El Oso denuncia desalojo ilegal y robo millonario: Pérdidas por más de 20 millones de pesos

La empresa mexicana El Oso, especializada en productos para el cuidado del calzado, denunció un desalojo ilegal y un robo millonario.

La empresa mexicana El Oso, reconocida por su fabricación de productos para el cuidado y limpieza del calzado, ha presentado una denuncia por un desalojo ilegal que, según la compañía, incluyó un robo millonario. En un evento ocurrido el pasado 17 de enero, se reportaron pérdidas de más de 20 millones de pesos en mercancía, dinero en efectivo de las ventas y bienes de la fábrica.

El abogado de la empresa, Mario Alberto Cardona Flores, detalló que los hechos no fueron el resultado de una diligencia de embargo, como se había señalado inicialmente, sino de un desalojo violento con tintes de vandalismo. En este incidente, un grupo de personas encapuchadas y agentes de la Policía capitalina ingresaron a las instalaciones de la empresa sin una orden judicial. Durante el desalojo, se robaron 2 millones de pesos en efectivo que la empresa había recaudado durante la semana, además de equipos de cómputo, sistemas de bases de datos, mercancía para el calzado y maquinaria. También se reportaron destrozos significativos en las instalaciones.

Ante este abuso de autoridad, la empresa El Oso presentó dos denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por robo, privación ilegal de la libertad de los trabajadores y lesiones. Además, el abogado afirmó que la compañía enfrenta otros desafíos legales, como denuncias por crimen organizado relacionadas con su operación.

La empresa, que ha estado en operación durante más de 100 años, se encuentra en medio de un conflicto legal relacionado con el terreno donde operaba, ubicado en Eje Central y Popocatépetl, alcaldía Benito Juárez. Aunque el contrato con los dueños del terreno era indefinido, la rescisión del mismo ha dado lugar a disputas legales desde hace más de 4 años.

El desalojo no solo afectó la operación de la fábrica, sino que también dejó a 150 empleados sin trabajo temporalmente. Sin embargo, el abogado de El Oso aseguró que los salarios de los empleados se siguen pagando en tiempo y forma.

A raíz de los destrozos y el cierre temporal de la fábrica, la empresa estima pérdidas económicas por inactividad que ascienden a 6 millones de pesos. En cuanto al futuro inmediato, El Oso planea retomar sus operaciones en una nueva planta que han operado durante 40 años, con la previsión de reiniciar labores en la segunda semana de febrero.

En palabras del abogado Cardona: “Estamos trabajando arduamente para restablecer nuestros servicios y continuar siendo una empresa exitosa que genera empleo y contribuye al desarrollo económico de México.”

«Nenis» en crisis: Cómo los nuevos impuestos a Shein, Temu y AliExpress amenazan sus negocios en México

Desde el 1 de enero de 2025, las "Nenis" enfrentan el impacto del nuevo impuesto del 19% sobre productos de Shein, Temu y AliExpress.

Desde el 1 de enero de 2025, las emprendedoras conocidas como «Nenis» han comenzado a sentir los efectos del nuevo impuesto del 19% aplicado a productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu y AliExpress. Esta medida, implementada por el gobierno federal a través de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, afecta principalmente a los productos importados de países sin acuerdos comerciales con México. Este impuesto ha generado una notable preocupación entre las microempresarias, que dependen de estas plataformas para abastecer sus negocios.

¿Qué son las «Nenis» y su papel en la economía mexicana?

Las «Nenis» son mujeres emprendedoras que, utilizando plataformas digitales y redes sociales, comercializan productos de diversas categorías. Este sector informal es de gran relevancia en el comercio mexicano, ya que en 2024, las «Nenis» generaron ingresos que beneficiaron a 4.9 millones de personas en sus hogares, según datos de la Secretaría de Economía. A pesar de su contribución económica significativa, este grupo enfrenta múltiples retos, especialmente ahora con la imposición del arancel.

