de sustancias químicas en los envases de alimentos y utensilios de cocina. A medida que más investigaciones demuestran los peligros de estas sustancias para la salud humana, es crucial que los gobiernos y la industria actúen para proteger a los consumidores.

Mientras tanto, la población puede tomar precauciones simples, como elegir envases de vidrio y evitar el almacenamiento prolongado en recipientes de plástico, para reducir la exposición a estas sustancias peligrosas.

Marcas de Aceites de Cocina que No Debes Comprar por su Baja Calidad

Monitorear la calidad de estos productos es importante, ya que su consumo tiene repercusiones directas en nuestra salud

Elegir un buen aceite de cocina es crucial para nuestra salud, ya que estos productos influyen directamente en los niveles de lípidos en la sangre y en la calidad de nuestras comidas diarias. En 2019, se realizó un análisis exhaustivo en un laboratorio especializado que evaluó diversas marcas de aceites vegetales para verificar si cumplían con las normas de etiquetado y ofrecían información nutricional precisa. A continuación, te compartimos las marcas de aceites que no se recomiendan comprar debido a inconsistencias en su calidad y etiquetado.

¿Por qué es importante monitorear la calidad del aceite de cocina?

Los aceites vegetales, obtenidos de semillas o plantas, son esenciales en la cocina para freír, guisar o sazonar alimentos. Sin embargo, la calidad de estos productos no es uniforme, y algunos pueden contener ingredientes diferentes a los que anuncian en su etiqueta. Esto afecta directamente a nuestra salud, especialmente al considerar su impacto en los niveles de colesterol y triglicéridos.

Marcas de aceite que no cumplen con las expectativas

El análisis reveló varias marcas que no cumplen con los estándares de calidad, por lo que su consumo no es recomendable:

  • D’ARTANA: Este aceite se presenta como una mezcla de canola y oliva. Sin embargo, el estudio reveló que no contiene aceite de oliva, sino únicamente aceite de canola. Además, su precio es considerablemente más alto en comparación con otras marcas del mercado, lo que lo convierte en una opción poco recomendable.
  • NAVARRA: Aunque se declara como un aceite vegetal mixto, se descubrió que no contiene aceite de oliva, como indica en su etiqueta, sino que está compuesto principalmente por aceite de soya. Este tipo de engaño en el etiquetado lo coloca entre los aceites que no deberían estar en tu cocina.
  • Mazola: A pesar de su popularidad, este aceite de maíz no cumple con el contenido neto declarado, lo que genera preocupación respecto a la precisión de la información proporcionada a los consumidores.
  • DEMOR: Este aceite no cumple con la declaración de ser aceite de oliva, lo que lo descalifica como una opción confiable para quienes buscan aceites de calidad.
  • Olivos Mendoza: Similar a DEMOR, este aceite tampoco cumple con su declaración de contener aceite de oliva, lo que lo convierte en una elección poco transparente para los consumidores.

Aceites que también debes evitar por su impacto ambiental

Aunque el aceite de oleína de palma de la marca Biosol cumple con los requisitos de etiquetado, no es recomendable añadirlo a tu canasta básica debido a los graves problemas ambientales asociados con su producción. El cultivo intensivo de palma ha causado daños significativos a la biodiversidad en los bosques tropicales, lo que lo convierte en una opción poco ética desde el punto de vista ambiental.

¿Qué puedes hacer como consumidor?

Es fundamental que los consumidores lean siempre las etiquetas de los productos antes de comprarlos. Asegurarse de que los ingredientes y el contenido neto correspondan con lo anunciado es una responsabilidad compartida para evitar consumir productos de baja calidad o con ingredientes engañosos.

Al informarte sobre los aceites que utilizas en tu cocina, puedes tomar decisiones más saludables y responsables tanto para tu bienestar como para el medio ambiente. Recuerda que la calidad de los alimentos que consumes comienza con la elección de los mejores productos disponibles.

¿Adiós al Veganismo? Expertos Revelan por Qué Cada Vez Más Personas Optan por la Carne para Ganar Músculo

Irvin St-Louis se hizo vegano a los 21 años, mucho antes de que las dietas basadas en plantas se convirtieran en una tendencia popular.

