Leches que sí cumplen con la normativa en México: estas marcas destacan por su calidad

El mercado mexicano ofrece una gran variedad de leches y productos lácteos, lo que en ocasiones complica la decisión de compra para los consumidores. Sin embargo, un reciente análisis especializado confirmó que varias marcas cumplen con los parámetros exigidos por la normatividad mexicana, garantizando calidad, seguridad y valor nutrimental.

El estudio incluyó 85 productos ultrapasteurizados divididos en diferentes categorías: leches enteras, deslactosadas, parcialmente descremadas, semidescremadas, descremadas, productos lácteos combinados (con y sin grasa vegetal) y bebidas lácteas con grasa vegetal.

Resultados del análisis

Los resultados señalaron que todas las leches evaluadas cumplen con los parámetros de proteína, grasa, caseína, densidad, lactosa y sólidos no grasos, conforme a lo que establece la regulación vigente. Esto significa que la información en el etiquetado corresponde con la composición real de los productos.

En la categoría de leches enteras ultrapasteurizadas, marcas como Alpura Selecta, Borden, Bové, Great Value, Lala, Lala Orgánica, Liconsa Plus, Los Volcanes Cremería Chalco, San Marcos, Santa Clara, Selecto Brand, Sello Rojo, Tamariz, Vaca Blanca y Valley Foods cumplen con los estándares establecidos. Todas ellas ofrecen entre 3 y 3.5 gramos de proteína por cada 100 mililitros, de 3.1 a 3.9 gramos de grasa y un aporte energético que oscila entre 57 y 68 kilocalorías por porción.

Opciones deslactosadas y especializadas

Para quienes requieren productos deslactosados, destacan marcas como Alpura Selecta, Lala Orgánica, Lala y Selecto Brand en sus versiones enteras.

En la categoría de leches parcialmente descremadas deslactosadas, también cumplen marcas como Alpura, Borden, Great Value, Lala, San Marcos, Sello Rojo y Tamariz.

Un caso particular son las versiones Lala 100 + Calcio y Lala 100 + Proteína, que utilizan ultrafiltración para aumentar la concentración de nutrientes.

Productos lácteos combinados

El análisis también incluyó productos lácteos combinados con grasa vegetal, donde marcas como Aurrera, Boreal Plus, Chedraui, Nutri Clásica, Precíssimo, Tamariz Más, Forti Plus, Lacti Bu y Más Amor Que Nutre cumplieron con la normativa, aunque en algunos casos su contenido de proteína es menor al de la leche tradicional. Estas presentaciones se identifican claramente en su etiquetado.

Incluso existen opciones deslactosadas dentro de esta categoría, como Aurrera, Forti Plus y Nutri Deslactosada, que también cumplen con lo requerido.

Conclusión

La verificación confirma que las principales marcas de leche en México cumplen con los estándares oficiales, lo que brinda confianza a los consumidores. Alpura, Lala, Santa Clara, Sello Rojo y otras marcas regionales garantizan un aporte adecuado de proteína, grasa y nutrientes, respaldando así una elección informada y saludable.

Gelatina D’Gari sabor uva: ¿Por qué tiene el sello de exceso de azúcares en su etiqueta?

El polvo para preparar gelatina D’Gari sabor uva es un producto ampliamente consumido en los hogares mexicanos, pero su etiquetado ha generado dudas entre los consumidores. De acuerdo con la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas en México, un producto recibe el sello de Exceso de Azúcares cuando más del 10% de su energía total proviene de azúcares añadidos.

En este caso, un paquete de 120 gramos contiene 10.4 gramos de azúcares, lo que equivale a dos cucharadas cafeteras de azúcar. Esto significa que alrededor del 70% de la energía total proviene de los azúcares, superando por mucho el límite establecido.


Comparación con las recomendaciones de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta de azúcares añadidos no supere el 10% del consumo calórico total y sugiere reducirla al 5% para obtener mayores beneficios en salud.

Con base en estas cifras:

  • Para un adulto, un paquete de gelatina cubre el 20% de la ingesta diaria máxima de azúcares.
  • Para niños y niñas, representa hasta el 26% de la recomendación diaria.
  • Si se considera el límite ideal del 5%, un solo paquete cubriría 41% para adultos y 52% para menores.