Aumento de costos y reducción de ventas

El impacto directo de este arancel se ha reflejado en el aumento de precios de los productos ofrecidos por las «Nenis». Esto ha reducido la demanda, particularmente en artículos de bajo costo. Daisy Galván, una ingeniera informática que comenzó su negocio como «Neni» en 2020, explica cómo este impuesto ha alterado la dinámica de su comercio. «Ahora debo calcular el arancel para cada pedido, lo que implica costos adicionales y una reducción de ventas en productos más económicos», señala Galván, quien no es la única en enfrentar estos desafíos.

El argumento del gobierno: ¿equilibrar la competencia?

El gobierno federal ha justificado la aplicación de este arancel como una medida para equilibrar la competencia entre productos nacionales e importados. Según las autoridades, los bajos costos de los productos extranjeros representan una ventaja desleal frente a los productos nacionales. Sin embargo, expertos como Stefania Tapia advierten que estas políticas tienen consecuencias más amplias. Las «Nenis», muchas de las cuales tienen una capacidad financiera limitada, se ven obligadas a trasladar los costos adicionales a los consumidores, lo que afecta la accesibilidad de sus productos.

La difícil adaptación de las microempresarias

Las «Nenis» enfrentan una realidad única como microempresarias, con un alto porcentaje de ellas teniendo dependientes económicos. Esto limita su tiempo y capacidad para buscar alternativas laborales o adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por el gobierno. A pesar de los esfuerzos de algunas para ajustar sus modelos de negocio, como aplicar un cargo fijo por concepto de impuestos, las soluciones propuestas no son suficientes para mitigar el impacto de los costos adicionales.

Falta de apoyo y formalización

Uno de los principales retos que enfrentan las «Nenis» es la falta de políticas públicas con perspectiva de género que apoyen a las emprendedoras. Según Tapia, la formalización de los negocios de estas mujeres es complicada debido a trámites engorrosos que no tienen en cuenta las realidades de las microempresarias. Además, muchos ven la formalización únicamente como una herramienta de recaudación fiscal, en lugar de una oportunidad para el crecimiento empresarial.

Contribución económica y sostenibilidad

Las «Nenis» no solo son fundamentales para el comercio informal, sino que también contribuyen significativamente al comercio minorista en México. Según datos del INEGI, este grupo genera el 9% de los ingresos por venta al menudeo a través de redes sociales. Sin embargo, el nuevo impuesto pone en peligro la sostenibilidad de estos negocios, poniendo en riesgo no solo los ingresos de las «Nenis», sino también la economía de los hogares que dependen de ellos.

Un llamado a la consideración

Daisy Galván concluye su mensaje pidiendo a las autoridades que tomen en cuenta las dificultades que enfrentan las emprendedoras: «Ser ‘Neni’ es un trabajo de tiempo completo, y necesitamos que nos consideren para poder seguir adelante con nuestros negocios». Sin un apoyo adecuado y políticas públicas más inclusivas, las «Nenis» podrían enfrentar un futuro incierto en el contexto económico actual.

Recomendaciones para disfrutar el Super Bowl en restaurantes sin sorpresas: derechos de los consumidores

Con la proximidad del Super Bowl 2025, numerosos fanáticos de la NFL están haciendo planes para disfrutar del evento en restaurantes y bares.

Con la llegada del Super Bowl 2025, muchos aficionados de la NFL están organizando su plan para ver el esperado partido en restaurantes y bares. Para asegurar una experiencia agradable y sin sorpresas, es importante que los consumidores conozcan sus derechos al disfrutar de este evento deportivo en establecimientos comerciales.

Precios visibles y claros en restaurantes.

Es esencial que todos los restaurantes y bares donde se transmitirá el Super Bowl exhiban los precios de sus productos de manera clara y visible, incluyendo menús, promociones y cualquier carga adicional que pueda surgir. Esta transparencia es fundamental para evitar incrementos injustificados en los precios durante el evento.

La propina es voluntaria

La propina en restaurantes es completamente voluntaria. Los establecimientos no pueden agregarla automáticamente a la cuenta ni exigir un porcentaje fijo. Los consumidores deben sentir la libertad de decidir la cantidad según la calidad del servicio recibido, sin presiones.

