Municipio de Hidalgo prohíbe la venta de Coca-Cola y cerveza Corona

Las autoridades anunciaron que no habrá excepciones en la aplicación de dicha medida

En la comunidad de Cantinela, perteneciente al municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, se ha impuesto una prohibición total sobre la venta y compra de productos de las marcas Coca-Cola y cerveza Corona. La medida, anunciada por la delegación comunitaria mediante un comunicado oficial, establece sanciones económicas de hasta 5,000 pesos para quienes incumplan la disposición.

Multas para comerciantes y consumidores

Según el anuncio oficial, la restricción aplica sin excepciones a todos los establecimientos de la localidad. Tanto comerciantes como consumidores que adquieran o comercialicen productos de estas marcas serán sancionados. La medida fue difundida a través de carteles en espacios públicos, en los cuales se puede leer:

“A toda la ciudadanía de Cantinela se le informa que queda estrictamente prohibida la venta y compra de productos de la marca Coca-Cola y Corona en cualquier establecimiento”.

Este tipo de disposiciones no son inusuales en algunas comunidades de Hidalgo, donde rigen los usos y costumbres. Bajo este sistema, las autoridades locales pueden establecer normativas comunitarias, incluso si estas difieren de las leyes estatales o federales. En el pasado, se han implementado restricciones similares en otras localidades, como la prohibición del acceso a camiones repartidores de ciertas empresas.

Posibles razones detrás de la prohibición

Si bien el comunicado no detalla los motivos exactos de la medida, han surgido versiones extraoficiales que apuntan a un posible acuerdo comercial con otra marca de refrescos. Se especula que el delegado comunitario habría pactado la exclusión de Coca-Cola y Grupo Modelo a cambio de apoyos sociales o económicos para la comunidad. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada oficialmente.

Por otro lado, algunos habitantes han respaldado la decisión argumentando razones de salud pública. En diversas ocasiones, organizaciones de salud han advertido sobre los riesgos del consumo excesivo de bebidas azucaradas, como Coca-Cola, en relación con enfermedades como la diabetes y la obesidad. Aunque no se ha confirmado si este fue un factor determinante en la prohibición, la preocupación por la salud ha sido un tema recurrente en otras regulaciones similares.

Impacto económico y reacción de la población

La medida ha generado opiniones divididas. Mientras algunos habitantes consideran que la restricción beneficiará la economía local al favorecer la compra de productos alternativos, otros han manifestado su preocupación por el impacto en los pequeños negocios, que dependen en gran medida de la venta de estas bebidas.

Además, la imposición de multas de hasta 5,000 pesos ha causado controversia. Para muchas familias en esta comunidad rural, esta cantidad representa un gasto considerable, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la equidad de la sanción. A pesar de ello, las autoridades locales han reiterado que la medida es de carácter obligatorio y que no se contemplan excepciones.

¿Relación con campañas de boicot?

En redes sociales, algunos usuarios han vinculado esta prohibición con las recientes campañas de boicot contra empresas como Coca-Cola, acusadas de apoyar ciertas políticas extranjeras. Aunque no hay evidencia de que esta iniciativa en Cantinela esté relacionada con dichos movimientos, la medida ha despertado un intenso debate sobre el papel de las grandes corporaciones en las comunidades locales.

Por ahora, la comunidad de Cantinela se suma a otras localidades que han impuesto regulaciones estrictas sobre ciertos productos comerciales, dejando abierta la interrogante sobre si más regiones adoptarán medidas similares en el futuro.

Gobierno de Nayarit prohíbe corridos tumbados y narcocorridos en eventos públicos

La principal motivación de este decreto es crear un entorno más seguro en los eventos públicos del estado.

El Gobierno de Nayarit, encabezado por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, ha emitido un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción de ciertos géneros musicales en eventos públicos. La medida tiene como objetivo fomentar un entorno seguro y pacífico en el estado, en un esfuerzo por proteger a las generaciones jóvenes de los efectos negativos que podrían causar ciertos mensajes en la música.

Según el decreto publicado en el periódico oficial de Nayarit, se prohíbe específicamente la música que promueve la apología del delito y la violencia, incluyendo géneros como los narcocorridos, corridos tumbados, corridos bélicos, y otros relacionados con la temática de la violencia y el crimen organizado. La disposición afecta a eventos públicos en todo el estado, ya sean organizados por autoridades gubernamentales, empresas o individuos privados.

