Banxico reduce su tasa de interés al 9% tras caída en la inflación

El Banco de México (Banxico) ha anunciado una reducción de medio punto porcentual en su tasa de interés, llevándola del 9.5% al 9%. Esta medida, implementada el jueves, marca el nivel más bajo desde septiembre de 2022 y responde a la reciente caída en la inflación, que alcanzó un 3.67% anual en la primera quincena de marzo de 2025.

La tasa de interés de Banxico sirve de referencia para los préstamos otorgados por la banca privada, influyendo directamente en los intereses que los usuarios pagan por créditos personales, hipotecas y otros productos financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), este ajuste tiene un impacto directo sobre la economía de los mexicanos.

El recorte fue anticipado por analistas y se alinea con las expectativas de 37 bancos y casas de bolsa que participó en una encuesta realizada por Citi. Esta medida se da en contraste con la Reserva Federal de Estados Unidos, que la semana pasada mantuvo sus tasas de interés en un rango del 4.25% al 4.5%, a pesar de las presiones del presidente Donald Trump para realizar recortes adicionales.

Banxico también reiteró su objetivo de reducir la inflación a su meta histórica del 3% en los próximos meses, tras un pequeño repunte de la inflación al 3.77% en febrero. A pesar de la mejora en las expectativas, el banco central sigue alertando sobre riesgos como la depreciación del peso, presiones de costos y conflictos geopolíticos que podrían afectar la estabilidad económica.

La siguiente revisión de la política monetaria por parte de Banxico se llevará a cabo el 15 de mayo de 2025.

Inflación en México: sube 4.66% en 2023, pero subyacente se desacelera

Los productos que más influyeron en el aumento de la inflación mensual fueron el jitomate (29.6%), la cebolla (55.29%), el transporte aéreo (15.82%).

La inflación en México cerró el año 2023 con un incremento anual del 4.66%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este aumento supera ligeramente las expectativas del sector privado, que había previsto una inflación anual del 4.6%.

Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los productos agropecuarios y los energéticos, creció menos de lo esperado, alcanzando una tasa anual de 5.09%.

Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye precios volátiles, registró un aumento del 3.39%.

En diciembre, la inflación tuvo un repunte en comparación con noviembre, cuando se situó en 4.33%. Mensualmente, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.71%.

Inflación sigue fuera del objetivo de Banxico

Comparado con diciembre de 2022, cuando la inflación mensual fue del 0.38% y la anual del 7.82%, se observa una desaceleración. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) aún persigue su objetivo de una inflación anual del 3%.

En el índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron un 0.32% y los servicios un 0.58% mensualmente, con un crecimiento general del 0.44% en diciembre de 2023.

En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 3.25% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno solo un 0.05% mensualmente, con un incremento general del 1.53% en el mismo periodo.

Productos que más subieron de precio

Los productos que más influyeron en el aumento de la inflación mensual fueron el jitomate (29.6%), la cebolla (55.29%), el transporte aéreo (15.82%) y los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.82%).

Otros productos con aumentos significativos incluyen nopales, tomate verde, restaurantes, refrescos envasados, autobús foráneo y servicios turísticos en paquete.

Por otro lado, algunos productos que ayudaron a contener la inflación fueron el chile serrano, la zanahoria, la gasolina de bajo octanaje, el huevo, el limón y otras frutas. Estos productos registraron descensos en sus precios, contribuyendo a la moderación de la inflación mensual.

El repunte de la inflación en diciembre de 2023 es un signo de alerta para el Banco de México, que tendrá que seguir subiendo las tasas de interés para tratar de contenerla.

Sin embargo, la desaceleración de la inflación subyacente es una buena noticia, ya que indica que la inflación está cediendo.

Es importante monitorear la evolución de la inflación en los próximos meses para determinar si la tendencia a la baja se mantiene.