No se puede imponer un consumo mínimo

Los consumidores no están obligados a aceptar un consumo mínimo de impuestos por los restaurantes. Algunos establecimientos podrían intentar imponer este requisito, pero es importante saber que no tienen derecho a hacerlo. En caso de que se imponga un consumo mínimo, los consumidores pueden buscar asistencia para reportarlo.

Derechos de los consumidores en reservas

Si ha realizado una reserva para ver el Super Bowl en un restaurante, asegúrese de respetar la fecha, hora y precios acordados. Si el pago fue adelantado, el establecimiento no puede negar el servicio. En caso de cancelación, los consumidores pueden exigir un reembolso o buscar asesoramiento en caso de problemas.

Comprobante de pago y opciones de pago

Al finalizar el consumo, los restaurantes deben entregar un comprobante de compra o ticket detallado. También están obligados a aceptar diversas formas de pago, como efectivo, tarjeta de crédito y otras opciones digitales. Si un establecimiento se niega a aceptar ciertos métodos de pago o no entrega el boleto, esto puede ser una infracción.

Con estas recomendaciones, los consumidores pueden disfrutar del Super Bowl en restaurantes sin sorpresas, garantizando una experiencia justa y transparente.

Clara Brugada combatirá la gentrificación en la Ciudad de México con vivienda accesible y rehabilitación de colonias

Clara Brugada mencionó que implementarán medidas para hacer la vivienda más accesible en CDMX.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha establecido uno de sus principales compromisos de gestión: combatir la gentrificación y mejorar las condiciones de vivienda en las zonas más afectadas por este fenómeno. A lo largo de su mandato, Brugada buscará reducir los costos de la vivienda en zonas céntricas y ofrecer soluciones habitacionales más económicas para los residentes actuales y futuros de la capital.

En su mensaje por los primeros 100 días de gobierno, Clara Brugada destacó que la gentrificación ha generado un aumento significativo en los precios de la vivienda, desplazando a muchas familias de sus colonias tradicionales. Con el objetivo de revertir esta situación, la mandataria anunció un paquete de políticas públicas centradas en garantizar una vivienda más accesible, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Medidas para Combatir la Gentrificación en CDMX

Una de las primeras medidas anunciadas por Brugada fue el aumento del presupuesto para vivienda en la Ciudad de México, duplicándolo hasta llegar a los 9 mil millones de pesos. Esta inversión se destinará a la creación de 200 mil acciones de vivienda, lo que incluye tanto viviendas nuevas como viviendas en renta. La mandataria enfatizó la importancia de ofrecer opciones económicas que ayuden a las familias a encontrar soluciones habitacionales accesibles.

Además de la construcción de nuevos hogares, Brugada presentó un ambicioso programa para rehabilitar viviendas en riesgo, comenzando en la zona de Tlatelolco, donde los edificios presentan graves problemas estructurales. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurando viviendas seguras y accesibles para las generaciones jóvenes y personas de escasos recursos.

Una Política Integral para Mejorar las Periferias y la Movilidad en CDMX

Otro aspecto clave de la estrategia de Clara Brugada es la mejora de las colonias periféricas de la Ciudad de México. Reconociendo una deuda histórica con las zonas más alejadas del centro de la ciudad, la jefa de Gobierno propuso la rehabilitación de colonias y vialidades principales de las 16 alcaldías, con el fin de mejorar la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Con estas medidas, Clara Brugada busca no solo combatir la gentrificación, sino también fomentar un desarrollo urbano más equitativo, donde todas las colonias tengan acceso a servicios públicos de calidad y viviendas accesibles, sin importar su ubicación.

En resumen, el gobierno de Clara Brugada se compromete a implementar políticas públicas que no solo enfrenten los efectos de la gentrificación, sino que también mejoren las condiciones de vida en toda la ciudad, fomentando una vivienda digna y accesible para todos los habitantes de la Ciudad de México.

La CDMX se declara libre de Maíz Transgénico

El gobierno de la Ciudad de México ha tomado una importante decisión para proteger su biodiversidad y promover el consumo local al declarar a la capital del país libre de maíz transgénico.

