Deja de consumir estas porquerías de café: tu café de todos los días podría estar mintiéndote

Un reciente análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor reveló que 10 de las 33 marcas de café más populares en México incumplen con normas oficiales de calidad y etiquetado, lo que podría inducir a errores graves en la elección del producto por parte de los consumidores.

El estudio arrojó que varias marcas presentan información comercial engañosa o incompleta, como la confusión entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente, o el uso de frases publicitarias sin respaldo técnico, como “fórmula irresistible”. Esta diferencia es fundamental: la caducidad indica que el producto ya no es seguro para su consumo, mientras que el consumo preferente solo advierte una posible pérdida de calidad.

Entre las marcas señaladas se encuentran Café Alpont y Mis Raíces Vehav, que incumplen con la NOM-169-SCFI-2007 en cuanto a la denominación “Café Chiapas” y también fallan en la declaración del contenido neto. Otras como Punta del Cielo, Punta del Cielo Cosecha Premium, Kaapeh, Los Portales de Córdoba y Segafredo Zanetti mostraron etiquetas confusas o ilegibles, lo cual también va en contra de las Normas Oficiales Mexicanas.

Además, se detectó que el café descafeinado sí contiene cafeína, aunque en menor cantidad. De acuerdo con la norma NMX-F-013-SCFI-2020, un café descafeinado puede contener hasta un 0.15 % de cafeína, mientras que el café puro debe tener al menos 1 %. Esta diferencia es clave para consumidores sensibles a la cafeína.

Los análisis incluyeron parámetros como contenido neto, humedad, azúcares, grasas, cenizas, almidones y cafeína, además de verificar que los productos no fueran adulterados con caramelo u otras sustancias no declaradas.

Marcas mejor evaluadas y consejos para el consumidor

Entre las marcas con mejor calificación se encuentran Blasón gourmet, Precíssimo, La Parroquia de Veracruz, Café Gila, La Finca, El Marino y El Marino Artesanal, todas las cuales cumplieron con la normativa vigente y mostraron un etiquetado claro y completo.

Como recomendaciones generales, se sugiere al consumidor:

  • Verificar siempre la fecha de caducidad.
  • Revisar el estado del empaque.
  • Conservar el café en recipientes herméticos, lejos de la luz y el calor.

Estos hábitos ayudan a garantizar un consumo seguro y a elegir productos que realmente cumplen con los estándares de calidad establecidos.

CI Banco rechaza vínculos con el narcotráfico tras señalamientos del Departamento del Tesoro de EE. UU.

CI Banco negó rotundamente cualquier vínculo con actividades ilícitas o con organizaciones criminales, luego de ser señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), por supuestamente facilitar operaciones de lavado de dinero para cárteles del narcotráfico en México.

En un comunicado oficial, la institución financiera mexicana afirmó que no tiene relación con operaciones fuera del marco legal y que cumple estrictamente con la regulación vigente. “CIBanco precisa que no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes”, señala el documento difundido por el banco.

La entidad financiera recordó que forma parte del sistema bancario mexicano desde hace más de 40 años, y que en este tiempo se ha consolidado como una institución sólida, bajo supervisión constante de autoridades como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

CI Banco también destacó que, tras los señalamientos, la SHCP solicitó formalmente al Departamento del Tesoro pruebas que acrediten el supuesto nexo con operaciones delictivas. “Sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, aclaró la institución, citando el pronunciamiento de Hacienda.

Además, reafirmó que los recursos de los clientes están protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, y que sus operaciones continúan desarrollándose con total normalidad.

Acusaciones de FinCEN contra CI Banco

A pesar del rechazo del banco, el reporte de FinCEN sostiene que CI Banco habría sostenido relaciones con al menos tres organizaciones delictivas: el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.

La investigación señala que el banco habría facilitado transferencias y transacciones que incluyeron la adquisición de precursores químicos desde China, utilizados para la elaboración de fentanilo y otros opioides sintéticos. Uno de los casos más delicados menciona que, en 2023, un empleado del banco presuntamente ayudó a crear una cuenta para lavar 10 millones de dólares a favor de un integrante del Cártel del Golfo.

A pesar de estos señalamientos, la postura institucional de CI Banco se mantiene firme en su defensa, a la espera de que las autoridades mexicanas y estadounidenses esclarezcan la situación con base en pruebas verificables.

