Egipto lanza campaña de arrestos contra ‘tiktokers’: ¿por qué detuvieron al ‘Don Juan de TikTok’?

La plataforma TikTok ha generado una nueva ola de controversia en Egipto, luego de que la reconocida periodista Lamees al Hadidi publicara en su cuenta oficial de X (antes Twitter) que la red social se ha convertido en “una invasión económica” para el país. Según la presentadora, TikTok está “en todas partes en las calles” y permite ganar dinero de forma fácil, sin necesidad de ejercer lo que considera un “trabajo real”.

En Egipto, cada vez más jóvenes utilizan TikTok, especialmente su función de transmisiones en vivo para recibir regalos virtuales, los cuales pueden convertirse en ingresos reales. Esta situación ha generado preocupación en sectores conservadores y en el gobierno, que han reforzado la vigilancia sobre el contenido que se publica.

🚨 Un video viral reaviva la polémica

La tensión aumentó tras la difusión de un video viral en TikTok, en el que una usuaria afirmó ser la hija secreta del expresidente Hosni Mubarak y de una exestrella pop. La joven también denunció la existencia de una presunta red de tráfico de órganos humanos en Egipto, implicando a figuras del espectáculo.

Este escándalo ha desatado nuevamente el debate sobre los límites de la libertad de expresión en redes sociales y la intervención del Estado en contenidos digitales.

⚖️ Arrestos y acusaciones por “uso indebido” de redes sociales

No es la primera vez que TikTok genera conflictos legales en Egipto. En 2020, dos influencers fueron arrestadas tras publicar un video en el que explicaban cómo ganar dinero a través de plataformas como Likee. Las autoridades las acusaron de “atacar los valores de la sociedad”, interpretando su mensaje como una supuesta promoción de actividades sexuales en línea.

Amnistía Internacional denunció en ese entonces que las detenciones fueron motivadas por prejuicios de género y moralidad, especialmente porque las acusaciones surgieron de creadores de contenido masculinos y fueron procesadas por la Dirección de Moralidad del Ministerio del Interior.

Influencers crean sindicato en Australia y amenazan con huelga por falta de reconocimiento

Un grupo de influencers en Australia ha anunciado la creación de un sindicato con el objetivo de exigir mayor reconocimiento y respeto por su trabajo digital. La líder del movimiento es Verónica B, una popular tiktoker que ha causado revuelo tras declarar que sin los influencers, “la gente no sabría dónde comer, cómo maquillarse o qué ponerse”.

La controversia inició en diciembre de 2024, cuando Verónica B asistió a los Sydney TikTok Awards y declaró en una entrevista que ser influencer es “un trabajo duro”. Sus comentarios fueron duramente criticados, especialmente porque llegó al evento en un Rolls Royce, lo que generó burlas y acusaciones de falta de perspectiva.

Lejos de retractarse, Verónica B reafirmó sus declaraciones en el escenario del AIIMS Creator Hub en Sídney, donde anunció la fundación de la Unión de Influencers de Australia. La creadora afirmó que, junto a otros colegas, está dispuesta a dejar de publicar contenido en redes sociales como forma de protesta, hasta que se valore su trabajo como verdaderos profesionales.

“Estoy harta de que nos traten como una broma. Merecemos más derechos y que nos tomen en serio. ¿Cómo sabría la gente dónde comer si no hiciéramos reseñas? ¿Cómo sabrían maquillarse sin nuestros videos?”, expresó Verónica B visiblemente molesta.

El movimiento ha ganado apoyo entre otros creadores de contenido. Jasmin Mitwali, también influencer, aseguró que el trabajo de los creadores digitales “es incluso más exigente que el de médicos o profesores”, debido a la necesidad de mantenerse vigente y producir contenido constante.

Por su parte, Dani Russell, con casi un millón de seguidores en TikTok, se unió al debate al cuestionar en un video si es más difícil ser madre o influencer. Las declaraciones han encendido las redes sociales, generando posturas encontradas entre quienes respaldan sus demandas y quienes las consideran exageradas o fuera de lugar.

Este debate plantea una nueva discusión sobre el rol de los influencers en la economía digital, su impacto en la cultura y los límites entre entretenimiento, trabajo y reconocimiento social.

Liberan a Marianne Gonzaga tras cinco meses de internamiento por agresión a Valentina Gilabert

La influencer Marianne Gonzaga fue liberada tras haber pasado cinco meses en internamiento preventivo, acusada de agredir con arma blanca a la también creadora de contenido Valentina Gilabert. La joven enfrenta su proceso bajo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, ya que tenía 17 años al momento de los hechos.

