Brote de Gripe Aviar en California: Leche No Pasteurizada Contaminada

Las autoridades sanitarias informaron que la leche provino de un lote de Raw Farm inspeccionado el jueves pasado.

Un brote de gripe aviar ha sido reportado en California, luego de que se detectara el virus en una muestra de leche no pasteurizada vendida en una lechería de Fresno. Las autoridades sanitarias del estado informaron que la leche en cuestión fue tomada de un lote de Raw Farm durante una inspección rutinaria el pasado jueves.

El Departamento de Salud Pública de California alertó a los consumidores a devolver inmediatamente cualquier producto restante de este lote, que tenía una fecha de consumo preferente para el 27 de noviembre. La lechería hizo un llamado a los clientes a regresar la leche «bronca», que no había sido pasteurizada, mientras que la leche pasteurizada sigue siendo segura para el consumo, según los expertos.

Este incidente resalta la creciente preocupación sobre la propagación del virus H5N1 de gripe aviar en Estados Unidos, especialmente en California, donde los casos en aves de corral y silvestres han aumentado significativamente desde principios de 2024. California se ha convertido en el epicentro de este brote, con 402 granjas infectadas desde agosto, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

El viernes, se confirmó el primer caso de gripe aviar en un menor de edad en el país. Aunque el niño mostró síntomas leves y fue tratado con antivirales, este caso eleva la preocupación sobre la transmisión del virus a humanos. Hasta ahora, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han reportado al menos 55 casos en todo el país, de los cuales 29 han sido en California, la mayoría de ellos en trabajadores agrícolas con síntomas leves.

Las autoridades siguen monitoreando el brote y recomendando precauciones para evitar el contacto con aves infectadas y productos no pasteurizados. La gripe aviar H5N1 sigue siendo una amenaza importante para la salud pública, por lo que las medidas preventivas son esenciales para frenar su expansión.

Neuralink recibe aprobación para probar chip cerebral que permite controlar brazos robóticos

Neuralink, la empresa de neurotecnología de Elon Musk, recibió autorización para probar su chip cerebral que permite a personas parapléjicas controlar brazos robóticos con el pensamiento.

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, ha recibido la autorización para iniciar pruebas de su chip cerebral diseñado para permitir a personas parapléjicas controlar brazos robóticos mediante el pensamiento. Esta aprobación marca un hito significativo en el desarrollo de la interfaz cerebro-ordenador (BCI) de la compañía, que podría revolucionar la medicina y la tecnología de asistencia para personas con discapacidades físicas.

El anuncio fue realizado por Neuralink en la red social X, propiedad de Musk, donde la compañía destacó el lanzamiento de un nuevo ensayo clínico para probar su implante cerebral N1 en un brazo robótico en fase de investigación. “Este es un primer paso importante hacia la recuperación no sólo de la libertad digital, sino también de la libertad física”, indicó la empresa en su comunicado.

El pasado 29 de enero, Neuralink hizo historia al implantar su primer chip cerebral en un humano, tras recibir la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para realizar estudios en humanos. Esta autorización fue un avance crucial para la neurotecnología, que hasta entonces se encontraba en sus primeras etapas de desarrollo. En julio, la compañía comenzó a implantar un segundo chip cerebral, y en agosto, se informó que una segunda persona, que sufre una lesión en la médula espinal, podía controlar dispositivos electrónicos y jugar videojuegos utilizando solo su mente.

Además de la reciente autorización para probar su chip cerebral en Canadá, Neuralink ha abierto la posibilidad de realizar ensayos con personas que padecen tetraplejía, ya sea por esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o por una lesión cervical en la médula espinal. Esta innovación tiene el potencial de transformar la vida de miles de personas con discapacidades motoras graves, al proporcionarles una nueva forma de interactuar con el mundo físico mediante la mente.

El avance de Neuralink es considerado un paso crucial en el campo de la neurotecnología, con aplicaciones que podrían ir más allá de la movilidad, como la restauración de capacidades sensoriales y cognitivas. Aunque el camino hacia la comercialización aún es largo, este ensayo podría allanar el camino para futuras aplicaciones que cambien la forma en que las personas con discapacidades interactúan con su entorno.