Repartidores de Uber, Didi y Rappi: estos son los requisitos para acceder al IMSS en 2025

A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor en México una reforma legal histórica que impacta directamente a repartidores y conductores de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi. Esta nueva regulación les otorga acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), vacaciones pagadas y protección legal. Sin embargo, los beneficios están condicionados al cumplimiento de ciertos requisitos mínimos, lo que ha generado un debate nacional entre los trabajadores del sector.

¿Qué deben hacer los repartidores y conductores para recibir el IMSS?

Según la nueva normativa, quienes deseen acceder a las prestaciones laborales deberán cumplir con tres condiciones básicas:

  1. Estar conectados a la aplicación al menos 80 horas al mes.
  2. Generar ingresos iguales o superiores al salario mínimo mensual, que en 2025 equivale a aproximadamente $7,500 pesos mexicanos.
  3. Aceptar el monitoreo de su actividad laboral para verificar el cumplimiento de estas condiciones.

Una vez cumplidos estos puntos, las plataformas digitales están obligadas a pagar su parte proporcional de las cuotas al IMSS y a otorgar los beneficios que establece la Ley Federal del Trabajo.

¿Derechos laborales o pérdida de libertad?

La reforma ha generado opiniones divididas. Por un lado, trabajadores que luchaban por derechos laborales celebran el avance. Por otro, hay quienes consideran que esta medida restringe la flexibilidad que caracteriza este tipo de empleo.

“Nos ofrecieron seguro, pero nos lo condicionan a trabajar casi jornada completa. Eso ya no es libertad”, comentó César, repartidor de Rappi con tres años de experiencia.

En redes sociales y espacios públicos, el debate ha escalado. Mientras algunos promueven boicots o paros nacionales, otros ven esta reforma como un paso necesario hacia la dignificación del trabajo digital.

Las plataformas, bajo la lupa

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) denunció que algunos bloqueos y manifestaciones en contra de la reforma habrían sido organizados con apoyo de las propias plataformas. Sergio Guerrero, secretario general de la organización, afirmó que existe evidencia de respaldo económico a grupos opositores, con el fin de desacreditar la nueva ley y evitar responsabilidades laborales.

México inicia un nuevo capítulo laboral

La implementación de esta reforma marca el inicio de una etapa clave para la regulación del trabajo en plataformas digitales. Aunque persisten dudas y resistencias, el objetivo es claro: garantizar seguridad social a miles de personas que hasta ahora laboraban sin protección alguna.

UNAM sale del top 100 mundial en el QS World University Rankings 2026 tras fuerte caída

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quedó fuera del grupo de las 100 mejores universidades del mundo, según el QS World University Rankings 2026, al descender 42 posiciones respecto al año anterior. Actualmente, la institución ocupa el lugar 136 a nivel global, luego de haber estado en el lugar 94 en 2025 y 93 en 2024.

El QS World University Rankings, elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, evalúa a más de 1,500 instituciones de educación superior a nivel internacional. Este ranking es uno de los más reconocidos y consultados por académicos, estudiantes y empleadores a nivel global.

Los criterios que considera el ranking para calificar a las universidades son los siguientes:

  • Reputación académica
  • Reputación del empleador
  • Proporción docente/estudiante
  • Citas por facultad
  • Proporción de estudiantes internacionales
  • Proporción de profesores internacionales

Durante los últimos años, la UNAM había destacado especialmente por su alta reputación académica, posicionándose como la mejor universidad de México y una de las más relevantes en América Latina.

En su edición de 2024, la Gaceta UNAM celebró que la institución se encontraba por encima de universidades de gran prestigio como la Universidad de Alberta (Canadá), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Boston (EE. UU.) y la Universidad de Zúrich (Suiza).

La caída en el ranking 2026 representa un desafío importante para la UNAM, que ahora deberá reforzar sus estrategias de internacionalización, producción científica y vínculo con el sector empleador para recuperar posiciones.

Descubren refinería ilegal en Coatzacoalcos: aseguran 500,000 litros de hidrocarburos y maquinaria especializada

Una refinería ilegal fue descubierta este miércoles en Coatzacoalcos, Veracruz, durante un operativo coordinado por autoridades federales, quienes aseguraron más de 500,000 litros de hidrocarburos, así como maquinaria e infraestructura especializada para el procesamiento clandestino de combustibles.

