Autoridades refuerzan la protección al consumidor durante la cuaresma y semana santa 2025

Con el fin de garantizar prácticas comerciales justas durante la temporada vacacional, se ha puesto en marcha el Programa de Verificación y Vigilancia Cuaresma 2025, una estrategia nacional para salvaguardar los derechos de los consumidores en esta temporada alta de compras y turismo.

Israel Malacón Osuna, titular de la Oficina de Defensa del Consumidor en la zona del Caribe Mexicano, informó que, desde el 12 de marzo y hasta el 20 de abril, se realizarán inspecciones en diversos puntos de venta para verificar que los productos y servicios cumplan con la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Durante este operativo se revisará que los precios estén claramente exhibidos, que se respeten promociones y que no haya prácticas engañosas. Asimismo, se colocarán decálogos informativos con los derechos de los consumidores en establecimientos como pescaderías, mercados públicos, florerías, tiendas religiosas, tiendas de conveniencia, supermercados y más.

En el marco de la Semana Santa, se intensificarán las acciones en restaurantes, bares, balnearios, farmacias, parques temáticos, tiendas de electrónicos, cines, y centros recreativos, donde el flujo de turistas y locales incrementa considerablemente.

El operativo también contempla presencia en los principales aeropuertos de Quintana Roo: Cancún, Tulum, Chetumal, Cozumel y Playa del Carmen, así como en municipios turísticos como Benito Juárez y Puerto Morelos, con el objetivo de brindar atención inmediata ante cualquier anomalía.

Malacón Osuna exhortó a la población a reportar irregularidades que afecten sus derechos como consumidores. Las denuncias podrán presentarse en oficinas regionales para dar seguimiento oportuno y aplicar las sanciones correspondientes.

Ticket de compra: Un derecho del consumidor que no pueden negarte

Los boletos de compra son documentos esenciales que validan una transacción comercial. No solo sirven como prueba de pago , sino que también permiten realizar devoluciones, cambios, garantías o reembolsos.

¿Te Negaron el Ticket de Compra? Esto Debes Saber

Recientemente, las autoridades de protección al consumidor recordaron que ningún comercio puede negarse a emitir un ticket con excusas como falta de papel, tinta o problemas de conexión.

Según el Artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor , todo establecimiento está obligado a entregar un comprobante de compra a sus clientes. Esto aplica para tiendas de conveniencia, supermercados, restaurantes y cualquier otro comercio que realice transacciones con el público.

¿Por Qué Es Importante Exigir tu Ticket de Compra?

Si un comercio no te proporciona un ticket, podrías enfrentar dificultades para:

Realizar devoluciones o cambios en caso de productos defectuosos.
Hacer válida una garantía ante el proveedor.
Demostrar tu compra en caso de cobros incorrectos o reclamos.

Además, la falta de emisión de boletos podría indicar evasión fiscal , ya que el comercio podría estar omitiendo el registro de sus ventas.

¿Qué Hacer si un Establecimiento No Te Entrega un Boleto?

Si un negocio se niega a proporcionar el ticket de compra, puede reportarlo ante las autoridades de protección al consumidor. Este comprobante no solo protege tu derecho como comprador, sino que también contribuye a la transparencia y legalidad de las transacciones comerciales .

📌 Recuerda: Exigir tu ticket es tu derecho, y ningún comercio puede negártelo.

¿La propina será obligatoria en 2025? Lo que debes saber sobre esta práctica en México

La propina es una costumbre muy arraigada en la cultura mexicana, especialmente en sectores como la gastronomía, hotelería, transporte y otros servicios.

La propina es una costumbre muy arraigada en la cultura mexicana, especialmente en sectores como la gastronomía, hotelería, transporte y otros servicios. Aunque generalmente se considera un gesto voluntario de gratitud hacia los trabajadores, la discusión sobre su obligatoriedad sigue generando inquietudes, especialmente con la llegada de 2025.

La Propina en México: ¿Voluntaria o Obligatoria?

En México, la propina se otorga como una recompensa por un servicio bien hecho, y en muchos casos, representa una parte importante de los ingresos de los trabajadores. Esto es particularmente relevante en industrias donde los salarios base no son elevados, como los restaurantes, bares y hoteles. Además, se considera un incentivo para que los empleados brinden un servicio excepcional y aseguren la satisfacción del cliente.

La pregunta que muchos se hacen es si en 2025 la propina será obligatoria. En relación a este tema, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha aclarado que la propina es un acto voluntario, no forzado ni obligatorio. En su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), la Profeco ha reiterado que la propina debe ser una «gratificación voluntaria», y que no puede ser incluida en la cuenta de manera automática ni obligar a los consumidores a pagarla.

¿Qué Dice la Ley sobre la Propina en México?

Según la Ley Federal de Protección al Consumidor, en su artículo 10, se establece que «los proveedores no podrán aplicar métodos o prácticas comerciales coercitivas y desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos o servicios». Esto refuerza la idea de que la propina es completamente voluntaria, y que no puede ser forzada sobre los consumidores ni añadida sin su consentimiento.

Recomendaciones de la Profeco para los Consumidores

La Profeco hace un llamado a los consumidores para que siempre revisen detalladamente su cuenta y, en caso de notar cargos sospechosos, no duden en preguntar a los proveedores de servicio. Además, señala que si alguna propina es añadida a la cuenta de manera obligatoria, esto podría ser considerado una práctica abusiva y, por lo tanto, debe ser reportado.

Conclusión: La Propina Sigue Siendo Voluntaria en México

A pesar de las especulaciones, la propina en México para 2025 no será obligatoria. La Profeco continúa protegiendo los derechos de los consumidores y velando por prácticas comerciales transparentes y justas. Si bien es una parte esencial de la cultura del servicio, los consumidores deben tener claro que su pago sigue siendo voluntario y que cualquier intento de imponerla puede ser considerado ilegal.