Este desarrollo tiene implicaciones no solo para la medicina, sino también para el campo de la robótica, la neurociencia y la inteligencia artificial, generando grandes expectativas sobre los avances tecnológicos que Neuralink podría lograr en los próximos años.

¿Qué Yogur Griego Debes Evitar? Descubre las Marcas con Edulcorantes No Recomendados

Elegir opciones naturales y con bajo contenido en azúcares es clave para garantizar una alimentación saludable en la infancia.

El yogur griego es un alimento popular, ideal para complementar desayunos o como un snack saludable. Sin embargo, no todos los productos en el mercado son beneficiosos para la salud, especialmente para los niños. Algunas marcas de yogur griego contienen edulcorantes que podrían ser perjudiciales para los menores, quienes requieren de una dieta balanceada y libre de ciertos aditivos.

Marcas de Yogur Griego No Recomendadas para Niños

A continuación, se destacan tres marcas de yogur griego que contienen edulcorantes y que no son recomendadas para niños debido a su posible impacto en el desarrollo:

  • Chobani Zero Sugar Yogurt Griego Sin Azúcar, Sabor Fresa (Estados Unidos)
    Presentación: 150 g
    Costo aproximado: $35
  • Lala Griego Zero Yogurt Estilo Griego, Sabor Natural, Bajo en Grasa y Sin Azúcar Añadido (México)
    Presentación: 120 g
    Costo aproximado: $13
  • Vitalínea Yogurt Griego Sabor Endulzado, Deslactosado y Bajo en Grasa (México)
    Presentación: 125 g
    Costo aproximado: $55

Estos productos contienen edulcorantes como sustituto del azúcar, un ingrediente que no es recomendado para menores de edad, ya que podría afectar su desarrollo y hábitos alimenticios a largo plazo.

Evaluación de Calidad: ¿Qué Buscar en un Yogur Griego?

El análisis de calidad realizado a diversas marcas de yogur griego incluyó aspectos clave como:

  • Claridad en el etiquetado: Los ingredientes deben estar bien especificados, así como el contenido real de grasas y azúcares.
  • Cumplimiento de normas: Se verificó que las marcas cumplieran con las exigencias en cuanto a bacterias benéficas vivas, acidez, y ausencia de microorganismos dañinos.
  • Precisión en la declaración nutricional: Algunas marcas no fueron veraces en la cantidad de nutrientes o contenido neto declarado.

Este análisis arrojó que varios productos, a pesar de promocionarse como opciones saludables, incumplen con normativas importantes, especialmente cuando se trata de edulcorantes y aditivos no aptos para niños.

Yogur Griego en la Dieta Infantil: Precauciones

El yogur griego es un alimento común en el lunch escolar y las meriendas de los niños. Con el regreso a clases cercano, es crucial que los padres revisen cuidadosamente las etiquetas y eviten productos que contengan ingredientes no recomendados, como edulcorantes.

Elegir opciones naturales y con bajo contenido en azúcares es clave para garantizar una alimentación saludable en la infancia.

¿Por qué los dibujos animados regresaron a los cereales y otros productos?

Los famosos personajes animados como el Osito Bimbo, el Tigre Toño y el elefante Melvin han vuelto a decorar los empaques de diversos alimentos.

Los famosos personajes animados como el Osito Bimbo, el Tigre Toño y el elefante Melvin han vuelto a decorar los empaques de diversos alimentos. Este regreso es parte de una estrategia de marketing que ha sorprendido a muchos, ya que estos personajes fueron eliminados de los productos hace algunos años debido a las reformas a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051. En 2020, se les retiró para evitar que los niños fueran atraídos por productos poco saludables. Sin embargo, tras una reformulación de muchos productos, estos personajes han regresado, pero con una diferencia importante: los alimentos ahora son más saludables.

¿Por qué desaparecieron los personajes animados de los empaques?

Las reformas a la NOM-051, que entraron en vigor en 2020, buscaban regular el etiquetado de alimentos y bebidas para alertar a los consumidores sobre los riesgos de ciertos productos. Esta reforma estableció un sistema de sellos en los empaques para advertir sobre el alto contenido de azúcares, grasas, sodio, edulcorantes y otros ingredientes nocivos para la salud, especialmente cuando se consumen en exceso.

