Alibaba llega a México: ¿un nuevo gigante para la ANTAD?

El 90 por ciento de los vendedores de Alibaba son pymes, dónde ya hay algunos mexicanos como Quimica118, La casa del barril, y Blender Group.

El gigante chino del comercio electrónico Alibaba ha oficializado su llegada a México, con la vista puesta en aprovechar el auge del nearshoring y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (NAFTA).

Alibaba ve en México una oportunidad única para exportar a todo el mundo, gracias a su ubicación estratégica y a la reestructuración de las cadenas de suministro globales.

Mattia Miglio, director para el desarrollo de negocio en América del Norte en Alibaba, señaló que la empresa busca crear un ecosistema de alianzas con empresas locales que brinden servicios de almacenamiento, logística y gestión de inventarios.

El primer aliado comercial de Alibaba en México será GS1, empresa que crea códigos de barras bajo estándares internacionales. Juan Carlos Molina, director general en GS1 México, destacó que esto permitirá a las empresas mexicanas competir en el mercado global.

Se estima que 3.500 empresas mexicanas, principalmente pymes, tienen el potencial de iniciar operaciones en Alibaba. Algunos ejemplos de empresas mexicanas que ya están vendiendo en la plataforma son Quimica118, La Casa del Barril y Blender Group.

José Manuel Velador, director general de La Casa del Barril, mencionó que gracias a Alibaba han logrado crecer en mercados como España, Inglaterra, Alemania y Australia.

Alibaba ve un gran potencial en sectores como la industria automotriz, productos eléctricos y maquinaria.

Sin embargo, la llegada de Alibaba no ha sido bien recibida por todos. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) ha calificado de «ilegales» las importaciones de algunos jugadores del comercio electrónico, como Alibaba.

El futuro de Alibaba en México aún está por escribirse. Sin embargo, su llegada sin duda tendrá un impacto significativo en el comercio electrónico del país.

 

 

Defensa del Consumidor gana amparo; Autoridad debe informar sobre efectos secundarios en vacuna Cansino

La vacuna CanSino contra el COVID-19

El presente análisis tiene como objetivo resumir los puntos relevantes del Amparo Indirecto 518/2022, en el que se debate la negativa de la Secretaría de Salud de proporcionar el consentimiento informado para la aplicación de la vacuna CanSino contra el COVID-19.

Argumentos del quejoso: El quejoso argumenta que la negativa de la Secretaría de Salud a proporcionarle el consentimiento informado viola sus derechos fundamentales a la información, a la salud y a la autodeterminación.Señala que el consentimiento informado es un derecho fundamental que le permite tomar una decisión libre e informada sobre si vacunarse o no.

Argumentos de la Secretaría de Salud: La Secretaría de Salud no presenta argumentos en contra del derecho del quejoso a recibir el consentimiento informado. Simplemente argumenta que no tiene la obligación de proporcionarlo en este caso particular.

El Tribunal Primero Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito determina que la negativa de la Secretaría de Salud a proporcionar el consentimiento informado es inconstitucional.

El Tribunal señala que el consentimiento informado es un derecho fundamental que protege la autonomía del paciente y le permite tomar una decisión informada sobre su salud.

El Tribunal también señala que la información proporcionada por la Secretaría de Salud en su sitio web no es suficiente para que el quejoso pueda tomar una decisión informada sobre si vacunarse o no.

El Tribunal concede el amparo y ordena a la Secretaría de Salud entregar al quejoso el consentimiento informado para la aplicación de la vacuna Cansino contra el COVID-19.

Análisis del Amparo Indirecto 518/2022: Consentimiento Informado para Vacuna COVID-19
Análisis del Amparo Indirecto 518/2022: Consentimiento Informado para Vacuna COVID-19

 

Inflación en México: sube 4.66% en 2023, pero subyacente se desacelera

Los productos que más influyeron en el aumento de la inflación mensual fueron el jitomate (29.6%), la cebolla (55.29%), el transporte aéreo (15.82%).

La inflación en México cerró el año 2023 con un incremento anual del 4.66%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este aumento supera ligeramente las expectativas del sector privado, que había previsto una inflación anual del 4.6%.

Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los productos agropecuarios y los energéticos, creció menos de lo esperado, alcanzando una tasa anual de 5.09%.

Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye precios volátiles, registró un aumento del 3.39%.

En diciembre, la inflación tuvo un repunte en comparación con noviembre, cuando se situó en 4.33%. Mensualmente, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.71%.

Inflación sigue fuera del objetivo de Banxico

Comparado con diciembre de 2022, cuando la inflación mensual fue del 0.38% y la anual del 7.82%, se observa una desaceleración. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) aún persigue su objetivo de una inflación anual del 3%.

En el índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron un 0.32% y los servicios un 0.58% mensualmente, con un crecimiento general del 0.44% en diciembre de 2023.

En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 3.25% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno solo un 0.05% mensualmente, con un incremento general del 1.53% en el mismo periodo.

Productos que más subieron de precio

Los productos que más influyeron en el aumento de la inflación mensual fueron el jitomate (29.6%), la cebolla (55.29%), el transporte aéreo (15.82%) y los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.82%).

Otros productos con aumentos significativos incluyen nopales, tomate verde, restaurantes, refrescos envasados, autobús foráneo y servicios turísticos en paquete.

Por otro lado, algunos productos que ayudaron a contener la inflación fueron el chile serrano, la zanahoria, la gasolina de bajo octanaje, el huevo, el limón y otras frutas. Estos productos registraron descensos en sus precios, contribuyendo a la moderación de la inflación mensual.

El repunte de la inflación en diciembre de 2023 es un signo de alerta para el Banco de México, que tendrá que seguir subiendo las tasas de interés para tratar de contenerla.

Sin embargo, la desaceleración de la inflación subyacente es una buena noticia, ya que indica que la inflación está cediendo.

Es importante monitorear la evolución de la inflación en los próximos meses para determinar si la tendencia a la baja se mantiene.

Inflación en México toca su menor nivel en dos años

La inflación en México se desaceleró a 4.64% en agosto de 2023, su menor nivel desde febrero de 2021. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo la disminución de los precios de los energéticos y la moderación en el crecimiento de los precios de los alimentos.

La inflación subyacente, que excluye los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 6.08%, su menor nivel desde marzo de 2022.

El Banco de México (Banxico) podría pausar los incrementos en su tasa de interés, que actualmente se ubica en 11.25%. El banco central ha señalado que mantendrá por más tiempo su tasa en este nivel para dar tiempo a que la inflación converja a su objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual.

¿Se te rompió o despintó tu taco? Así puedes reconocer a una tortilla ‘pirata’

Las tortillas son preparaciones de origen prehispánico y clave en la alimentación en el territorio mexicano, aunque no todas son de la misma calidad, estas son las claves para que las reconozcas.

Las tortillas se inflan al comal y en su interior encontramos algo más que un delicioso sabor destinado a ser tacos, chilaquiles, tostadas, totopos, enchiladas y todo un universo de masa, encierran más de mil 500 años de historia y tradición; sin embargo, no todas las que llegan a nuestra mesa son de la misma calidad.

Esta preparación es la principal fuente de energía, proteínas, fibra y calcio de la dieta mexicana, de acuerdo con el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, es de origen prehispánico y los mexicas las llamaban tlaxcalli, desde ese entonces las hacían de diversas formas y tamaño.

Con el paso de los años, las maneras de elaborarse han cambiado y, con el objetivo de disminuir costos y tiempo de elaboración, también hay quienes bajan su calidad.

El tipo de maíz es clave

Se ha documentado la existencia de 305 diferentes especies de maíz, Greenpeace explica en México existen más de 60 razas y miles de variedades.

Según el Diccionario enciclopédico, las variedades de maíz conocidas como criollas o nativas son se han utilizado para hacer las tortillas y la diversidad de esta semilla se encuentra en riesgo por el desarrollo de variedades modificadas genéticamente.

En una transmisión de Facebook, Rafael Mier, director de Fundación Tortilla de Maíz Mexicana, detalla que las tortillas ancestrales se elaboran con maíces nativos, aunque hoy se producen otras con maíces híbridos. Además de las tortillas de maíz y de trigo, también se están vendiendo bajo esta denominación algunas sin cereales o con ingredientes como coliflor.