¿Qué géneros están prohibidos según el decreto?

El decreto establece que los siguientes géneros musicales están incluidos en la prohibición:

  • Narcocorridos
  • Corridos tumbados
  • Corridos bélicos
  • Corridos progresivos
  • Corridos alterados

La prohibición se extiende a cualquier tipo de evento público que se realice en espacios abiertos, como plazas, auditorios, estadios, centros de espectáculos y ferias. Esto incluye eventos tanto organizados por el gobierno como por otras entidades, siempre que sean de acceso público.

Objetivos de la medida: Fomentar valores y seguridad

La principal motivación de este decreto es crear un entorno más seguro en los eventos públicos del estado. Además de combatir la apología del crimen, el gobierno de Nayarit busca proteger a las nuevas generaciones de mensajes negativos que puedan influir en su comportamiento. La medida también tiene como fin reforzar los valores de paz, respeto y convivencia pacífica en la sociedad.

La prohibición responde a un creciente interés por parte de las autoridades de todo el país en regular los contenidos musicales que se difunden en espacios públicos, especialmente aquellos que promueven la violencia y el delito, como los narcocorridos. Esta decisión se alinea con otras iniciativas en diferentes estados mexicanos que buscan controlar el impacto de ciertos géneros musicales en la cultura juvenil.

Repercusiones en la música y eventos en Nayarit

La prohibición de estos géneros musicales ha generado opiniones divididas en Nayarit y otras partes del país. Mientras algunos celebran la medida como un paso hacia la protección de los valores sociales y el bienestar de los jóvenes, otros defienden la libertad de expresión artística y consideran que esta medida podría limitar la diversidad cultural en los eventos públicos.

Sin embargo, la implementación de este decreto refuerza el compromiso del gobierno de Nayarit por promover la paz y seguridad en la región. Con esta medida, el estado busca enviar un mensaje claro sobre la importancia de priorizar los valores de convivencia pacífica sobre los contenidos que glorifican la violencia.

Este decreto es un ejemplo más de cómo las autoridades locales están abordando los desafíos de la cultura musical moderna y su impacto en la sociedad, un tema de gran relevancia no solo en Nayarit, sino en toda la República Mexicana.

¿Listo para la acción? Descubre los condones más seguros según un estudio

El estudio sometió los preservativos a siete pruebas rigurosas.

Un análisis reciente evaluó la calidad de 66 modelos de preservativos masculinos de 25 marcas diferentes, con el objetivo de identificar cuáles ofrecen mayor seguridad y cuáles podrían representar un riesgo.

¿Cómo se realizó la evaluación?

El estudio sometió los preservativos a siete pruebas rigurosas, analizando aspectos como:

  • Resistencia física
  • Volumen y estallamiento
  • Presencia de defectos como rasgaduras u orificios

Además del tradicional hule látex, se incluyó un modelo fabricado en poliuretano.

Las marcas de condones más confiables

Los resultados destacaron a Prudence Clásico como el preservativo más confiable, al superar todas las pruebas sin reportar defectos. Su resistencia en volumen y estallamiento garantiza una alta calidad y seguridad.

En segundo lugar, se posicionó Trojan Extrafuerte, que también pasó todas las evaluaciones sin daños físicos, confirmando su efectividad.

Dentro de la categoría de condones saborizados, los modelos mejor evaluados fueron:

  • Prudence Chocolate
  • Prudence Naranja
  • Prudence Menta

Estos preservativos no presentaron defectos y superaron las pruebas de resistencia, asegurando una opción segura y con un extra de variedad.

Condones que presentaron fallas

El estudio también identificó modelos que no cumplieron con los estándares de calidad. Entre los que presentaron defectos en las pruebas físicas, figuran:

  • Balam Texturizado (6 piezas)
  • DO IT LOVELY Natural
  • Durex Natural
  • Durex Retardante
  • Gladiador Liso
  • Trojan Muy Sensible

Estos preservativos mostraron problemas de resistencia, lo que podría comprometer su efectividad.