Aditivos y sus posibles efectos

Además del azúcar, la gelatina D’Gari sabor uva contiene colorantes artificiales como eritrosina (rojo 3), azul brillante (azul 1) y tartrazina (amarillo 5). Diversos estudios han vinculado estos aditivos con:

  • Hiperactividad y déficit de atención en niños.
  • Posibles alteraciones en el comportamiento.
  • Riesgo de mutaciones genéticas en casos de consumo prolongado.

Precauciones y alternativas más saludables

El consumo frecuente de productos ultraprocesados con alto contenido de azúcar y aditivos artificiales puede aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y otros trastornos metabólicos.

Por ello, especialistas recomiendan leer las etiquetas, moderar el consumo de gelatinas industrializadas y optar por alternativas más saludables como:

  • Gelatina sin azúcar añadida.
  • Preparaciones caseras con fruta natural.
  • Postres bajos en calorías y sin colorantes artificiales.

Empanizador Crujiente de Bimbo: exceso de calorías, sodio y grasas trans en cada bocado

El Empanizador Crujiente de Bimbo, uno de los productos más utilizados en la cocina mexicana para preparar platillos como milanesas o pollo empanizado, ha sido objeto de análisis por su composición nutricional. Con 449 calorías por cada 100 gramos, supera el límite de 275 calorías establecido por la NOM-051, lo que obliga a portar el sello de “Exceso de Calorías” en su empaque.

Este valor representa el 22.4% de las calorías recomendadas al día para un adulto y hasta el 28.4% para un niño, lo que evidencia que su consumo puede elevar significativamente la ingesta calórica diaria, sobre todo al combinarse con alimentos fritos o altos en grasas.

Además, el 94.5% de esas calorías provienen de grasas, muchas de ellas saturadas, lo que convierte al producto en una opción poco equilibrada dentro de una dieta saludable.

Impacto en la salud: sodio, grasas trans y aditivos

Cada porción de 100 gramos de este empanizador contiene 300 mg de sodio, equivalente al 15% de la ingesta recomendada para adultos y al 20% en niños. El consumo frecuente de sodio en exceso se asocia con un mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

El producto también contiene grasas trans (86 mg por porción), reconocidas como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de problemas del corazón, por lo que organismos de salud internacional recomiendan evitarlas en la medida de lo posible.

Entre sus ingredientes destacan la harina de trigo, grasa vegetal y extracto de malta, además de aditivos como el metabisulfito de sodio, un conservador que en estudios con animales ha mostrado posibles efectos tóxicos, lo que genera preocupación sobre su impacto en la salud humana a largo plazo.

¿Es recomendable consumirlo?

Aunque el Empanizador Crujiente de Bimbo es una opción práctica y de sabor atractivo, su alto contenido calórico, de sodio, grasas saturadas y trans, además de aditivos cuestionados, lo convierten en un producto que debe consumirse con moderación.

Si buscas cuidar tu alimentación y reducir riesgos de enfermedades, lo más recomendable es optar por alternativas caseras o empanizadores más naturales, elaborados con ingredientes integrales y menos procesados.

Pan Tostado Clásico Bimbo: calorías, azúcar, sodio y lo que debes saber antes de consumirlo

El Pan Tostado Clásico Bimbo es uno de los productos más consumidos en los hogares mexicanos. Sin embargo, de acuerdo con el etiquetado establecido en la NOM-051 de alimentos y bebidas, este producto cuenta con varios sellos de advertencia por exceso de azúcares, calorías y sodio, lo que lo clasifica como un alimento ultraprocesado con riesgos para la salud si se consume en exceso.

Exceso de azúcares

Dos rebanadas (30 g) contienen 4.2 g de azúcares, equivalente a casi una cucharadita cafetera. Esto representa el 14% de la energía total del producto, motivo por el que recibe el sello de “Exceso de Azúcares”.

Según la OMS, la ingesta de azúcares añadidos no debe superar el 10% de las calorías diarias. Con solo dos rebanadas de este pan se cubre el 8.4% de la recomendación en adultos y hasta el 10.5% en niñas y niños.

Exceso de calorías

En una porción de 100 g, el pan tostado aporta 401 calorías, superando las 275 establecidas por la norma. Dos rebanadas equivalen a 120 calorías, la mayoría provenientes de harina refinada y azúcar añadida, lo que genera un aporte energético elevado sin beneficios nutricionales importantes.

Exceso de sodio

Cada 100 g contienen 624 mg de sodio, cuando el límite máximo es de 350 mg. En dos rebanadas hay 187 mg de sodio, lo que cubre hasta el 12.4% del consumo diario recomendado para niños. Esto aumenta el riesgo de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.

