Mark Zuckerberg destapa la verdad: La CIA y la NSA espían tus mensajes de WhatsApp

Las declaraciones del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en el popular podcast The Joe Rogan Experience han desatado una oleada de preocupación en torno a la privacidad digital.

Las declaraciones del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en el popular podcast The Joe Rogan Experience han desatado una oleada de preocupación en torno a la privacidad digital. Durante la entrevista, Zuckerberg confirmó que agencias de inteligencia como la CIA y la NSA tienen la capacidad de acceder a las conversaciones de WhatsApp, a pesar del cifrado de extremo a extremo que la plataforma asegura ofrecer.

La privacidad en WhatsApp: ¿mito o realidad?

WhatsApp utiliza un cifrado de extremo a extremo que impide a la propia empresa leer los mensajes de sus usuarios. Sin embargo, Zuckerberg explicó que esta tecnología no es invulnerable cuando los dispositivos de los usuarios son comprometidos mediante herramientas avanzadas como el software espía Pegasus. Según él, “Alguien como la NSA o la CIA tendría que hackear tu teléfono, lo que probablemente se podría hacer”.

Este punto pone en evidencia una preocupante realidad: aunque el cifrado protege las comunicaciones en tránsito, los dispositivos personales siguen siendo el eslabón débil, vulnerables a hackeos y espionaje.

Presión gubernamental sobre las grandes tecnológicas

Otro tema abordado por Zuckerberg fue la creciente presión de los gobiernos hacia las empresas tecnológicas. Afirmó que la administración de Joe Biden solicitó a Meta censurar contenido relacionado con la pandemia de COVID-19. “El Gobierno nos presionó muchísimo para que eliminaramos cosas que, honestamente, eran ciertas”, señaló Zuckerberg.

Esta revelación resalta el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la seguridad nacional, además de cuestionar el papel de las grandes tecnológicas como árbitros de la información.

Privacidad versus vigilancia masiva

Las declaraciones de Zuckerberg han reavivado el debate sobre la vigilancia masiva en la era digital. La posibilidad de que los gobiernos accedan a las comunicaciones privadas plantea serias preocupaciones sobre la erosión de la privacidad y los potenciales abusos de poder.

Aunque Meta ha implementado medidas como mensajes que desaparecen automáticamente, los expertos advierten que estas soluciones no son suficientes frente a tecnologías de espionaje cada vez más sofisticadas.

Cómo proteger tu privacidad en línea

Ante este panorama, es fundamental que los usuarios sean proactivos en la protección de su privacidad. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Utilizar aplicaciones de mensajería segura y con cifrado avanzado.
  • Actualice frecuentemente el software de los dispositivos para evitar vulnerabilidades.
  • Evitar compartir información sensible en línea.
  • Configurar autenticación de dos factores para proteger cuentas personales.

Las revelaciones de Zuckerberg no solo exponen las limitaciones de la privacidad digital, sino que también invitan a reflexionar sobre el equilibrio entre seguridad y derechos individuales. La protección de datos y la transparencia en la vigilancia deben ser prioridades en un mundo cada vez más interconectado.

Meta elimina la verificación de datos: Zuckerberg promete restaurar la libertad de expresión en Instagram y Facebook

Con estos cambios, Meta tiene como objetivo redefinir su enfoque hacia la moderación de contenido.

Meta, la empresa matriz de las populares redes sociales Facebook e Instagram, ha hecho un anuncio trascendental sobre los cambios en sus políticas de contenido. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, reveló que la compañía eliminará su polémico programa de verificación de datos, el cual será sustituido por un sistema de notas comunitarias, buscando restaurar la libertad de expresión en sus plataformas y simplificar la moderación de contenido.

Eliminación de la Verificación de Datos: Una Promesa de Menos Censura

Zuckerberg explicó en un video publicado en su cuenta de Instagram que el programa de verificación de datos ha generado desconfianza entre los usuarios, quienes acusan que los verificadores han mostrado sesgos políticos. Introducido tras las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, este sistema fue diseñado para combatir la desinformación. Sin embargo, el CEO de Meta reconoció que se ha convertido en una herramienta que favorece la censura excesiva, eliminando contenido que no infringe las normas.

Notas Comunitarias: Un Nuevo Sistema de Moderación de Contenido

El reemplazo del programa de verificación será el sistema de notas comunitarias, inspirado en el modelo utilizado por X (anteriormente Twitter). Este cambio permitirá a los usuarios agregar contextos y explicaciones a las publicaciones, facilitando una moderación más inclusiva y menos centralizada. Este sistema se implementará primero en Estados Unidos y, posteriormente, se expandirá a nivel mundial.