Importancia de elegir un condón de calidad

Los especialistas resaltan que elegir preservativos certificados y de alta calidad es clave para prevenir accidentes y garantizar protección. Además, enfatizan que el uso correcto del condón es fundamental para maximizar su eficacia.

Este análisis busca brindar información confiable a los consumidores y fomentar una sexualidad responsable y segura.

¡Alerta! Las estafas en apps de citas están en aumento: descubre cómo evitarlas y protegerte

Las aplicaciones de citas facilitan conocer gente y formar nuevas relaciones, pero también implican riesgos importantes para los usuarios.

Las aplicaciones de citas ofrecen oportunidades para conocer personas y establecer nuevas relaciones, pero también presentan riesgos significativos para sus usuarios. En especial, con la llegada del Día del Amor y la Amistad en febrero, los fraudes en estas plataformas aumentan considerablemente. A continuación, te mostramos cómo identificar estafas y evitar caer en manipulaciones emocionales a través de apps de citas.

Estafas comunes en apps de citas.

Las aplicaciones más populares en México, como Tinder, Bumble y Grindr, han ganado millones de usuarios, pero también han sido el escenario de engaños y fraudes. En este contexto, los usuarios deben estar alerta a las siguientes situaciones comunes:

  • Perfiles falsos : Muchas veces, los perfiles no son lo que parecen. Se pueden crear cuentas falsas con fotos y descripciones inventadas.
  • Manipulación emocional : Algunos usuarios manipulan emocionalmente a sus víctimas para ganar su confianza y luego pedir dinero o favores.
  • Solicitudes de dinero : Después de crear un vínculo emocional, la solicitud de dinero, especialmente bajo excusas como problemas financieros, es una de las tácticas más utilizadas.
  • Riesgo de robo de identidad : Se puede intentar obtener información personal con multas maliciosas.
  • Malas experiencias : Algunas personas pueden experimentar rechazos constantes o relaciones poco auténticas, lo que puede afectar la autoestima.

Un caso típico de estafa en aplicaciones de citas.

Imagina que inicias una conversación con alguien en una de estas aplicaciones. Todo parece ir bien, las charlas son amigables, hasta que un día, la persona menciona un problema financiero. Después de generar suficiente confianza, te piden un “préstamo pequeño” con la promesa de devolución rápida. Este tipo de solicitud, aunque parezca inocente, es una táctica común utilizada por estafadores para manipular emocionalmente a sus víctimas.

¿Qué hacer si caes en una estafa?

Si eres víctima de una estafa o te encuentras en una situación sospechosa, es importante actuar rápidamente. Puedes denunciar cualquier delito cibernético llamando al 088 de la Guardia Nacional, o ponerte en contacto con la Unidad de Policía Cibernética.

Recuerda, las aplicaciones de citas pueden ser una excelente forma de conocer gente nueva, pero siempre debes ser precavido y evitar caer en manipulaciones o fraudes que puedan afectar tu bienestar emocional y financiero. ¡Mantente alerta y protege tu identidad!

El Sello «Hecho en México» se relanza el 3 de marzo para impulsar el orgullo nacional y la economía

Con el relanzamiento de "Hecho en México", el Gobierno de México busca seguir promoviendo la economía local

El 3 de marzo, el icónico sello “Hecho en México” será relanzado como parte de una campaña nacional impulsada por el Gobierno de México. Este anuncio fue realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en un evento que reunió a la presidenta Claudia Sheinbaum y decenas de empresarios mexicanos en el Palacio Nacional.

Durante su intervención, Ebrard destacó que el relanzamiento de la campaña “Hecho en México” es un paso crucial para fortalecer la plataforma productiva del país y aumentar la inversión nacional. «Vamos a pedirles que nos apoyen en este relanzamiento. El 3 de marzo iniciamos una gran campaña nacional para reconocer lo que somos capaces de hacer», expresó Ebrard, haciendo un llamado al sector empresarial para acelerar el progreso del Plan México.

El Valor del Orgullo Nacional y la Marca «Hecho en México»

El secretario de Economía subrayó que el objetivo de esta iniciativa no es competir contra otros países, sino fortalecer el futuro económico de México. El sello “Hecho en México” es, para Ebrard, un símbolo de orgullo nacional y de las capacidades productivas del país. «Recuperar el orgullo de lo Hecho en México es lo más importante, ya que es el nacimiento de nuestro crecimiento y nuestra identidad», afirmó.

