La inflación en México cerró el año 2023 con un incremento anual del 4.66%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este aumento supera ligeramente las expectativas del sector privado, que había previsto una inflación anual del 4.6%.
Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los productos agropecuarios y los energéticos, creció menos de lo esperado, alcanzando una tasa anual de 5.09%.
Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye precios volátiles, registró un aumento del 3.39%.
En diciembre, la inflación tuvo un repunte en comparación con noviembre, cuando se situó en 4.33%. Mensualmente, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.71%.
Inflación sigue fuera del objetivo de Banxico
Comparado con diciembre de 2022, cuando la inflación mensual fue del 0.38% y la anual del 7.82%, se observa una desaceleración. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) aún persigue su objetivo de una inflación anual del 3%.
En el índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron un 0.32% y los servicios un 0.58% mensualmente, con un crecimiento general del 0.44% en diciembre de 2023.
En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 3.25% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno solo un 0.05% mensualmente, con un incremento general del 1.53% en el mismo periodo.
Productos que más subieron de precio
Los productos que más influyeron en el aumento de la inflación mensual fueron el jitomate (29.6%), la cebolla (55.29%), el transporte aéreo (15.82%) y los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.82%).
Otros productos con aumentos significativos incluyen nopales, tomate verde, restaurantes, refrescos envasados, autobús foráneo y servicios turísticos en paquete.
Por otro lado, algunos productos que ayudaron a contener la inflación fueron el chile serrano, la zanahoria, la gasolina de bajo octanaje, el huevo, el limón y otras frutas. Estos productos registraron descensos en sus precios, contribuyendo a la moderación de la inflación mensual.
El repunte de la inflación en diciembre de 2023 es un signo de alerta para el Banco de México, que tendrá que seguir subiendo las tasas de interés para tratar de contenerla.
Sin embargo, la desaceleración de la inflación subyacente es una buena noticia, ya que indica que la inflación está cediendo.
Es importante monitorear la evolución de la inflación en los próximos meses para determinar si la tendencia a la baja se mantiene.