Recién nacida con fractura de cráneo; un caso más de negligencia médica en Chetumal

CHETUMAL.- Fue dado de baja el personal médico que atendió el parto de la recién nacida que cayó al piso y resultó con doble fractura de cráneo en el Hospital Materno Infantil Morelos, en Chetumal.

En su defensa, los médicos argumentaron que se trató de un accidente derivado de la rotura de una incubadora, que ya había sido reportada antes al director, Juan Ezequiel Aguilar Muciño, quien hizo caso omiso; la citada excusa también fue avalada por la Secretaria de Salud de Quintana Roo, Alejandra Aguirre Crespo.

En tanto la trabajadora social, señaló que la caída de la bebé fue por descuido del personal médico durante la labor de parto, sin embargo, la defensa del implicado aseguró que la caída de la infante se debió a la ruptura de una incubadora.

Los médicos egresados de  la Universidad de Quintana Roo y cuya cédula apenas está en trámite fueron dados de baja de sus cargos en cuanto trascendió el hecho. En las declaraciones, los médicos  argumentaron que el accidente no ocurrió durante el parto, sino horas después cuando la recién nacida descansaba en una incubadora, cuya base se rompió y cayó de cabeza contra el piso.

Cabe señalar que el personal adscrito al Hospital Materno Infantil «Morelos» trató de ocultar los hechos a los padres de familia, ya que fueron notificados al rededor de las 01:00 horas de la madrugada sobre los daños ocasionados a la recién nacida, cuando el alumbramiento se dio durante las horas de la mañana.

Aunado a lo anterior los servicios estatales de salud, brindaron una atención tardía ya que trascurrieron tres días hasta que la menor fue trasladada a un hospital de la ciudad de Mérida para ser intervenidas quirúrgicamente.

Este tipo de negligencia médica es mas común de lo que se cree, un gran numero de casos incluso sin llegar a ser denunciados, ya que el mismo personal médico encubre la negligencia argumentado enfermedad del neonato o complicaciones durante el parto.

Derivado de los anterior quien recibe un servicio medico, debe saber que cuenta con derechos, de ser vulnerados el médico estaría incurriendo en responsabilidad profesional, con lo anterior el tratante de la salud  deberá resarcir el daño, así como enfrentar  cargos ante la posible comisión de delitos, si el paciente denuncia y un juez determina responsabilidad.

Si fuiste víctima de negligencia médica, en Defensa del Consumidor te asesoramos y apoyamos con el proceso legal para el pago de daños.

El mayor número de muertes fetales de 2020 ocurrieron en el IMSS y la SS

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo al IMSS y la Secretaría de Salud, durante el 2020 se registraron 22,637 defunciones fetales en México, de las cuales el 67.3% se registró en unidades del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y de la Secretaría de Salud. Otro 17.1% de estos decesos se registró en hospitales o clínicas privadas y el 15.6% restante se repartió en otras instituciones sanitarias del ISSSTE, PEMEX, SEMAR, SEDENA, en vías públicas o dentro de los hogares.

Tras la actualización de los datos referentes a los fallecimientos fetales publicados por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), durante el 2020 se continuó con la tendencia observada previamente: la tasa de muerte fetal se ha reducido de manera significativa en los últimos cinco años, las muertes fetales contemplan todos aquellos embarazos con pérdida del producto -cuando éste ya es considerado un feto-, ya sea durante la gestación o durante el parto. La mayoría de estos decesos se da antes del parto, en el país, de hecho, el 82.9% de estas defunciones se dan antes del parto.

Los decesos fetales pueden ocurrir por expulsión, cuando el feto tiene más de 22 semanas de gestación, o por aborto cuando sucede entre la semana 12 y la 21 de gestación.

El parto vaginal espontáneo y el aborto espontáneo son los eventos más comunes respectivamente.

Antes de la semana 12 de gestación no se considera como una muerte fetal.

Las tres causas más comunes de muerte fetal son factores maternos y complicaciones en el embarazo o en el trabajo de parto; trastornos generados en el periodo perinatal o trastornos relacionados con la duración de la gestación o el crecimiento del feto.

Aunque gran parte de las complicaciones que terminan en muerte fetal están relacionadas con factores externos, todavía persiste una problemática importante de atención y seguimiento en el embarazo: el 14.5% de las muertes fetales que se registraron fueron casos en los que la gestante no recibió atención prenatal.

A nivel nacional registra una tasa de 6.7 embarazos que terminaron en muerte fetal por cada 10,000 mujeres en edad fértil. Aunque en algunas entidades del país esta cifra es significativamente mayor: Aguascalientes (10.6), Guanajuato (9.5) y San Luis Potosí (8.9).

En caso de ser víctima de violencia obstétrica ya sea en el sector público o privado, Defensa del Consumidor, te brinda asesoría y orientación. ¡Contáctanos!