El operativo fue resultado de trabajos de inteligencia, vigilancia aérea y reconocimientos terrestres, y fue ejecutado por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, en colaboración con la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con un comunicado oficial, el inmueble funcionaba como una planta de tratamiento de residuos industriales, reconvertida en una refinería clandestina que procesaba productos como diésel artesanal, nafta ligera, solventes y combustóleo, todo sin los permisos correspondientes y con riesgos ambientales significativos.

La acción fue encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El cateo fue autorizado por un juez de control, luego de que las pruebas recabadas demostraran el uso ilegal del lugar como una refinería a pequeña escala, equipada con tuberías, tanques de almacenamiento y sistemas de separación de hidrocarburos, sin cumplir con normas de seguridad industrial.

Durante el operativo, se aseguraron siete tanques móviles, cuatro tanques verticales y aproximadamente 500,000 litros de crudo, con un valor estimado de 25 millones de pesos (cerca de 1.25 millones de dólares).

Aunque no se reportaron personas detenidas, el inmueble quedó bajo resguardo policial y se notificó al Ministerio Público, que continuará con las investigaciones y la integración de la carpeta correspondiente.

Esta operación refuerza la estrategia nacional contra el robo y procesamiento ilegal de hidrocarburos, una práctica que ha generado graves pérdidas económicas y daños ambientales. Según Pemex, entre 2019 y 2024, esta actividad ilícita provocó pérdidas por más de 75,710 millones de pesos (3,786 millones de dólares), y tan solo en el primer trimestre de este año, el monto ascendió a 5,471 millones de pesos (unos 274 millones de dólares).

Además, según datos de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), cerca del 30% del combustible en el mercado mexicano es de origen ilegal, lo que subraya la magnitud del problema.

IFT sanciona a Telcel y Oxxo con multa millonaria por prácticas monopólicas en la venta de chips SIM

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) impuso una multa conjunta de 95.8 millones de dólares a Telcel, Oxxo y otras empresas, por incurrir en prácticas monopólicas relativas en la distribución de tarjetas SIM en tiendas de conveniencia a nivel nacional.

De acuerdo con el IFT, Radiomóvil Dipsa —razón social de Telcel— fue sancionada con una multa de 1,782.6 millones de pesos (equivalente a 93.8 millones de dólares) por implementar condiciones de comercialización que afectaron la libre competencia en el mercado de chips telefónicos. Esta práctica se realizó en colaboración con cadenas de tiendas como Oxxo, 7-Eleven, Extra y Circle K, que en conjunto controlaban más del 93% del mercado de distribución de SIMs en 2023.

Las tiendas de conveniencia también fueron sancionadas. El IFT impuso multas de 19.5 millones de pesos tanto a Oxxo como a Impulsora de Mercados de México (IMMEX), sumando una sanción total de 1,821.6 millones de pesos, aproximadamente 96 millones de dólares.

En respuesta, Telcel calificó la resolución del IFT como «desproporcionada, parcial y carente de pruebas», afirmando que la sanción representa un 3.03% de sus ingresos del primer trimestre de 2025. La compañía aseguró que no incurrió en ninguna práctica monopólica y que la multa está basada en declaraciones de un competidor, presuntamente AT&T, quien habría iniciado la denuncia en 2021.

Telcel anunció que interpondrá todos los recursos legales disponibles para revertir la resolución del regulador, al que acusó de haber realizado una investigación arbitraria.

Cabe destacar que el IFT, conforme al calendario legislativo, podría desaparecer en las próximas semanas, siendo reemplazado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), lo que agrega un componente político y jurídico relevante al proceso.

Proveedores de Pemex anuncian posible paro en Julio por deudas millonarias

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) advirtió que, si Petróleos Mexicanos (Pemex) no liquida sus adeudos en las próximas semanas, numerosos proveedores estarían forzados a detener sus operaciones a partir de julio de 2025 debido a la falta de liquidez.

Según la Amespac, la deuda acumulada por parte de Pemex con sus afiliados supera los 50,000 millones de pesos, algunos de estos trabajos no han sido pagados en más de 12 meses. Esta situación crítica ha comprometido gravemente el flujo de efectivo de las empresas del sector, al grado de que muchas no pueden garantizar su continuidad operativa en el segundo semestre del año.