Una de las medidas más controvertidas de la reforma fue la prohibición de usar personajes infantiles, dibujos animados y mascotas en productos que contuvieran estos sellos. La intención era evitar que los niños se sintieran atraídos por productos poco saludables a través de la figura de sus personajes favoritos.

El regreso de los personajes animados: ¿Por qué ahora?

El retorno de estos personajes está vinculado a la reformulación de muchos productos. Marcas como Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Bimbo, Lala y Kellogg’s se adaptaron a las nuevas exigencias del mercado, reformulando sus productos para hacerlos más nutritivos y saludables.

Por ejemplo, Kellogg’s renovó más del 19% de sus cereales, como All Bran, que redujo sus azúcares en un 65%, y Zucaritas, que eliminó un 30% del sodio. En América Latina, la marca se compromete a mantener el 90% de sus productos libres de colorantes, conservadores y saborizantes artificiales.

Bimbo, por su parte, reformuló más del 80% de sus productos y gracias a estos cambios, logró reincorporar al Osito Bimbo en sus empaques. Estas modificaciones permiten que los productos de estas marcas estén libres de los sellos de advertencia, lo que a su vez les permite volver a utilizar personajes animados en sus empaques.

¿Qué significa este cambio para los consumidores?

El regreso de los personajes animados no solo es una victoria para las marcas que buscan mejorar su imagen, sino también una oportunidad para los consumidores de acceder a productos más saludables. Las reformas en la formulación de los alimentos han reducido significativamente la cantidad de azúcares, sodio y grasas saturadas, lo que representa un paso positivo para la salud pública, especialmente para los más jóvenes.

En resumen, aunque los personajes de dibujos animados volvieron a los empaques de productos como cereales y golosinas, ahora lo hacen con una fórmula reformulada que busca ofrecer opciones más saludables, respetando las nuevas normativas de etiquetado y contribuyendo a un consumo más consciente.

¡Alerta! Descubre si el Queso que Comes es Real o una Farsa en Tres Pasos

Para evitar fraudes, revisa siempre la lista de ingredientes en las etiquetas.

El queso es un alimento esencial en muchas cocinas por su versatilidad y sabor. Sin embargo, no todos los productos etiquetados como queso son lo que parecen. Algunos están elaborados con ingredientes como almidón y goma, lo que les da la apariencia y textura de un queso real, pero sin sus propiedades auténticas. Para proteger tu salud y tu bolsillo, es importante saber identificar si el queso que consumes es genuino o un sustituto.

¿Qué es el «queso de plástico»?

Este término se utiliza para describir productos que imitan al queso, pero que no están hechos con leche o que contienen muy poco de este ingrediente. En su lugar, se utilizan componentes como aceites vegetales, almidón y aditivos que le dan una textura similar, pero con menor valor nutricional. Aunque visualmente pueden ser casi idénticos al queso real, su composición y sabor dejan mucho que desear.

Tres Pasos para Identificar un Queso Falso

Si tienes dudas sobre la autenticidad de un queso, aquí te compartimos tres sencillos pasos para detectarlo:

  1. Prueba el sabor
    Un queso auténtico tiene un sabor distintivo, ya sea suave o más intenso, dependiendo de su tipo. Si el producto que consumes es insípido o tiene un sabor artificial, es probable que sea un queso falso.
  2. Huele el producto
    El queso verdadero tiene un aroma característico que varía según su proceso de maduración. Si el producto carece de olor o tiene un aroma nulo, desconfía. El queso falso suele carecer de ese toque fresco y lácteo.
  3. Examina la textura
    La textura es un indicador clave. El queso real es firme pero fácil de morder y desmenuzar. Si el producto tiene una textura elástica, parecida a la de un chicle, o es difícil de morder, podría tratarse de un queso falso.

Importancia de Elegir un Queso Real

Consumir queso genuino no solo mejora la experiencia culinaria, sino que también garantiza una mejor nutrición. Los quesos auténticos son ricos en proteínas, calcio y otros nutrientes esenciales, mientras que los productos imitación pueden contener altos niveles de grasas trans y aditivos.