Ingredientes y composición

El Pan Tostado Clásico Bimbo está elaborado principalmente con harina refinada, azúcar, grasa vegetal y sal, además de aditivos como enzimas y conservadores. Su bajo aporte de fibra (0.9 g en dos rebanadas) limita sus beneficios digestivos y aumenta su impacto metabólico.

Conclusión

Aunque el pan tostado puede parecer una opción ligera, el Pan Tostado Clásico Bimbo aporta cantidades importantes de azúcar, calorías y sodio, lo que lo convierte en un alimento poco recomendable para un consumo frecuente. Especialistas en nutrición sugieren moderar su ingesta y preferir opciones más naturales y ricas en fibra para una dieta equilibrada.

Yogurt Fage 5% Grasa: el mejor yogur griego por sus beneficios y propiedades para la salud

Beneficios del Yogurt Fage 5% Grasa

El Yogurt Fage 5% Grasa es un producto lácteo que destaca por su cremosidad, su alto contenido en proteínas y su aporte de calcio. A diferencia de otros yogures convencionales, se elabora con un proceso de colado que concentra nutrientes esenciales y reduce el exceso de suero, lo que lo convierte en una opción nutritiva y versátil para cualquier dieta.

Uno de los principales beneficios del Yogurt Fage es su alto contenido en proteínas de calidad, que contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. Esto lo hace ideal tanto para personas activas como para quienes buscan una alimentación equilibrada.


Aporte de probióticos y salud digestiva

El Yogurt Fage también contiene cultivos lácticos vivos, conocidos como probióticos, que favorecen el equilibrio de la flora intestinal. Su consumo regular puede ayudar a mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmune y prevenir problemas gastrointestinales.


Calcio y salud ósea

Con un aporte importante de calcio y fósforo, este yogurt contribuye a mantener huesos y dientes fuertes. Esto resulta especialmente beneficioso para mujeres, adultos mayores y personas con riesgo de osteoporosis.


¿Por qué elegir Yogurt Fage 5% Grasa?

Además de su perfil nutricional, el Yogurt Fage es una opción saciante y baja en azúcares añadidos, lo que lo convierte en un aliado para el control del peso. Puede consumirse solo, acompañado de frutas, frutos secos o como base para recetas saludables, desde salsas hasta postres ligeros.

En comparación con versiones bajas en grasa, el Yogurt Fage 5% ofrece una textura más cremosa y un sabor más intenso, sin comprometer sus beneficios para la salud.

Yogur Lala Fresa: alto en azúcares, con aditivos y jarabe de maíz de alta fructosa

El Yogur Lala Fresa, en presentación de 250 gramos, suele percibirse como un producto saludable. Sin embargo, un análisis nutricional revela que contiene un alto contenido de azúcares añadidos, jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) y aditivos que pueden tener efectos negativos en la salud.

Exceso de azúcares en una sola taza

Cada taza de 250 g aporta 26.8 gramos de azúcares, lo equivalente a 5.5 cucharadas cafeteras de azúcar. Esto representa el 44.2% de la energía total del producto proveniente únicamente de azúcares añadidos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de azúcares añadidos no debe superar el 10% de las calorías diarias. En este sentido, una sola taza de este yogur cubre:

  • 53.6% de la recomendación para adultos.
  • 67% de la recomendación para niños y niñas.

Si se considera la recomendación más estricta de la OMS (5% del consumo calórico total), la misma porción excede el límite diario con un 107% en adultos y 134% en menores.

Ingredientes y aditivos preocupantes

La lista de ingredientes incluye jarabe de maíz de alta fructosa, sacarosa, almidón modificado, colorante rojo 40, carragenina y conservadores como la natamicina.

  • El JMAF está vinculado con obesidad, diabetes tipo 2, hígado graso y problemas cardiovasculares.
  • La carragenina puede provocar inflamación intestinal y se asocia a daño gastrointestinal.
  • El colorante rojo 40 está relacionado con hiperactividad infantil, alteraciones del comportamiento y posibles daños en el ADN.

Calorías vacías y bajo aporte probiótico

El Yogur Lala Fresa aporta 242 calorías por taza, la mayoría provenientes del azúcar. Esto representa el 12% de la ingesta calórica diaria de un adulto promedio y el 15% en infancias, con calorías poco nutritivas.