El gobierno de la Ciudad de México ha tomado una importante decisión para proteger su biodiversidad y promover el consumo local al declarar a la capital del país libre de maíz transgénico. Con un decreto oficial, la ciudad se compromete a preservar las variedades de maíz nativo que aún se cultivan en cuatro de sus alcaldías y ha lanzado un ambicioso plan para fortalecer la producción local y promover prácticas agroecológicas.

Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México, anunció que esta acción se alinea con la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en rechazo al maíz genéticamente modificado, reafirmando el maíz nativo como un patrimonio biocultural de la nación. Esta declaración tiene como objetivo no solo la protección del grano, sino también el impulso a la economía local y la generación de empleo para los productores de maíz.

El plan para proteger el maíz nativo de la CDMX contempla una serie de medidas, entre ellas la creación de la red Centli, que reunirá a los 3,000 productores de maíz locales, con el fin de mejorar la comercialización y la productividad del grano. Además, se establecerán programas de capacitación y subsidios para incrementar la producción en un 15%, pasando de las 3,500 toneladas anuales actuales a una cifra superior.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran la creación de tortillerías comunitarias que ofrecerán productos libres de organismos genéticamente modificados (OGM), a precios accesibles para la población. Estos productos serán elaborados a partir de maíz nativo, nixtamalizado y nutritivo, cumpliendo con altos estándares de calidad. También se implementará un sello verde de calidad para diferenciar a los productores locales en el mercado.

El gobierno de la Ciudad de México ha establecido como prioridad el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, mediante la apertura de casas comunitarias de semillas, la recuperación de variedades adaptadas al entorno y el fomento del intercambio de conocimientos entre productores y consumidores. Anualmente se celebrará la Feria de la Agrobiodiversidad y el Día del Maíz en el Zócalo, eventos clave para sensibilizar a la población sobre la importancia del maíz como un alimento básico de la gastronomía mexicana.

Además, se impulsará el ecoturismo mediante rutas agroturísticas que permitirán a los habitantes de la ciudad conocer de cerca el proceso de cultivo de este importante grano. Con estos esfuerzos, se busca diversificar los ingresos de los productores y acercar al campo urbano, contribuyendo así a la preservación del maíz nativo y a la sustentabilidad de los recursos agrícolas.

Este conjunto de acciones refuerza el compromiso de la Ciudad de México con la conservación ambiental, el desarrollo económico rural y el bienestar de sus habitantes. La colaboración entre consumidores, restaurantes, hoteles y cadenas de distribución será clave para el éxito de esta iniciativa que asegura un futuro más saludable y sostenible para todos.

Desalojo sorprende a la fábrica centenaria ‘El Oso’: ¿Qué ocurrió en Benito Juárez?

El motivo del desalojo de 'El Oso' aún no ha sido confirmado por las autoridades de la Ciudad de México.

La emblemática fábrica de pinturas para zapatos ‘El Oso’, ubicada en la colonia Portales Sur, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, fue desalojada la noche del viernes 17 de enero en un operativo de autoridades locales. Esta empresa, con más de 100 años de existencia, ha sido un referente en la industria del cuidado del calzado, pero recientemente se vio envuelta en un desafortunado episodio que ha generado gran controversia.

¿Por qué desalojaron la fábrica ‘El Oso’?

El motivo del desalojo de ‘El Oso’ aún no ha sido confirmado por las autoridades de la Ciudad de México. Sin embargo, diversos informes en redes sociales y medios locales indican que las pertenencias de la fábrica fueron dejadas en la calle tras el operativo. Vecinos de la zona informaron que se llevaron algunos de los objetos dejados a la intemperie, lo que agudizó la polémica.

Por su parte, la empresa se pronunció oficialmente a través de un comunicado emitido la mañana del sábado, donde aclaró que el desalojo ocurrió debido a que no cedieron ante extorsiones del crimen organizado, la competencia desleal y las autoridades corruptas. ‘El Oso’ destacó su compromiso con la calidad y la historia de la empresa, asegurando que no se rendirán y que continuarán operando con fuerza a pesar de las adversidades.