A pesar de los compromisos asumidos por el Gobierno Federal desde noviembre de 2024, los pagos no han sido regularizados. La presidenta Claudia Sheinbaum había prometido resolver una parte sustancial de los pasivos en el primer trimestre de 2025, pero los datos muestran avances limitados.

Al cierre del tercer trimestre, Pemex reportó cuentas por pagar por 404,000 millones de pesos, apenas un 20% menos que los más de 500,000 millones de pesos acumulados al final de 2024. Esta cifra representa un aumento del 260% respecto a los niveles de deuda registrados en 2018, lo que agrava el panorama financiero de la paraestatal y sus contratistas.

Frente a este escenario, la Amespac solicitó una mesa de negociación urgente con la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Energía y la directiva de Pemex. Los puntos clave de esta propuesta son:

  1. Reconocer y liberar la facturación de servicios certificados durante 2024.
  2. Garantizar el pago puntual de los servicios prestados en 2025.
  3. Establecer un programa de pagos para saldar adeudos históricos.

La Amespac considera que la situación actual es “sombría” y pone en riesgo la cadena productiva del sector energético. La falta de pagos no solo afecta a los proveedores, sino que compromete la viabilidad operativa de los proyectos petroleros del país.

Le prestaron $14 mil y ahora Coppel exige $80 mil: caso desata alerta entre consumidores

Una emprendedora de Guadalajara, identificada como @keniliaz en TikTok, denunció públicamente que su deuda inicial de 14 mil pesos con Coppel se elevó inexplicablemente a más de 80 mil pesos, a pesar de que asegura haber realizado los pagos puntualmente. Su caso se volvió viral en redes sociales y generó preocupación entre otros usuarios de la tienda.

En uno de sus videos, la joven explicó que el monto mínimo que ahora le solicitan supera los 30 mil pesos mensuales, y que recibe constantes llamadas por supuestos retrasos. “Todo el día me llaman, les explico y no saben qué decirme. No quiero terminar en el Buró de Crédito”, señaló.

¿Qué causó el incremento de la deuda?

Según la tienda, el problema podría deberse a un posible hackeo en sus sistemas, que habría afectado los saldos de varios clientes. Otros usuarios comentaron experiencias similares, mencionando errores en los montos y cargos inesperados.

Hasta octubre de 2024, el caso de @keniliaz seguía sin resolverse. Aunque no ha dado nuevas actualizaciones, se mantiene activa en redes sociales.

¿Qué hacer si enfrentas una deuda no reconocida?

Si te encuentras en una situación similar, sigue estas recomendaciones:

  • Revisa el contrato: Asegúrate de entender las tasas de interés y condiciones del crédito.
  • Solicita aclaraciones en la tienda: Presenta tus comprobantes y exige un desglose del adeudo.
  • Contacta a la Condusef: La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros puede ayudarte a mediar.

¿Cómo presentar una queja ante Condusef?

  1. Reúne tu contrato, recibos y estados de cuenta.
  2. Llena el formulario de queja en www.condusef.gob.mx o en sus oficinas.
  3. Da seguimiento al caso. La Condusef contactará a la empresa y te mantendrá informado.

Cómo evitar sorpresas en tus créditos en 2025

Casos como este destacan la importancia de ser cuidadoso al adquirir créditos:

  • Lee siempre los términos y condiciones.
  • Guarda todos tus comprobantes de pago.
  • Consulta frecuentemente tus estados de cuenta.
  • No adquieras préstamos que excedan tu capacidad de pago.

¿Coppel puede reportarte al Buró de Crédito?

Sí. Desde el momento en que solicitas un préstamo o tarjeta, Coppel puede reportar tu comportamiento financiero al Buró de Crédito. Si pagas a tiempo, mejora tu historial. Si incumples, puede afectarlo negativamente y limitar tu acceso a créditos hipotecarios o automotrices.

Falla en juego mecánico deja ocho menores lesionados en feria de Nuevo León; autoridades investigan

Una falla mecánica en un juego infantil dejó como saldo ocho menores lesionados en una feria instalada en el municipio de El Carmen, Nuevo León, lo que provocó la movilización de cuerpos de emergencia y el inicio de una investigación para determinar responsabilidades.