Consejo Final
Para evitar fraudes, revisa siempre la lista de ingredientes en las etiquetas. Los productos que no tienen «leche» como primer ingrediente son señales de alerta. Asimismo, compra en establecimientos de confianza y, si es posible, prueba antes de adquirir. Con estos consejos, podrás disfrutar del sabor y los beneficios del queso real.

¡Cuidado! Gripe del Teflón: 5 Síntomas que Pueden Ser Causados por los Gases Tóxicos del Sartén

Si llevas mucho tiempo utilizando un sartén de teflón para cocinar, ten cuidado, hay algunas señales de alerta que te avisarían si eso está afectando tu salud.

Los sartenes de teflón son una herramienta común en muchas cocinas, gracias a sus propiedades antiadherentes que facilitan la preparación de alimentos sin que se peguen. Sin embargo, el uso prolongado de estos utensilios podría tener efectos adversos para la salud, especialmente si el sartén está dañado o se somete a temperaturas demasiado altas. En este artículo, exploramos los posibles riesgos asociados con el teflón y cómo prevenir problemas de salud.

¿Qué es el Teflón y Por Qué Puede Ser Peligroso?

El teflón es un revestimiento sintético, conocido científicamente como politetrafluoroetileno (PTFE), que se utiliza para cubrir las superficies de los sartenes y hacerlos antiadherentes. Aunque el PTFE en sí mismo no es tóxico, el problema radica en el perfluorooctanoico (PFOA), una sustancia química utilizada para adherir el teflón al sartén. El PFOA ha sido clasificado como “posiblemente cancerígeno”, y aunque no se acumula fácilmente en el cuerpo, es tóxico y puede generar efectos adversos para la salud cuando se inhala o ingiere.

Los Riesgos de los Sartenes de Teflón Dañados

El principal riesgo para la salud se presenta cuando los sartenes de teflón están desgastados, rayados o dañados. En estos casos, el revestimiento de teflón puede desprenderse y liberar partículas de PFOA u otras sustancias químicas, aumentando la exposición a estos compuestos peligrosos. Esta situación puede ser especialmente problemática cuando los sartenes se someten a altas temperaturas, lo que facilita la liberación de vapores tóxicos.

La «Gripe del Teflón»: Un Riesgo a Tener en Cuenta

Uno de los efectos más conocidos de la exposición al teflón a altas temperaturas es la llamada “gripe del teflón”, una enfermedad que se puede desarrollar al inhalar los vapores liberados por el PTFE. Esta enfermedad presenta síntomas similares a los de la gripe común y, aunque generalmente no es grave, puede resultar incómoda para quienes la padecen.

Síntomas de la gripe del teflón:

  • Fiebre leve
  • Opresión en el pecho
  • Tos
  • Fatiga
  • Dificultad para respirar

Aunque los síntomas suelen desaparecer por sí solos en poco tiempo, algunos estudios siguen investigando los posibles efectos a largo plazo de la exposición continua al PTFE.

¿Cómo Evitar los Riesgos del Teflón?

Aunque los sartenes de teflón son seguros cuando se usan correctamente, es fundamental seguir ciertas recomendaciones para minimizar los riesgos para la salud:

  1. No sobrecalientes los sartenes: Evita calentar los sartenes de teflón a temperaturas extremadamente altas, ya que esto puede liberar vapores tóxicos.
  2. Reemplaza los sartenes dañados: Si notas que el revestimiento de tu sartén está rayado o desgastado, es hora de reemplazarlo.
  3. Usa utensilios de cocina adecuados: Utiliza utensilios de madera o silicona para evitar dañar el revestimiento del sartén.
  4. Limpia correctamente tus sartenes: No utilices estropajos abrasivos que puedan dañar el revestimiento antiadherente.

Alternativas al Teflón

Si te preocupan los posibles riesgos para la salud, considera opciones alternativas a los sartenes de teflón, como los de cerámica, hierro fundido o acero inoxidable. Estos materiales son más resistentes al desgaste y no presentan los mismos riesgos de exposición a sustancias químicas peligrosas.

Aunque el teflón en sí mismo no representa un peligro directo para la salud, el PFOA y el desgaste de los sartenes de teflón pueden generar riesgos potenciales. Para proteger tu salud, es importante cuidar el estado de tus utensilios de cocina, evitar sobrecalentarlos y reemplazarlos si están dañados. Con estas precauciones, puedes seguir disfrutando de los beneficios del teflón sin comprometer tu bienestar.