El Gobierno de México sigue comprometido con el sector empresarial y mantiene una disposición abierta para continuar las conversaciones que permitan aumentar el contenido nacional en los productos y fortalecer la competitividad de la economía mexicana.

«Hecho en México», un Sello de Calidad Mundial

Desde 1978, el sello “Hecho en México” ha sido sinónimo de calidad, garantizando que los productos mexicanos son fabricados con estándares internacionales. La Secretaría de Economía ha destacado que esta marca representa la creatividad, innovación y talento de los productores nacionales, quienes trabajan día a día para ofrecer bienes y servicios competitivos en mercados globales.

México se ha consolidado como un importante productor y exportador de bienes, ya través del relanzamiento de este sello, reafirmará su presencia en los mercados internacionales. De acuerdo con la Secretaría de Economía, esta marca es el distintivo de la calidad mexicana, apoyando el crecimiento económico y la consolidación de una plataforma productiva nacional más sólida.

Con el relanzamiento de «Hecho en México», el Gobierno de México busca seguir promoviendo la economía local, fortalecer la identidad nacional y resaltar la capacidad de los empresarios y trabajadores mexicanos para ofrecer productos que compiten a nivel mundial.

Supermercados 100% mexicanos: Apoya la economía local con estas opciones

Estas tiendas nacionales ofrecen una amplia variedad de productos como alimentos, artículos para el hogar, tecnología, ropa y más

El sector de los supermercados es clave en la economía mexicana, proporcionando empleo, impulsando la producción nacional y facilitando el acceso a bienes esenciales. En un mercado donde las cadenas internacionales han ganado terreno, elegir supermercados de origen mexicano es una excelente manera de fortalecer la economía local y apoyar a empresas que reinvierten en el país.

Si estás buscando opciones de supermercados nacionales, aquí te presentamos algunas de las principales cadenas 100% mexicanas que ofrecen desde alimentos hasta artículos para el hogar, tecnología, ropa y más.

Cadenas de supermercados 100% mexicanas

Soriana

Fundada en 1968 en Torreón, Coahuila, por los hermanos Francisco y Armando Martín Borque, Soriana es una de las cadenas de supermercados más grandes del país. Con más de 650 tiendas en los 32 estados, ofrece una amplia gama de productos, incluyendo alimentos, ropa, electrónica y artículos para el hogar. Sus formatos incluyen Soriana Híper, Soriana Súper y Soriana Mercado.

Chedraui

Con más de 100 años de historia, Chedraui inició operaciones en 1920 bajo el nombre de El Puerto de Beyrout. En 1927 adoptó el nombre Casa Chedraui: La Única de Confianza. Actualmente, es una de las principales cadenas de supermercados en México, ofreciendo productos de abarrotes, electrónicos, ropa y más.

Casa Ley

Originaria del noroeste de México, Casa Ley fue fundada en 1954 y ha crecido hasta convertirse en una cadena reconocida en el sector de autoservicio. Su catálogo incluye productos frescos, abarrotes y mercancías generales, con un enfoque en la calidad y buenos precios.

Grupo La Comer

En 2015, Grupo La Comer se separó de Comercial Mexicana y consolidó su presencia en el país con formatos como La Comer, Fresko, City Market y Sumesa. Sus tiendas se caracterizan por ofrecer productos frescos y de alta calidad, destacándose en el segmento de supermercados premium.

City Club

Esta cadena pertenece a Soriana y opera bajo un modelo de membresía similar a los clubes de mayoreo. Su enfoque es la venta de productos en grandes volúmenes, ideal para negocios y familias que buscan precios competitivos.

La Gran Bodega

Con presencia en Puebla y Tlaxcala, La Gran Bodega se distingue por ser un supermercado de descuento que ofrece precios accesibles en productos básicos, atrayendo a consumidores que buscan ahorrar sin sacrificar calidad.

El Zorro Abarrotero

Con raíces que se remontan a 1940 y una expansión formal en 1980, El Zorro Abarrotero es una cadena mexicana enfocada en la venta de abarrotes y bebidas al por mayor y menor. Se ha consolidado como una opción confiable para pequeños comercios y consumidores que buscan precios competitivos.