Irvin St-Louis se hizo vegano a los 21 años, mucho antes de que las dietas basadas en plantas se convirtieran en una tendencia popular. Motivado por los beneficios de salud que encontró en estudios como The China Study y los principios rastafaris de Ital, que promueven una alimentación basada en alimentos integrales, St-Louis abrazó el veganismo de manera rigurosa. «Si no procedía de una planta, no llegaba al plato», comenta, reflejando el dogmatismo con el que adoptó esta dieta.

Sin embargo, casi dos décadas después, su cuerpo comenzó a mostrar signos de desgaste. Inflamaciones en las rodillas, tendinitis y dolores de espalda se convirtieron en una constante en su vida. A medida que estos síntomas empeoraban, St-Louis, de 49 años, se encontró con un nuevo enfoque alimenticio: las dietas carnívoras. En 2017, comenzó a investigar sobre esta tendencia, que promueve la eliminación completa de los alimentos de origen vegetal para tratar dolencias crónicas.

Tras ocho meses de investigación, decidió reintroducir la carne en su dieta, y para 2022, adoptó por completo un estilo de vida carnívoro. En pocos meses, los dolores articulares que lo habían aquejado durante años desaparecieron. «Nunca había desarrollado tanto músculo como en los últimos dos años», afirma St-Louis, quien ahora consume carne en cada comida.

El Giro de Famosos Hacia Dietas Carnívoras

La historia de St-Louis no es un caso aislado. Celebridades como Miley Cyrus, Liam Hemsworth y Bear Grylls también han abandonado el veganismo, citando problemas de salud. Cyrus reveló que su cerebro «no funcionaba correctamente», mientras que Hemsworth enfrentó problemas renales. Grylls, quien incluso escribió un libro de cocina vegana, ahora sigue una dieta basada en carne, huevos y productos lácteos. «Nunca me he sentido más fuerte», afirma Grylls, al igual que muchos otros que han dado un giro hacia las dietas carnívoras.

¿El Veganismo Está Perdiendo Popularidad?

En 2019, parecía que el veganismo estaba destinado a convertirse en la dieta dominante. Documentales como The Game Changers promovieron los beneficios de una dieta basada en plantas, con la participación de atletas como Lewis Hamilton y Arnold Schwarzenegger. Sin embargo, en los últimos años, el número de personas que se identifican como veganas ha disminuido. Incluso Schwarzenegger, co-productor del documental, ha declarado que los huevos y el pollo siguen siendo parte de su dieta.

En el Reino Unido, las ventas de alternativas cárnicas han caído un 17% entre 2022 y 2023. Además, la empresa vegana Meatless Farm se declaró en quiebra, y las acciones de Beyond Meat se desplomaron. Mientras tanto, algunos restaurantes veganos están reintroduciendo la carne en sus menús para sobrevivir en el competitivo mercado.

Nutrición y Dietas Veganas: ¿Qué Dicen los Expertos?

Aunque las dietas veganas han demostrado ser menos perjudiciales para el medio ambiente, muchos ex-vegans reportan deficiencias nutricionales tras seguir esta dieta por un largo período. Según la nutricionista Jade Leighton, aunque muchos veganos experimentan un «resplandor vegano» inicial debido a la eliminación de alimentos procesados, a largo plazo pueden surgir problemas como fatiga, mala salud de la piel y caída del cabello.

Por otro lado, Andrea Rymer, dietista de The Vegan Society, defiende que una dieta basada en plantas puede proporcionar todos los nutrientes necesarios con la ayuda de suplementos. Sin embargo, reconoce que los veganos deben consumir más para satisfacer sus necesidades calóricas debido al alto contenido de fibra en su dieta.

Reflexión Final: No Hay una Solución Única

El debate entre el veganismo y las dietas carnívoras refleja la complejidad de las necesidades nutricionales de las personas. Lo que es claro es que no hay una dieta universal que funcione para todos. Aunque el veganismo ha perdido terreno en algunos sectores, sigue siendo una opción viable para muchos, siempre y cuando se gestione adecuadamente.

Este debate entre las dietas veganas y carnívoras sigue abierto, demostrando que la clave para una vida saludable radica en encontrar el equilibrio adecuado para cada individuo.