Simplificación de Políticas: Promoviendo la Libertad de Opinión

Meta también revisará sus políticas de contenido, eliminando restricciones en temas como inmigración y género, que según Zuckerberg, habían sido utilizadas para silenciar opiniones disidentes. Con esta medida, se busca que los usuarios puedan compartir sus puntos de vista sin temor a ser censurados, a la vez que se mantendrán estrictas medidas de control sobre contenidos ilegales, como los relacionados con drogas y terrorismo.

Reducción de la Censura Automática

Otro de los cambios anunciados por Zuckerberg es la reducción de los filtros automatizados, que han ocasionado la eliminación errónea de contenido que no infringía las normas. Meta se centrará en las infracciones de alta gravedad y confiará más en las denuncias de los usuarios para los casos de menor impacto. Esto busca reducir los errores y mejorar la experiencia del usuario en la plataforma.

La Influencia de los Gobiernos en la Libertad de Expresión en Línea

Zuckerberg también abordó las presiones gubernamentales para aumentar la censura en las redes sociales, destacando las diferencias en las leyes sobre la libertad de expresión entre Estados Unidos, Europa y América Latina. La compañía buscará trabajar con gobiernos para equilibrar la moderación de contenidos, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión en línea.

Con estos cambios, Meta tiene como objetivo redefinir su enfoque hacia la moderación de contenido, priorizando la libertad de expresión mientras sigue comprometido con la seguridad en sus plataformas.

¿Problemas en WhatsApp, Instagram y Facebook? Aquí lo que sabemos sobre la caída de Meta el 11 de diciembre

Este apagón tecnológico afectó a miles de personas que intentaban acceder a las redes sociales más populares del mundo

La tarde del miércoles 11 de diciembre, millones de usuarios de las aplicaciones de Meta, como Facebook, WhatsApp e Instagram, reportaron una interrupción masiva en sus servicios. A través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), los usuarios comenzaron a confirmar que los mensajes no se enviaban correctamente, y los posts no cargaban en las plataformas.

Este apagón tecnológico afectó a miles de personas que intentaban acceder a las redes sociales más populares del mundo. Sin embargo, tras investigar el problema, se ha confirmado que las fallas fueron causadas por tareas de mantenimiento realizadas por Meta. Durante este proceso, las aplicaciones presentaron intermitencias que impidieron el uso normal de las plataformas.

La interrupción de WhatsApp, Instagram y Facebook se ha asociado a una actualización interna que Meta está implementando para mejorar la funcionalidad de sus servicios. Aunque la caída fue masiva, no parece estar relacionada con un ciberataque, y la compañía ha indicado que el servicio debería restablecerse en breve.

Los problemas técnicos comenzaron a ser evidentes a partir de las 2:00 p.m. (hora local), y los usuarios que intentaron enviar mensajes por WhatsApp se encontraron con que los envíos quedaban atascados, mientras que en Instagram y Facebook los contenidos no cargaban correctamente. Los reportes indican que un gran porcentaje de los problemas se concentraron en el uso de las aplicaciones móviles, mientras que algunos usuarios también experimentaron dificultades al acceder a los sitios web de estas plataformas.

Por el momento, Meta no ha emitido un comunicado oficial detallando la causa exacta de la caída, pero se espera que las plataformas vuelvan a la normalidad en las próximas horas.

Mientras tanto, usuarios de diferentes partes del mundo siguen expresando su frustración en redes sociales, mientras esperan la solución definitiva a la caída de WhatsApp, Instagram y Facebook.

Despidos en Meta: Cambios en WhatsApp e Instagram para Ajustarse a Nuevos Objetivos Estratégicos

Despidos en Meta: Cambios en WhatsApp e Instagram para Ajustarse a Nuevos Objetivos Estratégicos

Meta, la empresa matriz de plataformas como WhatsApp e Instagram, ha anunciado una serie de despidos como parte de una reestructuración para alinearse con sus objetivos estratégicos a largo plazo. Un portavoz de la compañía confirmó que esta decisión afecta a varios empleados, aunque no se proporcionaron detalles específicos sobre la cantidad de personal que ha sido despedido.

La reestructuración implica la redistribución de recursos y el traslado de ciertos equipos a nuevas ubicaciones. Además, algunos empleados serán transferidos a diferentes roles dentro de la organización. “En situaciones como esta, cuando se elimina una función, trabajamos arduamente para encontrar otras oportunidades para los empleados afectados”, aseguró Meta en su comunicado oficial.

El medio The Verge fue el primero en reportar sobre estos despidos, que también impactan a la unidad Reality Labs, la cual se centra en el desarrollo de tecnologías de realidad virtual. Esta reestructuración es parte de una tendencia más amplia dentro de Meta, que ha estado ajustando su plantilla tras haber realizado contrataciones masivas durante la pandemia.