El impacto de elegir supermercados mexicanos

Optar por cadenas de supermercados nacionales no solo impulsa la economía local, sino que también genera empleo, fortalece a los productores mexicanos y fomenta el consumo de productos hechos en México. La preferencia por estas marcas contribuye al crecimiento del país y al desarrollo de un mercado más competitivo y equitativo.

Al elegir un supermercado mexicano, estás apoyando a empresas que reinvierten en el país y promueven el desarrollo de las comunidades locales. ¿Ya tienes tu favorito?

El Oso denuncia desalojo ilegal y robo millonario: Pérdidas por más de 20 millones de pesos

La empresa mexicana El Oso, especializada en productos para el cuidado del calzado, denunció un desalojo ilegal y un robo millonario.

La empresa mexicana El Oso, reconocida por su fabricación de productos para el cuidado y limpieza del calzado, ha presentado una denuncia por un desalojo ilegal que, según la compañía, incluyó un robo millonario. En un evento ocurrido el pasado 17 de enero, se reportaron pérdidas de más de 20 millones de pesos en mercancía, dinero en efectivo de las ventas y bienes de la fábrica.

El abogado de la empresa, Mario Alberto Cardona Flores, detalló que los hechos no fueron el resultado de una diligencia de embargo, como se había señalado inicialmente, sino de un desalojo violento con tintes de vandalismo. En este incidente, un grupo de personas encapuchadas y agentes de la Policía capitalina ingresaron a las instalaciones de la empresa sin una orden judicial. Durante el desalojo, se robaron 2 millones de pesos en efectivo que la empresa había recaudado durante la semana, además de equipos de cómputo, sistemas de bases de datos, mercancía para el calzado y maquinaria. También se reportaron destrozos significativos en las instalaciones.

Ante este abuso de autoridad, la empresa El Oso presentó dos denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por robo, privación ilegal de la libertad de los trabajadores y lesiones. Además, el abogado afirmó que la compañía enfrenta otros desafíos legales, como denuncias por crimen organizado relacionadas con su operación.

La empresa, que ha estado en operación durante más de 100 años, se encuentra en medio de un conflicto legal relacionado con el terreno donde operaba, ubicado en Eje Central y Popocatépetl, alcaldía Benito Juárez. Aunque el contrato con los dueños del terreno era indefinido, la rescisión del mismo ha dado lugar a disputas legales desde hace más de 4 años.

El desalojo no solo afectó la operación de la fábrica, sino que también dejó a 150 empleados sin trabajo temporalmente. Sin embargo, el abogado de El Oso aseguró que los salarios de los empleados se siguen pagando en tiempo y forma.

A raíz de los destrozos y el cierre temporal de la fábrica, la empresa estima pérdidas económicas por inactividad que ascienden a 6 millones de pesos. En cuanto al futuro inmediato, El Oso planea retomar sus operaciones en una nueva planta que han operado durante 40 años, con la previsión de reiniciar labores en la segunda semana de febrero.

En palabras del abogado Cardona: “Estamos trabajando arduamente para restablecer nuestros servicios y continuar siendo una empresa exitosa que genera empleo y contribuye al desarrollo económico de México.”

«Nenis» en crisis: Cómo los nuevos impuestos a Shein, Temu y AliExpress amenazan sus negocios en México

Desde el 1 de enero de 2025, las "Nenis" enfrentan el impacto del nuevo impuesto del 19% sobre productos de Shein, Temu y AliExpress.

Desde el 1 de enero de 2025, las emprendedoras conocidas como «Nenis» han comenzado a sentir los efectos del nuevo impuesto del 19% aplicado a productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu y AliExpress. Esta medida, implementada por el gobierno federal a través de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, afecta principalmente a los productos importados de países sin acuerdos comerciales con México. Este impuesto ha generado una notable preocupación entre las microempresarias, que dependen de estas plataformas para abastecer sus negocios.

¿Qué son las «Nenis» y su papel en la economía mexicana?