Descubren Marcas de Arroz Potencialmente Perjudiciales para la Salud en México

El arroz, uno de los alimentos más consumidos en México, ha sido objeto de un reciente estudio de calidad en el que se analizaron diversas marcas comercializadas en tiendas y supermercados.

El arroz, uno de los alimentos más consumidos en México, ha sido objeto de un reciente estudio de calidad en el que se analizaron diversas marcas comercializadas en tiendas y supermercados. Aunque este cereal es conocido por su alto contenido de carbohidratos y su versatilidad en la cocina, no todas las marcas disponibles en el mercado cumplen con los estándares de calidad necesarios para garantizar la salud de los consumidores.

¿Por Qué el Arroz es Tan Popular?

El arroz es una fuente importante de carbohidratos esenciales, proporcionando energía diaria para millones de personas. Con 28.2 gramos de carbohidratos por cada 100 gramos de arroz blanco, este alimento es clave en la dieta mexicana. Además de su fácil cocción, el arroz es utilizado en una gran variedad de platillos, desde guarniciones hasta recetas más elaboradas, lo que lo convierte en un básico en la cocina de muchas familias.

Marcas de Arroz Bajo la Lupa

A pesar de la popularidad del arroz, un análisis reveló que no todas las marcas disponibles son iguales en términos de calidad. El estudio incluyó una evaluación de las principales marcas vendidas en el país, con el fin de identificar aquellas que podrían representar un riesgo para la salud. La investigación determinó que 10 marcas de arroz contienen componentes que pueden causar «toxicidad crónica», es decir, efectos negativos para la salud cuando se consumen a largo plazo.

Marcas de Arroz Que Debes Evitar

Las siguientes marcas fueron señaladas por su baja calidad y posibles riesgos para la salud:

  • Abeto
  • Río Escondido
  • Soberano
  • Aires de Campo
  • Schettino
  • Morelos Insurgente
  • La Merced
  • San Lázaro
  • Arroz Chapultepec
  • Altea

¿Qué Significa «Toxicidad Crónica»?

La toxicidad crónica se refiere a los efectos adversos que pueden surgir por el consumo prolongado de productos que contienen ingredientes nocivos. Aunque los síntomas no aparecen de manera inmediata, la exposición continua a ciertos compuestos puede provocar problemas de salud a largo plazo, como enfermedades crónicas o daños a órganos vitales.

La Importancia de Elegir Bien

Es fundamental que los consumidores presten atención a la calidad de los productos que adquieren, especialmente cuando se trata de alimentos básicos como el arroz. Elegir marcas que sigan estándares de calidad y seguridad alimentaria puede marcar la diferencia entre una dieta saludable y una que comprometa el bienestar a largo plazo.

Ante los resultados de este análisis, es recomendable que los consumidores estén informados sobre las marcas que compran y consideren la calidad de los productos antes de incluirlos en su alimentación diaria. Una dieta saludable no solo se basa en los nutrientes que proporciona un alimento, sino también en la seguridad de su consumo a largo plazo.

Virus de Marburgo amenaza con una nueva pandemia; ¿Cuáles son sus síntomas?

. El virus de Marburgo, conocido por su alta tasa de mortalidad y similitudes con el Ébola, ha encendido las alarmas tanto a nivel regional como global.

El 27 de septiembre de 2024, las autoridades sanitarias internacionales alertaron sobre un nuevo brote del virus de Marburgo en Ruanda, un país que no había registrado casos previos de esta mortal enfermedad. El virus de Marburgo, conocido por su alta tasa de mortalidad y similitudes con el Ébola, ha encendido las alarmas tanto a nivel regional como global. Pero, ¿qué es el virus de Marburgo y cuáles son sus síntomas?

Origen y Características del Virus de Marburgo

El virus de Marburgo se identificó por primera vez en 1967 en Alemania, durante un brote vinculado a experimentos con monos importados de Uganda. Pertenece a la familia de los filovirus, al igual que el Ébola, lo que significa que ambos virus comparten características similares, como una alta letalidad y un cuadro clínico grave.

Aunque los síntomas iniciales del virus de Marburgo y del Ébola son similares, como fiebre alta y dolor muscular, es fundamental diferenciar ambas enfermedades mediante análisis de laboratorio. Una identificación rápida puede ser clave para controlar el brote y administrar el tratamiento adecuado.