Hay tres tipos de tortilla

De acuerdo con una publicación de Fundación Tortilla, tradicionalmente las tortillas son elaboradas solo con maíz, agua y cal, tres ingredientes clave de la calidad y nutrición que ofrece la tortilla a la alimentación mexicana.

Rafael Mier detalla que es importante diferenciar los tres tipos de tortillas que se venden en México: la primera y la más importante es la de maíz nixtamalizado, la cual se elabora desde hace más de 1500 años y fue creada en el actual territorio mexicano, es parte del patrimonio y tiene grandes ventajas nutricionales.

Cabe destacar que la nixtamalización es un proceso prehispánico de cocción que otorga gran calidad a la tortilla, permite ablandar la semilla y hace posible al cuerpo humano asimilar los granos de maíz; la semilla que se obtiene es más nutritiva y fácil de digerir, también ayuda a eliminar los hongos dañinos.

Según Mier, el segundo tipo de tortilla se obtiene con harina de maíz nixtamalizado y surge con la industrialización hace más de 80 años, se hace mediante técnicas para deshidratar el nixtamal y obtener la harina, sus características son diferentes a la de una de maíz nixtamalizado.

La tercera tortilla es la que combina maíz nixtamalizado con harina de maíz nixtamalizado, la cual ha tenido gran crecimiento en los últimos años.

La problemática es la falta de claridad sobre los aditivos químicos que se usan, dice Mier, como los conservadores para evitar que fermente rápido la masa o humectantes, blanqueadores, colorantes; asimismo, puede haber presencia de sustancias como las aflatoxinas que generan problemas a la salud.

Los tamales tampoco se salvan, ya que la harina fresca también comienza a sustituirse con harinas industriales que no tienen el mismo sabor y textura.

¿De verdad es tortilla de maíz azul?

Rafael Mier comenta sobre una mala práctica de algunas tortillerías: el uso de colorantes y blanqueadores para imitar algún ingrediente o grano de maíz.

Así, en lugar de dar color a la tortilla con el ingrediente que se anuncia, se pinta con un colorante, lo cual suele hacerse con las de maíz azul y negro, o bien, para emular ingredientes añadidos como chile y nopal, Mier afirma que es un engaño a los consumidores, un riesgo a la salud y afecta a los productores de maíces azules mexicanos.

Para verificar que no son “piratas”, un color demasiado intenso será un indicador, además, es posible que éste se desprenda en el papel, la servilleta o la mano, al recalentarla.

Un taco roto

En su página de Facebook, Fundación Tortilla ha explicado que cuando un taco se rompe es indicio de que fue elaborado con tortilla de mala calidad, puesto que tradicionalmente la tortilla se distingue por su resistencia y flexibilidad, la cual permite enrollar y manipular sin mayor problema.

La resistencia es otorgada por una correcta nixtamalización e ingredientes de calidad.

Tortillas nejas: con demasiada cal

El Diccionario enciclopédico detalla que el tono amarillo suele atribuirse a que se muele la masa con los olotes, pero el color se debe a una mayor cantidad de cal en su elaboración y cuando la masa se enfría se vuelve más blanca, porque la cal pierde su potencia.

En un artículo de Fundación Tortilla explican que se les llama tortillas nejas a las que tienen exceso de cal, lo cual afecta su color, olor y sabor.

“Aunque en algunas regiones se ha acostumbrado su consumo, es importante recordar que la calidad de las tortillas se verá beneficiada con una proporción correcta de cal en el proceso de nixtamalización”.

De acuerdo con la publicación, la cantidad precisa de cal depende del tipo de maíz, debe ajustarse según la composición de cada grano, si se elabora de forma correcta las tortillas se inflarán y serán más flexibles, en cambio, si tiene poca cal será quebradiza, si tiene demasiado tendrán mal sabor.

Además, cuando la cal es de mala calidad y se agrega demasiada, adquieren un color amarillento, si se trata de maíces blancos; verdoso, si son azules; y marrón, si son maíces rojos.

Tortillas recicladas

Según el Diccionario enciclopédico, también hay tortillerías que remojan las tortillas que no se vendieron el día anterior y las agregan a la masa nueva: “cuando eso sucede, se pueden distinguir porque se observan en la tortilla pequeños trozos que reducen la calidad y el sabor”.