Aceites de Cocina que Debes Evitar para Proteger tu Salud

Recientemente, se han identificado varias marcas de aceites de cocina que no cumplen con los estándares de pureza y calidad.

El aceite de cocina es un ingrediente fundamental en la preparación de alimentos, ya sea para freír, guisar o cocinar. Sin embargo, la gran variedad de opciones en el mercado puede dificultar la elección del producto adecuado. Algunos aceites pueden presentar riesgos para la salud, por lo que es esencial estar informado sobre cuáles son los menos recomendables y cómo seleccionar el mejor para tus necesidades.

Aceites de Cocina a Evitar

Recientemente, se han identificado varias marcas de aceites de cocina que no cumplen con los estándares de pureza y calidad. Estos aceites pueden contener mezclas no declaradas que afectan sus propiedades nutricionales y, a largo plazo, podrían perjudicar la salud. A continuación, se detallan algunas de las marcas que debes considerar evitar:

  • Kum Chum: Aceite de ajonjolí prensado en frío (248 ml)
  • Foreway Sesame Expert: Aceite de ajonjolí (185 ml)
  • Kaporo: Aceite de ajonjolí blend (190 ml)
  • San Lucas: Aceite de aguacate extra virgen gourmet (500 ml)
  • San Lucas: Aceite de pepita de uva (500 ml)
  • Cate de mi corazón: Aceite de aguacate (250 ml y 500 ml)
  • Cate de mi corazón: Aceite de aguacate mediterráneo (250 ml)
  • Avocare: Aceite de aguacate 100% de origen natural (250 ml)

El uso prolongado de estos productos puede comprometer la salud, ya que su adulteración afecta tanto la pureza como los beneficios que se esperan de ellos.

Consejos para Elegir un Aceite Saludable

Al momento de seleccionar un aceite de cocina, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Grasa Saturada: Opta por aceites que contengan menos de 4 gramos de grasa saturada por cucharada. Evita aquellos que incluyan grasas trans o aceites parcialmente hidrogenados, que son perjudiciales para la salud cardiovascular.
  • Tipo de Cocción: Algunos aceites son más adecuados para técnicas de cocción específicas. Por ejemplo, los aceites vegetales son versátiles y se pueden utilizar en la mayoría de los métodos de cocción.
  • Calidad del Aceite: Si un aceite presenta un olor desagradable o se calienta en exceso, es mejor desecharlo. Evita mezclar aceites nuevos con usados, ya que tienen diferentes puntos de humo, lo que puede dar lugar a la formación de sustancias nocivas.
  • Envase y Almacenamiento: Es recomendable comprar aceites en envases pequeños para minimizar el desperdicio y almacenarlos en un lugar fresco y oscuro para preservar su calidad.

¿Cómo Desechar el Aceite Usado?

La correcta disposición del aceite de cocina usado es esencial para proteger el medio ambiente. A continuación, algunos pasos para desecharlo adecuadamente:

  1. Enfriar el Aceite: Deja que el aceite se enfríe completamente.
  2. Almacenamiento: Coloca el aceite en una botella de plástico con tapa y etiquétala con el tipo de aceite.
  3. Eliminación: Asegúrate de cerrar bien la botella y deposítala en la basura no reciclable o llévala a un punto de reciclaje. En algunos lugares, hay empresas que recolectan aceite usado para convertirlo en biodiesel, un combustible sustentable.

Tomar decisiones informadas sobre el tipo de aceite que utilizas en tu cocina no solo impacta tu salud, sino también el medio ambiente. Al elegir productos de calidad y desechar correctamente los aceites usados, contribuyes a un estilo de vida más saludable y sostenible.