El legado de ‘El Oso’ en la Ciudad de México

La fábrica fue fundada por Prisciliano Pérez Buenrostro , originario de Jalpan, Querétaro, a principios del siglo XX. Según la historia oficial de la empresa, Pérez Buenrostro encontró la fórmula perfecta para la preservación y embellecimiento de calzado y artículos de piel. En 1918 fundó formalmente la empresa, que fue constituida oficialmente el 6 de enero de 1922. El nombre ‘El Oso’ hace referencia al período postrevolucionario en México, cuando las personas observaban con asombro y fascinación los restos del país y la imagen de un oso. polar.

El desalojo y su impacto en la industria local

El desalojo de una empresa con tanta historia genera incertidumbre en el sector y plantea serias preguntas sobre el entorno de negocios en la Ciudad de México. Las declaraciones de la empresa resaltan la difícil situación que enfrentan muchos negocios en la capital debido a la inseguridad y las amenazas constantes de extorsión.

La alcaldía Benito Juárez, por su parte, se deslindó del desalojo, aclarando que no participó en el operativo.

Un futuro incierto para ‘El Oso’

A pesar de los desafíos, la empresa se comprometió a seguir adelante con su misión de más de 100 años, brindando productos de calidad para la preservación del calzado. La resiliencia de ‘El Oso’ se mantiene firme, mientras la comunidad espera más información sobre el futuro de esta histórica fábrica en la Ciudad de México.

Costco inaugurará nueva tienda en Guadalajara en 2025

Costco de México ha anunciado la apertura de una nueva sucursal en Guadalajara, programada para el año 2025.

Costco de México ha anunciado la apertura de una nueva sucursal en Guadalajara, programada para el año 2025. Con esta expansión, la cadena de membresía alcanzará cuatro tiendas en el estado de Jalisco, consolidando su presencia en la región. La nueva tienda se ubicará en el municipio de Zapopan, una zona estratégica de la zona metropolitana tapatía.

Según la agencia Dextera, que ha estado involucrada en la comunicación de varias inauguraciones de Costco en México, como la de Torreón, la empresa ha confirmado el proyecto en Guadalajara a través de su colaboración con el Sindicato Nacional “Mariano Escobedo”. Este sindicato, conocido por su participación en la construcción de otras sucursales de Costco, ha mostrado avances en la obra, que se desarrolla en la conocida zona comercial de San Isidro, frente a CUCEA, la sede de la Universidad de Guadalajara.

¿Dónde estará ubicada la nueva tienda Costco en Guadalajara?

El anuncio de la nueva tienda de Costco en Guadalajara ha generado gran expectación. Aunque se especuló sobre posibles ubicaciones, el Sindicato Nacional “Mariano Escobedo” confirmó que la nueva tienda se construirá específicamente en Zapopan. La obra, que se realiza en colaboración con la CTM Jalisco y su líder local Juan Huerta, ya está en marcha, con avances visibles en el terreno.

Las cuatro tiendas Costco en Jalisco: Expansión en la región

Con la apertura de la nueva tienda en Zapopan, Costco sumará cuatro sucursales en Jalisco, lo que representa un crecimiento importante para la cadena en la región. Actualmente, Costco cuenta con tres tiendas en el estado: dos en la zona metropolitana de Guadalajara (una en Av. Vallarta, en Zapopan, y otra en López Mateos, en Tlajomulco de Zúñiga), y una más en Puerto Vallarta.

Inversión de Costco en la nueva tienda de Zapopan

Costco de México ha realizado importantes inversiones en sus recientes aperturas. En 2024, la cadena inauguró una nueva tienda en Torreón, Coahuila, con una inversión de 62 millones de dólares. Se espera que la inversión para la tienda de Zapopan sea similar, lo que refuerza el compromiso de Costco con el mercado mexicano y su expansión en Jalisco.

¿Cuándo abrirá Costco en Zapopan?

Aunque aún no se ha anunciado la fecha exacta de apertura, Costco ha confirmado que su nueva tienda en Zapopan abrirá en 2025. Los detalles sobre el progreso de la construcción y las fases del proyecto se irán revelando en los próximos meses.