Aunque se promociona como un alimento con cultivos lácticos, la cantidad de estos es mínima y no se especifica en la etiqueta. En comparación, un yogur natural contiene únicamente leche y cultivos lácticos, siendo mucho más beneficioso para la flora intestinal.

Conclusión

El Yogur Lala Fresa, pese a su popularidad, debe consumirse con moderación. Su alto contenido de azúcares y aditivos lo convierte en un producto ultraprocesado que, consumido de manera frecuente, podría contribuir al sobrepeso, la obesidad y enfermedades metabólicas. Optar por yogures naturales sin azúcares añadidos sigue siendo la mejor alternativa para aprovechar los beneficios de este alimento sin comprometer la salud.

La verdad detrás del salmón rosado: en realidad es blanco y lo tiñen para vender más

Al ver un filete de salmón en el supermercado, es difícil no sentirse atraído por ese característico tono rosado que parece gritar «saludable y natural». Pero hay una verdad incómoda que pocos conocen: el salmón de granja no es rosado… es blanco.

Así es. Su color es una ilusión cuidadosamente fabricada. La industria acuícola, que abastece más del 70 % del mercado global de salmón, recurre a pigmentos artificiales para pintar esa apariencia apetecible. En realidad, los salmones criados en cautiverio no tienen acceso a la dieta rica en crustáceos y krill que consume su contraparte salvaje —la fuente natural de carotenoides, el compuesto responsable del color coral.

Las granjas añaden estos pigmentos —ya sea de origen natural o sintético— al alimento del pez. Y no es casualidad. Según el criador Don Read, entrevistado por la revista Time, “los consumidores simplemente no comprarían salmón blanco. Pagan por lo que conocen”. Un estudio de DSM confirmó este fenómeno: los filetes con un tono más intenso obtienen mejores precios y ventas.

Pero el color no es la única diferencia. El salmón de granja suele tener más grasa, ya que vive en estanques sin necesidad de nadar ríos arriba como lo hace el salmón salvaje para reproducirse. La falta de ejercicio y el confinamiento también inciden en la textura y el sabor.

La próxima vez que elijas salmón, tal vez querrás mirar más allá del color. Porque lo que parece natural, muchas veces es solo marketing disfrazado de frescura.

Científicos identifican microorganismos intestinales ligados al autismo en niños

Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad China de Hong Kong ha revelado una fuerte relación entre el microbioma intestinal y el trastorno del espectro autista (TEA) en niños. A diferencia de investigaciones anteriores que se enfocaban únicamente en las bacterias, este nuevo análisis amplía la mirada hacia microorganismos como arqueas, hongos y virus, lo que ofrece una visión más completa del ecosistema intestinal y su vínculo con el neurodesarrollo.

El estudio, publicado en Nature Microbiology, analizó muestras fecales de 1,627 niños y niñas entre 1 y 13 años, tanto con TEA como sin él, en cinco cohortes distintas de China. Los investigadores usaron secuenciación metagenómica y aprendizaje automático (Random Forest) para detectar alteraciones significativas en la flora intestinal.

Cambios microbianos clave en el autismo infantil

El análisis permitió identificar 31 marcadores microbianos asociados con el autismo:

  • 14 arqueas
  • 51 bacterias
  • 7 hongos
  • 18 virus
  • 27 genes microbianos
  • 12 vías metabólicas alteradas

Este avance sugiere que la diversidad microbiana intestinal en niños con TEA es considerablemente menor, lo cual podría contribuir a una disfunción metabólica e inmunológica. Estos marcadores ofrecen un alto potencial para el diagnóstico precoz del autismo, mediante métodos no invasivos como el análisis de heces.

Hacia tratamientos personalizados y detección temprana

Uno de los aspectos más prometedores de este hallazgo es su utilidad clínica. Según el investigador Qi Su, estos marcadores podrían permitir no solo diagnósticos más precisos y tempranos del TEA, sino también servir como indicadores de seguimiento terapéutico, especialmente en intervenciones que buscan restablecer el equilibrio del microbioma intestinal mediante dieta o probióticos.

Además, el desarrollo de terapias personalizadas para el autismo se vislumbra como una posibilidad real gracias a esta línea de investigación. Sin embargo, los autores del estudio subrayan que aún no puede establecerse una relación causal directa entre el microbioma y el desarrollo del autismo, por lo que se requiere mayor validación en poblaciones globales antes de su aplicación clínica.