Gonzaga fue detenida el 5 de febrero de 2025, momentos después del ataque ocurrido en un departamento del complejo residencial Park Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón. Su liberación ocurrió desde el Centro Especializado para Mujeres Adolescentes, ubicado en Tlalpan, aunque su proceso judicial continúa.

El caso que conmocionó las redes sociales

La noche del ataque, Marianne Gonzaga presuntamente apuñaló a Valentina Gilabert en múltiples ocasiones, provocándole heridas graves en cuello, tórax, manos y rostro. La víctima fue hospitalizada en estado crítico, permaneció en coma inducido y requirió varias intervenciones quirúrgicas.

Según las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), el motivo de la agresión estaría relacionado con un conflicto sentimental, pues Gilabert mantenía una relación con la expareja de Gonzaga. El hecho generó un amplio debate en redes sociales, especialmente por la violencia entre mujeres jóvenes y la visibilidad del caso.

El 11 de febrero de 2025, un juez especializado vinculó a proceso a Gonzaga por el delito de lesiones calificadas, imponiéndole la medida de internamiento preventivo. La ley para adolescentes contempla penas menores que las del sistema penal para adultos, con un máximo de cinco años para delitos graves.

Otros implicados en el caso

La investigación también involucró a otros presuntos cómplices. En marzo, Akram “N” fue vinculado a proceso bajo prisión preventiva y Aitzianne “N”, otra adolescente, fue ingresada a un centro de internamiento. Ambos están señalados como participantes en la planeación o ejecución del ataque.

Estado de salud de Valentina Gilabert

Tras el ataque, Valentina Gilabert fue dada de alta semanas después, pero continúa en rehabilitación física y psicológica. Su familia ha reportado secuelas permanentes en movilidad y capacidad pulmonar, producto de la gravedad de las lesiones.

Aunque Marianne Gonzaga ha sido liberada del internamiento preventivo, su proceso legal sigue activo. La defensa de la familia Gilabert ha reiterado que dará seguimiento para asegurar justicia y reparación del daño.

Influencers Financieros Difunden Información Engañosa y Falta de Transparencia

La organización de consumidores en línea, Tec-Check, ha revelado preocupantes hallazgos sobre la creciente influencia de los "finfluencers" en México.

La organización de consumidores en línea, Tec-Check, ha revelado preocupantes hallazgos sobre la creciente influencia de los «finfluencers» en México. Según el informe «Derechos y reclamaciones de consumidores en bancos, no bancos y Fintech de México», estos influencers financieros están alcanzando una mayor audiencia en temas de educación financiera que organismos públicos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Sin embargo, la falta de transparencia y la posible desinformación en sus publicaciones pueden tener un impacto negativo significativo en la población.

La Influencia de los Finfluencers en la Educación Financiera

Tec-Check destacó que los finfluencers, al compartir información sobre productos y servicios financieros, no siempre especifican si sus publicaciones son patrocinadas. Esta omisión puede violar el derecho de los consumidores a una publicidad transparente y precisa, tal como lo estipula el Artículo 12 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. La organización ha identificado casos en los que no se detallan las condiciones de uso de tarjetas de crédito o aplicaciones de préstamos que promocionan, lo que puede inducir a error a los usuarios.

Falta de Educación Financiera y Acceso a Asesoramiento Profesional

La creciente influencia de los finfluencers entre los jóvenes y otras generaciones se atribuye a una falta generalizada de educación financiera. Además, existe la percepción de que el asesoramiento financiero profesional es costoso y exclusivo para una élite adinerada. Esta situación lleva a muchos a recurrir a los finfluencers, quienes aparentemente ofrecen consejos accesibles y directos, pero cuya falta de transparencia puede poner en riesgo las finanzas personales de sus seguidores.

Llamado a la Transparencia y Regulación

Fiorentina García, cofundadora de Tec-Check y autora del informe, subrayó que no se oponen a la existencia de influencers financieros. Sin embargo, es crucial que estos sean claros sobre cualquier compensación recibida por los productos que promueven. García insta a la Condusef a revisar el contenido difundido por los finfluencers para garantizar que se respeten los derechos de los consumidores en términos de publicidad en las redes sociales.

La influencia de los influencers en la educación financiera es indiscutible, pero la transparencia y la precisión en la información que comparten son esenciales. La Condusef y otras autoridades deben actuar para asegurar que estos nuevos actores en el ámbito financiero cumplan con las regulaciones de publicidad y protección al consumidor. La educación financiera debe ser accesible y confiable, protegiendo a los usuarios de posibles engaños y desinformación.