Las «Nenis» son mujeres emprendedoras que, utilizando plataformas digitales y redes sociales, comercializan productos de diversas categorías. Este sector informal es de gran relevancia en el comercio mexicano, ya que en 2024, las «Nenis» generaron ingresos que beneficiaron a 4.9 millones de personas en sus hogares, según datos de la Secretaría de Economía. A pesar de su contribución económica significativa, este grupo enfrenta múltiples retos, especialmente ahora con la imposición del arancel.

Aumento de costos y reducción de ventas

El impacto directo de este arancel se ha reflejado en el aumento de precios de los productos ofrecidos por las «Nenis». Esto ha reducido la demanda, particularmente en artículos de bajo costo. Daisy Galván, una ingeniera informática que comenzó su negocio como «Neni» en 2020, explica cómo este impuesto ha alterado la dinámica de su comercio. «Ahora debo calcular el arancel para cada pedido, lo que implica costos adicionales y una reducción de ventas en productos más económicos», señala Galván, quien no es la única en enfrentar estos desafíos.

El argumento del gobierno: ¿equilibrar la competencia?

El gobierno federal ha justificado la aplicación de este arancel como una medida para equilibrar la competencia entre productos nacionales e importados. Según las autoridades, los bajos costos de los productos extranjeros representan una ventaja desleal frente a los productos nacionales. Sin embargo, expertos como Stefania Tapia advierten que estas políticas tienen consecuencias más amplias. Las «Nenis», muchas de las cuales tienen una capacidad financiera limitada, se ven obligadas a trasladar los costos adicionales a los consumidores, lo que afecta la accesibilidad de sus productos.

La difícil adaptación de las microempresarias

Las «Nenis» enfrentan una realidad única como microempresarias, con un alto porcentaje de ellas teniendo dependientes económicos. Esto limita su tiempo y capacidad para buscar alternativas laborales o adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por el gobierno. A pesar de los esfuerzos de algunas para ajustar sus modelos de negocio, como aplicar un cargo fijo por concepto de impuestos, las soluciones propuestas no son suficientes para mitigar el impacto de los costos adicionales.

Falta de apoyo y formalización

Uno de los principales retos que enfrentan las «Nenis» es la falta de políticas públicas con perspectiva de género que apoyen a las emprendedoras. Según Tapia, la formalización de los negocios de estas mujeres es complicada debido a trámites engorrosos que no tienen en cuenta las realidades de las microempresarias. Además, muchos ven la formalización únicamente como una herramienta de recaudación fiscal, en lugar de una oportunidad para el crecimiento empresarial.

Contribución económica y sostenibilidad

Las «Nenis» no solo son fundamentales para el comercio informal, sino que también contribuyen significativamente al comercio minorista en México. Según datos del INEGI, este grupo genera el 9% de los ingresos por venta al menudeo a través de redes sociales. Sin embargo, el nuevo impuesto pone en peligro la sostenibilidad de estos negocios, poniendo en riesgo no solo los ingresos de las «Nenis», sino también la economía de los hogares que dependen de ellos.

Un llamado a la consideración

Daisy Galván concluye su mensaje pidiendo a las autoridades que tomen en cuenta las dificultades que enfrentan las emprendedoras: «Ser ‘Neni’ es un trabajo de tiempo completo, y necesitamos que nos consideren para poder seguir adelante con nuestros negocios». Sin un apoyo adecuado y políticas públicas más inclusivas, las «Nenis» podrían enfrentar un futuro incierto en el contexto económico actual.

Recomendaciones para disfrutar el Super Bowl en restaurantes sin sorpresas: derechos de los consumidores

Con la proximidad del Super Bowl 2025, numerosos fanáticos de la NFL están haciendo planes para disfrutar del evento en restaurantes y bares.

Con la llegada del Super Bowl 2025, muchos aficionados de la NFL están organizando su plan para ver el esperado partido en restaurantes y bares. Para asegurar una experiencia agradable y sin sorpresas, es importante que los consumidores conozcan sus derechos al disfrutar de este evento deportivo en establecimientos comerciales.

Precios visibles y claros en restaurantes.

Es esencial que todos los restaurantes y bares donde se transmitirá el Super Bowl exhiban los precios de sus productos de manera clara y visible, incluyendo menús, promociones y cualquier carga adicional que pueda surgir. Esta transparencia es fundamental para evitar incrementos injustificados en los precios durante el evento.