Alerta Alimentaria: Riesgo de Toxicidad Crónica en Algunas Marcas de Arroz en México

Alerta Alimentaria: Riesgo de Toxicidad Crónica en Algunas Marcas de Arroz en México

Recientemente, se ha emitido una alerta sobre la posible toxicidad crónica asociada al consumo de arroz en México, un alimento básico que ocupa el cuarto lugar en la dieta de la población. Este grano es apreciado por su riqueza en nutrientes, incluyendo vitamina B, calcio, fósforo, hierro, sodio y potasio. Además, es altamente digerible y bajo en grasas, lo que lo convierte en un elemento esencial en la gastronomía nacional y en diversas industrias, como la cervecera y la producción de harinas y alimentos para animales.

A pesar de sus beneficios, un estudio reciente ha señalado que algunas marcas de arroz disponibles en los supermercados podrían contener sustancias perjudiciales para la salud. Estas sustancias, según el análisis de toxicidad crónica, podrían generar efectos dañinos a largo plazo, potencialmente cancerígenos o teratogénicos, especialmente tras exposiciones continuas o repetidas. La Norma Oficial Mexicana NOM-165-SEMARNAT-2013 establece pautas claras sobre la evaluación de estas sustancias.

Las marcas de arroz que han sido señaladas incluyen:

  1. Abeto
  2. Río Escondido
  3. Soberano
  4. Aires de Campo
  5. Schettino
  6. Morelos Insurgente
  7. La Merced
  8. San Lázaro
  9. Arroz Chapultepec
  10. Altea

Aunque aún no se tiene información detallada sobre la fuente exacta de esta toxicidad, es probable que esté relacionada con la exposición a plaguicidas. Estos químicos son conocidos por sus efectos nocivos a largo plazo, que pueden incluir el desarrollo de tumores, lesiones en órganos específicos, anemia aplástica y alteraciones del sistema nervioso central.

El documento de Conceptos Básicos de Toxicología publicado por el Gobierno Federal señala que, a pesar de los avances en el conocimiento sobre los efectos tóxicos de diversas sustancias, aún queda mucho por aprender. Cada día se presentan nuevas necesidades de investigación, dado el creciente número de sustancias potencialmente dañinas a las que estamos expuestos y cuyos efectos a corto y largo plazo en la salud a menudo son desconocidos.

Por este motivo, se aconseja a los consumidores que estén atentos a los productos que eligen, priorizando aquellos que cumplen con los estándares de calidad. Además, si experimentan síntomas relacionados con el consumo de arroz, es fundamental acudir a un médico especialista para recibir el tratamiento adecuado.

Mantente informado y cuida tu salud y la de tu familia al seleccionar los alimentos que consumes.

Investigación de brote de E. coli en hamburguesas de McDonald’s deja un fallecido y 49 enfermos en EE.UU.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la mayoría de las personas afectadas reportaron haber consumido hamburguesas Cuarto de Libra de la popular cadena de comida rápida.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han iniciado una investigación sobre un brote de E. coli vinculado a hamburguesas de McDonald’s, que ha resultado en un fallecimiento y al menos 49 casos de intoxicación. Este alarmante desarrollo ha llevado a la compañía a retirar ciertos ingredientes de su menú, impactando negativamente su valor en bolsa.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la mayoría de las personas afectadas reportaron haber consumido hamburguesas Cuarto de Libra de la popular cadena de comida rápida. Las intoxicaciones han sido más prevalentes en los estados de Colorado, Nebraska, Wyoming y Utah. En total, se han identificado 49 casos de infección por la bacteria E. coli en 10 estados, con al menos 10 hospitalizaciones reportadas.

El estado de Colorado es el más afectado, con 27 casos, seguido de Nebraska con 9, Utah con 4 y Wyoming también con 4. Además, se han reportado casos en otros estados, incluyendo Wisconsin, Iowa, Montana, Oregón, Misuri y Kansas. La víctima mortal fue un adulto mayor en Colorado, y se ha informado de un niño que presenta complicaciones renales graves debido a la infección.

La primera persona afectada se enfermó el 27 de septiembre, y el día con más casos confirmados fue el 7 de octubre. El último caso detectado se registró el 11 de octubre. Los CDC están trabajando activamente para identificar el ingrediente específico responsable de estas infecciones, y McDonald’s ha suspendido temporalmente el uso de cebollas frescas fileteadas y hamburguesas Cuarto de Libra en varios estados mientras se lleva a cabo la investigación.