Entre los empleados afectados se encuentra Jane Manchun Wong, ingeniera de software reconocida por descubrir características innovadoras en aplicaciones de redes sociales antes de unirse a Meta en 2023. Wong expresó su sorpresa en una publicación en Threads, mencionando que su función en la empresa ha sido eliminada.

Contexto de la Reestructuración

Meta ha pasado por varias rondas de despidos en los últimos años, ajustando su personal después de un período de expansión agresiva. A principios de 2023, la compañía eliminó varios puestos en Reality Labs, sumándose a la reducción de 11,000 empleos realizada en 2022. El año pasado, la firma también recortó otros 10,000 puestos de trabajo, mientras que el CEO, Mark Zuckerberg, describió a 2023 como “un año de eficiencia”.

La empresa ha enfrentado presiones tanto internas como externas, incluyendo la necesidad de mejorar su rentabilidad y reorientar sus recursos hacia áreas de mayor potencial de crecimiento. Los despidos recientes son un reflejo de este enfoque estratégico, ya que Meta busca consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo.

Implicaciones para el Futuro de Meta

A medida que Meta realiza estos ajustes, es probable que la empresa continúe enfrentando desafíos en el ámbito laboral y en su estructura organizativa. Con un enfoque renovado en la eficiencia, Meta está tratando de adaptarse a un entorno que cambia rápidamente, donde la innovación y la competencia son clave para el éxito.

Los cambios dentro de Meta no solo afectan a los empleados despedidos, sino que también podrían impactar a los usuarios de sus plataformas. Con la reestructuración en marcha, será interesante observar cómo estos movimientos estratégicos influirán en el futuro desarrollo de características y servicios en WhatsApp, Instagram y otras aplicaciones de la compañía.

Cómo Evitar que Facebook e Instagram Utilicen tus Datos para Entrenar su IA: Guía Completa

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, está implementando cambios en su política de privacidad para usar tus datos y entrenar su inteligencia artificial (IA).

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, está implementando cambios en su política de privacidad para usar tus datos y entrenar su inteligencia artificial (IA). Esto incluye publicaciones, comentarios, audios y fotos que hayas compartido en estas redes sociales. Aunque Meta considera que tiene un «interés legítimo» en utilizar estos datos, tienes derecho a oponerte. Aquí te explicamos cómo hacerlo.

¿Qué está haciendo Meta?

En los últimos días, los usuarios europeos de Facebook e Instagram han recibido una notificación breve que informa sobre «nuevas funciones de IA» y un cambio en la política de privacidad que entrará en vigor el 26 de junio. Si no tomas ninguna acción, Meta usará tus datos para entrenar su IA. Sin embargo, tienes el derecho de negarte a esta práctica.

Cómo rechazar el uso de tus datos

El proceso para oponerse puede parecer complicado, pero siguiendo estos pasos podrás evitar que tus datos sean utilizados por Meta:

  1. Inicia sesión en Instagram: Asegúrate de estar conectado a tu cuenta de Facebook y vincularla con tu cuenta de Instagram.
  2. Accede a la configuración: Ve a tu perfil de Instagram y haz clic en el botón de configuración, ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla.
  3. Navega a la sección de ayuda: Desliza la pantalla hacia abajo y selecciona ‘Ayuda’. Luego, haz clic en ‘Help Center’.
  4. Busca información sobre IA: En la nueva pantalla, selecciona «Información sobre la inteligencia artificial en Instagram».
  5. Encuentra el enlace relevante: Debajo de los puntos principales, encontrarás un enlace que dice «cómo usa Meta los datos para los modelos de IA generativa». Haz clic en este enlace.
  6. Derecho a oponerte: En esta página, Meta explica qué datos quiere usar y con qué finalidad. Desliza hacia el final de la página y encontrarás un enlace que dice «derecho a oponerte». Haz clic en él.
  7. Rellena el formulario de objeción: Meta te pedirá que completes un formulario con tu país, tu dirección de correo electrónico y una explicación de cómo te afecta esta práctica. Puedes usar el siguiente texto recomendado por Martin Keary:

    «Preferiría que mi cara, mis opiniones, mis obras de arte o cualquier otra cosa producida por mí, que defina quién soy, no se utilizaran para entrenar a una IA. No hay transparencia en este aviso sobre cómo mi producción personal podría ser utilizada en el futuro y este desequilibrio de poder es extremadamente injusto. Sin transparencia pura, es demasiado para Meta esperar que yo consienta esto.»

    También puedes añadir que el rechazo es un derecho contemplado en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

  8. Verificación por correo electrónico: Meta te enviará un código numérico a tu dirección de correo electrónico. Copia y pega este código en el formulario para enviarlo.
  9. Confirmación: En pocos minutos, recibirás un correo electrónico de Meta confirmando tu solicitud. Si la compañía indica que «aceptamos tu objeción», significa que ya no podrán usar tus datos para entrenar su IA.