La propina es voluntaria

La propina en restaurantes es completamente voluntaria. Los establecimientos no pueden agregarla automáticamente a la cuenta ni exigir un porcentaje fijo. Los consumidores deben sentir la libertad de decidir la cantidad según la calidad del servicio recibido, sin presiones.

No se puede imponer un consumo mínimo

Los consumidores no están obligados a aceptar un consumo mínimo de impuestos por los restaurantes. Algunos establecimientos podrían intentar imponer este requisito, pero es importante saber que no tienen derecho a hacerlo. En caso de que se imponga un consumo mínimo, los consumidores pueden buscar asistencia para reportarlo.

Derechos de los consumidores en reservas

Si ha realizado una reserva para ver el Super Bowl en un restaurante, asegúrese de respetar la fecha, hora y precios acordados. Si el pago fue adelantado, el establecimiento no puede negar el servicio. En caso de cancelación, los consumidores pueden exigir un reembolso o buscar asesoramiento en caso de problemas.

Comprobante de pago y opciones de pago

Al finalizar el consumo, los restaurantes deben entregar un comprobante de compra o ticket detallado. También están obligados a aceptar diversas formas de pago, como efectivo, tarjeta de crédito y otras opciones digitales. Si un establecimiento se niega a aceptar ciertos métodos de pago o no entrega el boleto, esto puede ser una infracción.

Con estas recomendaciones, los consumidores pueden disfrutar del Super Bowl en restaurantes sin sorpresas, garantizando una experiencia justa y transparente.

Clara Brugada combatirá la gentrificación en la Ciudad de México con vivienda accesible y rehabilitación de colonias

Clara Brugada mencionó que implementarán medidas para hacer la vivienda más accesible en CDMX.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha establecido uno de sus principales compromisos de gestión: combatir la gentrificación y mejorar las condiciones de vivienda en las zonas más afectadas por este fenómeno. A lo largo de su mandato, Brugada buscará reducir los costos de la vivienda en zonas céntricas y ofrecer soluciones habitacionales más económicas para los residentes actuales y futuros de la capital.

En su mensaje por los primeros 100 días de gobierno, Clara Brugada destacó que la gentrificación ha generado un aumento significativo en los precios de la vivienda, desplazando a muchas familias de sus colonias tradicionales. Con el objetivo de revertir esta situación, la mandataria anunció un paquete de políticas públicas centradas en garantizar una vivienda más accesible, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Medidas para Combatir la Gentrificación en CDMX

Una de las primeras medidas anunciadas por Brugada fue el aumento del presupuesto para vivienda en la Ciudad de México, duplicándolo hasta llegar a los 9 mil millones de pesos. Esta inversión se destinará a la creación de 200 mil acciones de vivienda, lo que incluye tanto viviendas nuevas como viviendas en renta. La mandataria enfatizó la importancia de ofrecer opciones económicas que ayuden a las familias a encontrar soluciones habitacionales accesibles.

Además de la construcción de nuevos hogares, Brugada presentó un ambicioso programa para rehabilitar viviendas en riesgo, comenzando en la zona de Tlatelolco, donde los edificios presentan graves problemas estructurales. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurando viviendas seguras y accesibles para las generaciones jóvenes y personas de escasos recursos.

Una Política Integral para Mejorar las Periferias y la Movilidad en CDMX

Otro aspecto clave de la estrategia de Clara Brugada es la mejora de las colonias periféricas de la Ciudad de México. Reconociendo una deuda histórica con las zonas más alejadas del centro de la ciudad, la jefa de Gobierno propuso la rehabilitación de colonias y vialidades principales de las 16 alcaldías, con el fin de mejorar la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Con estas medidas, Clara Brugada busca no solo combatir la gentrificación, sino también fomentar un desarrollo urbano más equitativo, donde todas las colonias tengan acceso a servicios públicos de calidad y viviendas accesibles, sin importar su ubicación.

En resumen, el gobierno de Clara Brugada se compromete a implementar políticas públicas que no solo enfrenten los efectos de la gentrificación, sino que también mejoren las condiciones de vida en toda la ciudad, fomentando una vivienda digna y accesible para todos los habitantes de la Ciudad de México.