Los tapatíos ya esperan con entusiasmo la llegada de esta nueva tienda, que se unirá a las otras tres sucursales de Costco en Jalisco. Estaremos atentos a los detalles ya las futuras inversiones de Costco en la región, para mantenerte informado sobre esta expansión en 2025.

Claudia Sheinbaum anuncia renovación integral del AICM con visión al mundial 2026

Claudia Sheinbaum revela la remodelación del AICM con una inversión de 8 MMDP para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar la infraestructura para el Mundial 2026

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se someterá a una renovación integral con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la seguridad de operación. Este importante proyecto fue anunciado el 10 de enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien confirmó que la remodelación estará a cargo de la Secretaría de Marina (Semar) y contará con una inversión estimada de 8 mil millones de pesos (MMDP), recursos autogenerados por el propio aeropuerto, sin recurrir al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó el papel clave de la Marina en la operación del AICM. «Es una buena noticia», expresó Sheinbaum, resaltando que la Marina ha logrado avances sustanciales en la mejora de la infraestructura del aeropuerto, y con este proyecto de remodelación se podrán ampliar los espacios para migración, lo que facilitará la llegada de los visitantes internacionales. y optimizará la operativa del aeropuerto.

El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de la Marina, explicó que el principal objetivo de la remodelación es garantizar una experiencia más eficiente y segura para los pasajeros. Este proyecto se lleva a cabo con la mirada puesta en el Mundial de Fútbol 2026, evento para el cual el AICM, junto con otros aeropuertos como el de Toluca, el AIFA y el de Cuernavaca, ha sido designado como un punto estratégico.

El director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Almirante Juan José Padilla Olmos, informó que la remodelación integral incluye mejoras en la parte estética, funcional, de mantenimiento y conservación del AICM. También se mejorarán las vialidades internas y externas para optimizar el flujo de pasajeros y la operación general.

Los trabajos de remodelación comenzarán entre abril y junio de este año, con una fecha estimada de finalización entre abril y mayo de 2026, justo antes del inicio del Mundial. La remodelación se llevará a cabo en varias fases para evitar interrupciones en la operación diaria del aeropuerto, lo que permitirá una transición eficiente sin afectar a los pasajeros.

Con esta remodelación, el AICM se prepara para ser un aeropuerto de clase mundial que estará listo para recibir a millones de visitantes de todo el mundo durante el Mundial 2026. La inversión en la mejora de la infraestructura es un paso importante para posicionar a México como un anfitrión destacado de este evento deportivo internacional.

Natanael Cano responde sarcásticamente a amenaza en narcomanta de Sonora

El cantante de música regional mexicana Natanael Cano ha reaccionado a las recientes amenazas en su contra, lanzadas por el grupo criminal “Los Matasalas”.

El cantante de música regional mexicana Natanael Cano ha reaccionado a las recientes amenazas en su contra, lanzadas por el grupo criminal “Los Matasalas” a través de una narcomanta en Hermosillo, Sonora. Este mensaje, firmado por dicha célula delictiva, apareció el 5 de enero de 2025 en una preparatoria local, y fue dirigido a varios artistas y figuras públicas de la región, incluido Cano.

La amenaza en la narcomanta y el contexto criminal

La narcomanta advertía a Natanael Cano, Tito Torbellino Jr., Javier Rosas y otros artistas de Sonora, acusándolos de colaborar con “Los Salazar”, un grupo criminal en conflicto con “Los Chapitos”, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. El mensaje, firmado por “Los Matasalas”, instaba a los implicados a cesar su presunta colaboración con el grupo rival, o de lo contrario, enfrentarían consecuencias fatales.

El texto de la narcomanta expresaba lo siguiente: «Dedíquense a lo suyo, que es la profesión de músicos. Ojo, esto no es por hacer corridos, es por colaborar económicamente y cualquier acción ilegal (…), si no hacen caso a esta advertencia, serán fusilados». Esta amenaza generó alarma en la comunidad, especialmente en el ámbito artístico y de entretenimiento.

La respuesta sarcástica de Natanael Cano

A pesar de la gravedad de la amenaza, Natanael Cano decidió reaccionar de manera sarcástica. A través de sus redes sociales, el cantante compartió una imagen de una cama cubierta con cobijas que estampaban su rostro, un gesto irónico relacionado con el término “mantitas” utilizado en las amenazas. Cano acompañó la publicación con el mensaje: «Las únicas mantitas que me preocupan ahorita», seguido de un emoji de risa.