De acuerdo con información de Protección Civil del Estado de Nuevo León, el accidente ocurrió la noche del domingo en una feria particular ubicada sobre la vialidad Sendero Divisorio, esquina con avenida Buena Vista, en el fraccionamiento del mismo nombre. El juego presentó una falla en una de sus poleas, lo que provocó su colapso mientras se encontraba en funcionamiento.

Las víctimas del incidente fueron identificadas como: Axel, de 10 años; Bairon, de 15 años; Luis Cristofer, de 14; Yuli Chantal, de 14; Alison Esmeralda, de 15; Marcos Elías, de 14; Ever Yoan, de 11; y Luis Ángel, de 17 años. Todos fueron trasladados a distintos hospitales del área metropolitana para su valoración médica. Hasta el momento, no se ha informado sobre lesiones de gravedad.

Protección Civil y Bomberos de El Carmen aclararon que la feria no fue organizada por el municipio y que no se detectaron irregularidades previas al inicio de sus actividades. Sin embargo, tras el accidente, se tomó la decisión de suspender temporalmente el funcionamiento de todos los juegos mecánicos mientras se lleva a cabo una revisión exhaustiva.

Asimismo, se confirmó que se abrirá una carpeta de investigación para esclarecer los motivos técnicos de la falla y determinar posibles responsables legales del accidente. Las autoridades locales reiteraron su compromiso con la seguridad de las familias y aseguraron que se implementarán nuevas medidas de supervisión en ferias particulares.

El incidente ha generado preocupación entre la comunidad, especialmente ante la proximidad de las vacaciones escolares, cuando se incrementa la afluencia de menores a este tipo de eventos.

Farmacias Similares lanza SimiPet Care y entra al mercado veterinario con consultas desde 75 pesos

Farmacias Similares ha dado un paso importante en la diversificación de sus servicios con el lanzamiento oficial de SimiPet Care, su nueva línea de atención veterinaria en la Ciudad de México. La primera sucursal abrió sus puertas en la colonia Escandón I, en la alcaldía Miguel Hidalgo, con el objetivo de ofrecer servicios médicos veterinarios accesibles y de calidad para perros, gatos y otras mascotas.

Durante la inauguración, estuvieron presentes Víctor González Herrera, presidente ejecutivo de Grupo Por un País Mejor, y Víctor González Torres, el conocido “Doctor Simi”, presidente fundador de la farmacéutica. González Herrera destacó que en México existen más de 60 millones de perros, pero muchos no reciben atención veterinaria debido al alto costo de consultas y tratamientos.

Según datos del Inegi, el 73.4% de la población adulta en México vive con al menos una mascota, lo que representa un enorme potencial para este nuevo servicio. SimiPet Care nace como una respuesta a esta necesidad, con consultas veterinarias desde 75 pesos, atención de lunes a sábado de 9:00 a 21:00 horas y domingos hasta las 15:00 horas.

Las clínicas estarán operadas por médicos veterinarios certificados, bajo supervisión de la División General de Profesionales de Farmacias Similares. Además, se planea abrir 20 sucursales en la capital, con al menos 10 en funcionamiento para julio.

Entre los servicios disponibles se incluyen vacunación, desparasitación, curaciones, vendajes, pruebas de glucosa y certificados de salud para viajes. También ofrecerán atención a animales sin hogar y promociones especiales durante la semana.

Aunque el clásico personaje del “Doctor Simi” no estará representado en esta nueva línea, SimiPet Care tendrá su propia identidad visual bajo el nombre “Doctora Lares”, símbolo de la nueva etapa de la marca.

El mercado de la atención veterinaria en México tiene un valor estimado de 1,240 millones de dólares en 2025 y podría alcanzar los 1,700 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 6.39%, según un reporte de Mordor Intelligence.

La competencia en el sector también se intensifica, ya que Farmacias del Ahorro anunció su nueva línea “Mascotas del Ahorro”, que incluirá módulos en sucursales, tienda en línea, y orientación veterinaria gratuita en Monterrey.

Con esta estrategia, Farmacias Similares busca democratizar el acceso a la salud animal, replicando el modelo de éxito de sus farmacias con precios bajos y servicios eficientes.