Robert F. Kennedy Jr. anuncia investigación global para determinar causas del aumento del autismo

El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció el lanzamiento de un esfuerzo de investigación masivo para determinar las causas detrás del aumento de casos de autismo en el país. Durante una reunión de gabinete con el presidente Donald Trump, Kennedy aseguró que para septiembre de este año se esperan resultados concluyentes sobre los factores que podrían estar contribuyendo a lo que calificó como una «epidemia de autismo».

El plan contempla la participación de cientos de científicos de todo el mundo, aunque varios expertos han expresado escepticismo respecto a la objetividad de la investigación. Kennedy ha sido criticado previamente por su postura que vincula, sin respaldo científico sólido, las vacunas con el autismo.

Según cifras recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños en Estados Unidos ha sido diagnosticado con trastorno del espectro autista, un aumento considerable respecto a la cifra de 1 en 150 registrada en el año 2000. Factores como mejores diagnósticos, mayor conciencia pública y ampliaciones en los criterios de evaluación explican, en gran medida, este crecimiento. Las investigaciones científicas han confirmado que las vacunas no causan autismo, un consenso respaldado por instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental.

No obstante, la nueva iniciativa impulsada por Kennedy plantea preocupaciones. Críticos como la Sociedad de Autismo de Estados Unidos y expertos en salud pública señalan la falta de transparencia y el riesgo de que los resultados estén condicionados por teorías infundadas. Además, cuestionan el plazo de cinco meses para concluir una investigación de tal magnitud, considerando los recortes presupuestales recientes en agencias como los NIH y el alejamiento de alianzas con la Organización Mundial de la Salud.

El Dr. Peter Hotez, reconocido especialista en vacunas, recordó que «el autismo tiene raíces en el desarrollo fetal temprano» y advirtió que cualquier intento de culpar factores externos recientes, como las vacunas, carece de sustento científico.

Mientras tanto, defensores de la comunidad del autismo llaman a enfoques basados en ciencia rigurosa y éticamente responsables, evitando alimentar desinformación que podría poner en riesgo la salud pública.

Adiós a los colorantes artificiales: FDA elimina aditivos vinculados a riesgos en niños

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció este martes que comenzará a eliminar gradualmente los colorantes alimentarios sintéticos derivados del petróleo del suministro de alimentos del país. Esta decisión responde a crecientes preocupaciones sobre sus efectos en la salud, especialmente en niños.

El comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, afirmó que, aunque no existe un único ingrediente responsable de las enfermedades crónicas infantiles, los colorantes artificiales forman parte de un “experimento sin control con niños estadounidenses durante más de 50 años”.

Estos colorantes están presentes en una amplia gama de productos, incluidos dulces, cereales, bebidas y medicamentos. Sin embargo, estudios han vinculado varios de ellos —como el Rojo No. 40, el Azul No. 1 y No. 2, el Verde No. 3 y los Amarillos No. 5 y 6— con riesgos potenciales como cáncer, irritabilidad, trastornos del sueño y problemas de atención en niños sensibles.

La transición hacia colorantes naturales

La FDA informó que eliminará seis colorantes sintéticos para finales de 2026 y que autorizará cuatro nuevos colorantes naturales, entre ellos:

  • Extracto de flor de guisante mariposa
  • Azul de gardenia
  • Fosfato de calcio
  • Azul de extracto de Galdieria

Además, se busca establecer un estándar nacional que sustituya a las regulaciones estatales independientes, como las implementadas en California y Virginia Occidental, que ya han legislado restricciones contra aditivos artificiales.

Reacciones divididas ante el anuncio

Mientras Consumer Reports y el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) celebraron la medida, también advirtieron que la transición podría ser lenta, ya que depende de la colaboración voluntaria de la industria alimentaria. En contraste, asociaciones como Consumer Brands y la Asociación Nacional de Confiteros señalaron que seguirán las nuevas directrices, pero recordaron que los ingredientes actuales han sido avalados por la propia FDA durante décadas.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., calificó la medida como “una decisión obvia” y criticó que se hayan permitido productos con derivados del petróleo durante tanto tiempo:

“Nadie quiere comer petróleo. Si alguien quiere hacerlo, que lo agregue en casa, no en los alimentos que consumimos todos”.

La FDA también anunció que trabajará con los Institutos Nacionales de Salud para continuar investigando el impacto de estos aditivos en la salud infantil.