Meta está implementando cambios significativos en su política de privacidad que pueden afectar a muchos usuarios. Es crucial que estés informado y sepas cómo proteger tus datos. Siguiendo esta guía, puedes oponerte al uso de tus datos personales para el entrenamiento de la IA de Meta y asegurar que tus derechos de privacidad sean respetados.

Recuerda que estar informado y tomar medidas proactivas es esencial en la era digital para proteger tu información personal y mantener tu privacidad.

Caída global de Meta y Google: Facebook, Instagram, WhatsApp y Gmail afectadas

Se reporta este martes 5 de marzo fallas de conexión con los servicios de Facebook e Instagram y la plataforma DownDetector lo confirmó.

La mañana de este martes 5 de marzo, usuarios de todo el mundo se vieron afectados por una caída generalizada de las plataformas de Meta y Google, incluyendo Facebook, Instagram, WhatsApp y Gmail.

Problemas de acceso:

  • Facebook e Instagram: Los usuarios no podían iniciar sesión o cargar contenido.
  • WhatsApp: Fallas en el envío y recepción de mensajes, así como en la conexión.
  • Gmail: Dificultades para iniciar sesión y acceder a la bandeja de entrada.

Respuesta de las empresas:

  • Meta: Reconoció las dificultades y anunció que estaba trabajando para solucionarlas.
  • Google: No ha emitido un comunicado oficial al respecto.

Evolución de la situación:

  • Meta: Los servicios se reanudaron gradualmente a partir de las 11:00 AM (hora de Cancún).
  • Google: Los problemas con Gmail se resolvieron alrededor de las 10:40 AM. El buscador Google experimentó una breve interrupción en algunos países.

Recomendaciones:

  • Mantén la calma: Es probable que las plataformas se restablezcan en breve.
  • Comprueba tu conexión a internet: Asegúrate de tener una conexión estable.
  • Revisa el estado de las plataformas: Puedes consultar el estado de Facebook, Instagram, WhatsApp y Gmail en https://downdetector.com/.

Análisis:

  • Impacto global: La caída afectó a millones de usuarios en todo el mundo.
  • Frecuencia de las caídas: Es la segunda vez en menos de un año que las plataformas de Meta se caen de forma generalizada.
  • Consecuencias: Las empresas deben mejorar su infraestructura para evitar este tipo de interrupciones.

Facebook deja de ser una fuente de noticias para los usuarios

Zuckerberg, propietario de Meta, decidió apostarle a otra estrategia dejando de lado las noticias.

Facebook, una de las redes sociales más utilizadas en el mundo, ha decidido dejar de ser una fuente de noticias para sus usuarios. Esta decisión, que se ha venido implementando desde hace algunos meses, ha tenido un impacto significativo en los medios de comunicación y en las empresas que utilizan esta plataforma para llegar a su público objetivo.

En septiembre de 2023, Facebook anunció que «desaprobaría» su pestaña de noticias en varios países, incluyendo Estados Unidos, Europa y Australia. La compañía dijo que esta decisión se tomó para «alinear mejor nuestras inversiones con nuestros productos y servicios que la gente más valora».

Esta medida ha provocado una disminución significativa en el tráfico de noticias a través de Facebook. Según un estudio realizado por Chartbeat, en diciembre de 2023, Facebook representó solo el 33% del tráfico social general de las empresas de noticias, frente al 50% anual.

Los medios de comunicación han criticado duramente esta decisión de Facebook, argumentando que ha perjudicado su capacidad para llegar a sus audiencias. «Facebook era una plataforma esencial para que las noticias llegaran a las personas», dijo Monika Bauerlein, directora ejecutiva de Mother Jones. «Ahora, nos vemos obligados a buscar nuevas formas de llegar a nuestro público».

Las empresas también han visto afectado su negocio por la decisión de Facebook. Muchas empresas utilizan esta plataforma para promocionar sus productos y servicios, y la disminución en el tráfico de noticias ha reducido la efectividad de estas campañas.

La decisión de Facebook de dejar de ser una fuente de noticias se enmarca en una serie de cambios que la compañía ha realizado en los últimos años. En 2022, la compañía cambió su nombre a Meta, y anunció su apuesta por el metaverso, un mundo virtual al que los usuarios pueden acceder a través de la realidad virtual y aumentada.

Los analistas creen que esta decisión de Facebook es una respuesta a la disminución del interés de los usuarios en las noticias. Según un estudio realizado por Pew Research Center, el número de estadounidenses que dice que se informa a través de las redes sociales ha disminuido del 62% en 2018 al 46% en 2022.

La nueva estrategia de Facebook ha obligado a los medios de comunicación y a las empresas a reinventarse y buscar otras alternativas para llegar a sus audiencias.