Cómo se Transmite el Virus de Marburgo

El virus de Marburgo tiene como portadores naturales a los murciélagos frugívoros del género Rousettus, que habitan en cuevas y minas. Las personas que entran en contacto con estos animales o sus excrementos están en riesgo de infección. Una vez que una persona ha contraído el virus, este se transmite entre humanos a través de fluidos corporales, como sangre, saliva, heces, vómito, orina y sudor.

Es importante destacar que, a diferencia de otros virus respiratorios como el COVID-19, el virus de Marburgo no se propaga por el aire, lo que reduce el riesgo de transmisión en espacios abiertos. Sin embargo, el personal de salud se encuentra en un alto riesgo durante los brotes, y en Ruanda, más del 70% de los casos confirmados han sido trabajadores médicos.

Síntomas del Virus de Marburgo

La infección por el virus de Marburgo puede comenzar de manera abrupta con síntomas similares a una gripe severa. Entre los síntomas más comunes están la fiebre alta, el dolor de espalda, el dolor muscular y una fatiga extrema. Conforme avanza la enfermedad, los pacientes pueden experimentar vómitos, diarrea y dolor abdominal intenso. En fases avanzadas, pueden presentarse erupciones cutáneas y, en algunos casos, sangrado interno y externo.

Otros síntomas menos frecuentes pero igualmente graves incluyen dificultad para tragar, hipo y letargo. Estos signos pueden manifestarse entre dos y 21 días después de la exposición al virus, y la progresión rápida de la enfermedad puede requerir atención médica urgente.

Medidas de Prevención y Riesgo de Pandemia

Aunque el virus de Marburgo no se transmite por el aire, las autoridades sanitarias están tomando medidas estrictas para controlar su propagación y evitar una posible pandemia. La rápida identificación de los casos, junto con medidas de aislamiento y el uso de equipo de protección para los trabajadores de la salud, son claves para frenar el avance de este brote.

Cofepris Advierte: Peligros de Suplementos Milagrosos y Productos para Moldear la Figura

Estos "productos milagro" prometen resultados instantáneos en la pérdida de peso, rejuvenecimiento y regeneración de tejidos, pero pueden ser perjudiciales para la salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta sanitaria dirigida a la población sobre los riesgos asociados a la publicidad engañosa de suplementos alimenticios y productos para moldear la figura. Estos «productos milagro» prometen resultados instantáneos en la pérdida de peso, rejuvenecimiento y regeneración de tejidos, pero pueden ser perjudiciales para la salud.

Advertencia sobre Suplementos Dañinos

Cofepris ha descubierto que la marca Umary, producida por la empresa Especialidades Nutrition, está promocionando una serie de suplementos alimenticios sin los permisos requeridos. Esto va en contra de las disposiciones de la Ley General de Salud y su reglamento de publicidad, lo que imposibilita la garantía de que la información que brindan en sus anuncios cumpla con los requisitos legales.

Entre los productos comercializados se encuentran:

  • Umary Ácido Hialurónico
  • Umary Ácido Hialurónico con Colágeno, Cúrcuma y Ortiga
  • Umary Colágeno Hidrolizado tipo II
  • Umary Gel
  • Umary Biotina
  • Umary Citrato de Magnesio
  • Umary Citrato de Potasio
  • Umary Glucosamina Condroitina
  • Umary Resveratrol
  • Umary Omega 3

Lo preocupante es que en la publicidad de estos artículos no se incluye el mensaje precautorio sobre los posibles efectos adversos para la salud. Además, Cofepris ha recibido información del Ministerio de Salud de Canadá y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos sobre el retiro de todos los lotes del producto Umary Ácido Hialurónico, que fue encontrado adulterado con diclofenaco y omeprazol, sustancias no especificadas en la etiqueta. Estos fármacos no declarados pueden causar efectos adversos y pueden interactuar con otros medicamentos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

Publicidad Engañosa y Mal Etiquetado

Cofepris también ha identificado irregularidades en los productos de la marca Mesofrance, que se presentan en forma de ampolletas, cremas, geles y cápsulas. Estos productos se publicitan de manera exagerada, atribuyéndoles propiedades preventivas, terapéuticas o rehabilitadoras para bajar de peso y rejuvenecer, lo que infringe el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Adicionalmente, estos productos carecen de una denominación distintiva específica y sus etiquetas no indican la forma de uso, violando las normas establecidas en la Ley General de Salud.