La bacteria E. coli O157

, responsable de este brote, causa anualmente aproximadamente 74,000 infecciones en EE.UU., que resultan en más de 2,000 hospitalizaciones y 61 muertes. Los síntomas de infección incluyen calambres estomacales severos, diarrea (a menudo sanguinolenta) y vómitos, que pueden aparecer entre tres y cuatro días después de la exposición a la bacteria. Aunque la mayoría de los afectados se recuperan en un plazo de 5 a 7 días, algunos, especialmente niños menores de cinco años, pueden desarrollar complicaciones graves como el síndrome urémico hemolítico (SUH), que puede requerir hospitalización.

La noticia de este brote ha tenido un efecto inmediato en las acciones de McDonald’s, que se desplomaron hasta un 9% tras el anuncio de la investigación, lo que puede afectar la percepción del público sobre la seguridad de sus productos. La cadena de restaurantes, que cuenta con aproximadamente 13,500 locales en Estados Unidos, está trabajando de la mano con las autoridades para garantizar la seguridad alimentaria y restaurar la confianza de sus clientes.

4o mini

Los Alimentos Ultraprocesados: 32 Razones para Evitar la Comida Chatarra y Proteger Nuestra Salud

Científicos de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos hicieron la mayor revisión mundial de investigaciones sobre esos productos popularmente conocidos como comida chatarra.

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos ha puesto de manifiesto los riesgos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados, comúnmente conocidos como “comida chatarra”. Esta revisión sistemática, publicada en la revista The BMJ, se ha convertido en un referente al revelar al menos 32 efectos perjudiciales para la salud humana vinculados a estos productos.

Los alimentos ultraprocesados incluyen una variedad de productos que son omnipresentes en la dieta moderna, tales como bebidas gaseosas, snacks dulces y salados, caramelos, panes industriales, tortas, galletas, cereales azucarados y comidas listas para consumir. A pesar de su popularidad, las evidencias científicas sugieren que su consumo está relacionado con graves problemas de salud.

Los investigadores encontraron que una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados está asociada con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo cáncer, afecciones cardíacas, trastornos pulmonares, problemas de salud mental y muerte prematura. En particular, los resultados indican un aumento del 50% en el riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares y un incremento del 12% en el riesgo de diabetes tipo 2.

La revisión se fundamentó en 45 metaanálisis de estudios que involucraron casi 10 millones de participantes, y todos los estudios revisados fueron financiados sin la influencia de la industria de alimentos ultraprocesados, lo que refuerza la validez de sus hallazgos. A pesar de que algunos factores no medidos podrían influir en los resultados, la rigurosidad de la metodología empleada sugiere que estas conclusiones son sólidas.

El estudio también resalta que, aunque algunos esfuerzos como la reformulación de productos han sido realizados por la industria, estos no eliminan los riesgos asociados. Por ello, los investigadores hacen un llamado urgente a implementar medidas de salud pública, tales como el etiquetado frontal de los productos, la restricción de su publicidad y la prohibición de su venta en escuelas y hospitales.

Además, se sugiere promover el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados a través de incentivos fiscales y políticas públicas que prioricen la salud de la población. Las recomendaciones incluyen la creación de un convenio internacional sobre alimentos ultraprocesados, similar al que existe para el control del tabaco.

El Dr. Carlos Monteiro, experto en nutrición y creador de la clasificación NOVA, advierte que los ultraprocesados son fórmulas químicamente manipuladas que ofrecen escaso valor nutricional. Este tipo de alimentos, según Monteiro, no solo contribuyen a desequilibrios en la microbiota intestinal, sino que también pueden generar adicción y afectar la saciedad, lo que lleva a un mayor consumo.

Por su parte, la nutricionista Victoria Tiscornia resalta que en Argentina un tercio de las calorías consumidas provienen de ultraprocesados, destacando que los niños y adolescentes son los más afectados. La reciente legislación sobre alimentación saludable en el país, que incluye etiquetado y restricciones de publicidad, es un paso en la dirección correcta, aunque es urgente su correcta implementación y fiscalización.

En conclusión, el consumo elevado de alimentos ultraprocesados representa una amenaza significativa para la salud pública. Las evidencias científicas demandan una acción coordinada y urgente para reducir su consumo y promover una alimentación más saludable en la población.