El cantante, conocido por su estilo irreverente, añadió en tono humorístico: “¿Y si calentarán?” haciendo referencia a las mantas utilizadas en la amenaza. La publicación fue acompañada de su canción “AFS”, en la cual hace mención de “Los Salazar”, lo que subraya el contexto de la disputa criminal que involucra a los artistas.

El trasfondo de la amenaza y el conflicto entre grupos criminales.

Este episodio se enmarca dentro de las tensiones entre los grupos criminales “Los Salazar” y “Los Chapitos”, que comenzaron en 2023 debido a la desobediencia de “Los Salazar” a una orden de los hijos de “El Chapo” Guzmán, quien prohibió la venta de fentanilo en ciertas áreas. Esta ruptura resultó en la formación de “Los Matasalas”, un grupo armado que se dedica a atacar a aquellos que consideran traidores.

El incidente resalta la compleja situación de violencia e inseguridad en algunas regiones de México, donde la música y los artistas se han visto envueltos en conflictos ligados al narcotráfico. A pesar de las amenazas, Natanael Cano se ha mantenido firme en su postura y sigue siendo una figura central en la música mexicana.

Medidas de seguridad y protección para el cantante.

El incidente ha llevado a las autoridades a ofrecer medidas de protección para Natanael Cano y otras figuras mencionadas en la narcomanta. Las autoridades locales en Sonora continúan investigando el caso y brindando seguimiento a las amenazas para garantizar la seguridad de los involucrados.

El cantante sigue recibiendo apoyo de sus seguidores y continúa siendo un ícono en la música regional mexicana, a pesar de los desafíos que enfrenta.

Suspenden a conductor del Metro por presunto estado de ebriedad

De acuerdo con el director del Metro, además del video que circuló en las plataformas digitales, se están revisando otras fuentes de evidencia para determinar la responsabilidad del conductor.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México ha suspendido temporalmente a uno de sus operadores, luego de que se viralizara un video en redes sociales en el que se le observa manejando un convoy de la Línea 1 en presunto estado de ebriedad. Esta situación ha generado preocupación entre los usuarios y las autoridades, por lo que el director del STC, Guillermo Calderón, ha ordenado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.

Investigación en curso y medidas preventivas

De acuerdo con el director del Metro, además del video que circuló en las plataformas digitales, se están revisando otras fuentes de evidencia para determinar la responsabilidad del conductor. Entre las pruebas que se analizarán se incluyen las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del Metro, la caja negra del tren y la bitácora de operaciones. Estas medidas buscan garantizar que la investigación sea completa y transparente.

La suspensión temporal del operador se mantendrá hasta que concluyan las indagatorias. El STC Metro ha asegurado que tomará las acciones necesarias para esclarecer si el conductor estaba efectivamente bajo el influjo de bebidas alcohólicas al momento de su turno.

Posibles sanciones y protocolos de seguridad.

En un comunicado oficial, el organismo subrayó que, en caso de que se compruebe que el operador estaba ebrio durante su trabajo, se aplicarán las sanciones estipuladas en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del STC Metro. Este reglamento establece procedimientos claros para situaciones que comprometan la seguridad del servicio y la integridad de los usuarios.

Por otro lado, se ha confirmado que este incidente no fue reciente, ya que se logró identificar al conductor y se inició el procedimiento administrativo correspondiente. La suspensión del operador es parte de un protocolo de seguridad que busca evitar que situaciones como esta pongan en riesgo la operación del Metro y la seguridad de los pasajeros.

Compromiso con la seguridad de los usuarios

El STC Metro reitera su compromiso con la seguridad de sus usuarios y con la transparencia en el manejo de este tipo de situaciones. La investigación en curso es fundamental para determinar si se violaron las normativas internas y para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.

Las autoridades también han enfatizado que la investigación será rigurosa y se tomarán las decisiones que garanticen la integridad y la confianza del servicio público.

40 mini