Recomendaciones de Cofepris

Ante esta situación, Cofepris recomienda a la población evitar la compra y recomendación de productos de las marcas Umary y Mesofrance, así como de cualquier otro que no cumpla con la legislación sanitaria. Estos productos pueden ocasionar daños a la salud y, en caso de identificarlos, se sugiere no adquirirlos y reportar su comercialización.

Además, se aconseja no combinar estos suplementos con medicamentos recetados, ya que se desconocen las reacciones o interacciones que puedan causar, lo que podría comprometer la salud del consumidor. Si experimentas problemas en las articulaciones u otros padecimientos, es crucial consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Vigilancia Continua por Parte de Cofepris

Cofepris continúa con sus acciones de vigilancia sanitaria y mantendrá informada a la población sobre cualquier nueva evidencia relacionada con productos que incumplen la legislación sanitaria. El objetivo es evitar que productos y establecimientos que representen un riesgo para la salud pública permanezcan en el mercado.

La alerta de Cofepris subraya la importancia de la educación y la precaución al considerar el uso de suplementos alimenticios y productos para moldear la figura. Es vital informarse y consultar a especialistas antes de incorporar cualquier producto a la rutina diaria.

¡Cuidado con tu Cabello! Marcas de Champú Que No Cumplen lo Prometido

¡Cuidado con tu Cabello! Marcas de Champú Que No Cumplen lo Prometido

La calidad de los productos para el cuidado del cabello es fundamental para mantener su salud, especialmente cuando se trata de champús para cabello teñido. Recientemente, un análisis reveló que algunas marcas de champú no cumplen con lo que prometen en sus etiquetas, lo que podría poner en riesgo la integridad de tu cabello. A continuación, te contamos qué debes saber para elegir el mejor producto.

La Importancia del Champú en el Cuidado Capilar

El champú es esencial para limpiar el cabello y el cuero cabelludo, eliminando el exceso de grasa y suciedad. Generalmente, este producto contiene agua, tensoactivos como el lauril sulfato de sodio y acondicionadores que ayudan a reponer la hidratación perdida. Otros ingredientes comunes incluyen esencias para perfumar, espesantes para aumentar la viscosidad, y conservadores que prolongan la vida útil del producto.

Para asegurarte de que tu champú es efectivo, es crucial que verifiques su composición y el proceso de elaboración. La calidad de los ingredientes puede influir en el resultado final, así que elige productos que utilicen componentes seguros y comprobados.

Marcas de Champú que No Cumplen con lo Prometido

Un estudio reciente identificó varias marcas que no cumplen con sus declaraciones de etiquetado. Entre ellas se encuentran:

  • Babaria: Su champú para cabello teñido no ofrece el contenido neto que promete y carece de pruebas que respalden sus afirmaciones de «proteger e hidratar».
  • ION: Este champú para cabellos teñidos indica un litro de contenido, pero solo ofrece 982.4 mililitros.
  • John Frieda Radiant Red: La marca no pudo comprobar su promesa de «revitalizar los tonos hasta por 12 semanas».
  • Martha Debayle Hair Tech: El «Color Defender Shampoo» presenta afirmaciones no verificadas sobre «protección extrema».
  • Teknia Color Stay: Aunque promete «prolongar el color», no pudo demostrar su efectividad.
  • KÖ Essential: Su champú sólido no proporciona evidencia de «regeneración e hidratación para cabello teñido».

Consejos para Elegir el Champú Adecuado

Al seleccionar un champú, es crucial que leas detenidamente la etiqueta y elijas el que mejor se adapte a las necesidades específicas de tu cabello. Presta atención a las recomendaciones adicionales, como el uso de acondicionador para maximizar los beneficios del champú.

Optar por productos que respalden sus promesas con pruebas claras puede hacer la diferencia en la salud de tu cabello. Siempre verifica las etiquetas y no dudes en investigar sobre la marca antes de hacer una compra.

Cuidar de tu cabello es una inversión en tu apariencia y bienestar, así que elige sabiamente los productos que aplicas.