China declara ilegales transacciones con criptomonedas

-El banco central declara ilegales las transacciones, en tanto las divisas se desploman tras el anuncio-

CHINA.- El viernes 24 de septiembre China ha declarado ilegal toda actividad con estos instrumentos de pago digitales, que considera un problema para su seguridad nacional y para la de los “activos de los ciudadanos”. El veto en sí, anunciado por el Banco Popular de China (banco central) y una decena de organismos gubernamentales, no es totalmente novedoso; sí lo es su rotundidad y su alcance, mayor que otras prohibiciones previas.

El anuncio precipitaba el desplome de la cotización de estas monedas digitales. Las más de 9.300 criptomonedas que están listadas en la web de información CoinGecko registran una caída media del 5,7% con respecto a su precio de hace 24 horas. El bitcion se dejaba a las 14.00 un 5,3% respecto a la misma hora del jueves, hasta situarse en los 41.450,8 dólares (unos 35.400 euros).

Los organismos gubernamentales indicaron que China, que había sido uno de los principales mercados para estas divisas digitales, desarrollará “nuevos sistemas” para combatir los riesgos que representan las criptomonedas. El Banco Popular precisa que el aumento en el uso de criptomonedas ha causado problemas en el “orden económico y financiero” y provocado la proliferación de actividades delictivas como “el lavado de dinero, recolección ilegal de fondos, fraude y estafas piramidales”. Quienes desoigan la prohibición serán investigados por posible responsabilidad penal, precisan.

Asimismo, se irán cerrando las minas de criptodivisas y no se permitirá la apertura de otras nuevas. China era uno de los principales países del mundo para este tipo de operaciones, debido entre otras razones al bajo coste de su electricidad. En abril acaparaba el 46% de la potencia de ordenadores empleada en todo el mundo en el minado y procesado de estas monedas digitales, según el Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index, citado por Bloomberg.

El anuncio de este viernes aumenta la presión que China viene ejerciendo contra las criptomonedas desde 2017 y que se ha multiplicado este año. La prohibición forma parte de una serie de medidas en favor del medioambiente por un lado -la extracción de criptomonedas en los ordenadores exige un altísimo consumo de electricidad y provoca emisiones de carbono- y de una dura campaña, por otro, para aumentar el control del Estado sobre la economía y acotar los riesgos excesivos en el sistema financiero.

En mayo ya había llegado un primer aviso, cuando los órganos reguladores dejaron claro que quienes efectuaran transacciones con ese instrumento de pago no contarían con protección, y prohibieron a los bancos y servicios de pagos ofrecer a sus clientes cualquier transacción con criptomonedas. Entonces, sin embargo, no vetaron las operaciones individuales, algo que sí queda incluido en la nueva orden. Y los usuarios, simplemente, habían cambiado las plataformas y bancos nacionales por operadores extranjeros a través de internet. A partir de ahora, también será ilegal que las plataformas extranjeras ofrezcan sus servicios a clientes chinos.

En junio, varias provincias chinas ordenaron el fin de la minería de bitcoins en su territorio, con el argumento del descomunal consumo eléctrico en un año en el que China atraviesa problemas de escasez energética. Al anunciar este viernes el fin de las operaciones de minado en el país, la Comisión Nacional de Desarrollo, responsable de la planificación económica, citó la necesidad de cumplir las metas de neutralidad de carbono entre las razones para el cierre. Pekín se ha comprometido a alcanzar la neutralidad para 2060.

En 2017, las autoridades chinas ya habían cerrado las plataformas nacionales de intercambio de criptomonedas. En 2019, el Banco Popular el banco central anunció el bloqueo del acceso a las páginas web donde se ofertaran criptomonedas.

Con información de -El País-

¡Que no te estafen! Profeco advierte de licores con menos alcohol al reportado en etiqueta

CIUDAD DE MÉXICO.- En la Revista del Consumidor de la Profeco del mes de septiembre del 2021, alertó que el Brandy “Algusto” aunque dice ser 100% de UVA de un litro “no lo es, ya que en la etiqueta ostenta como ingredientes, entre otros, espíritu neutro destilado de uva y azúcar”.

Los licores que dicen ser de agave pero en realidad son de caña son: El Mezcalito y Tonayán. Estos dos licores “pueden inducir a error ya que ostentan el símbolo ANIDA  de la Asociación Nacional de la Industria de Derivados del Agave y no son derivados del agave, se trata de licores de caña”.

Otros dos licores de agave que también pueden inducir al error porque dicen 100% de agave son de la marca El Compadre en sus versiones cristalino reposado y el reposado, en realidad no cumplen con esa leyenda.

La marca Valle Viejo, destilado de caña, tiene la leyenda “con los mejores destilados” pero es una frase que no se puede comprobar. El vodka Oso Negro dice ser el número uno en México, pero en realidad nada sustenta esa leyenda.

Los licores que tienen menos de lo declarado son: Mezcalito de Tonaya, licor de caña, con 3.4% menos del contenido que dice la etiqueta, licor de agave Llano Escondido 2.4%, ginebra Kerenki 2.5%, Charanda El Tarasco 2.7%, Vodka Kerenki 2% y Vodka Zaverich Premium 1.9%.

Las que no deberían denominarse licor porque no cumplen con el mínimo de porcentaje de azúcares son: El León Dorado, El Compadre, Vertigo y Paloma Blanca.
Los que no cumplen con el contenido alcohólico que declaran en la etiqueta son: El Compadre 1.4%, El León Dorado 0.8%, No te rajes 1.2%, Rancho Escondido 0.9% y Algusto 3.1%.

La Profeco evaluó la información comercial, el contenido neto, de alcohol, azúcares y energético, por lo que en Defensa del Consumidor te orientamos y asesoramos, si algún establecimiento, marca o producto incumple con su etiquetado o servicio.

Gas LP y sus precios hasta el 11de septiembre

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó  la actualización de la lista de precios máximos del Gas LP que estará vigente del 5 al 11 de septiembre.

En cuanto al precio máximo más alto de gas LP en toda la República mexicana es de 26.91 pesos por kilogramo, en el caso de los cilindros metálicos, y de 14.53 por litro para tanques estacionarios, que regirán en los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo y San Dimas, en Durango.

La semana pasada el precio por kilogramo en dichos municipios duranguenses fue de 27.05 pesos lo que equivale a una disminución de 0.14 pesos.

El precio más bajo continúa en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, en Baja California, con 20.21 pesos por kilo y 10.91 pesos por litro.

En las 16 alcaldías de la Ciudad de México, el precio por kilogramo, en el caso de los cilindros, será de 22.22 pesos, mientras que para tanques estacionarios será de 12.00 por litro.

En la mayoría de las regiones del Estado de México el precio máximo por kilogramo va de 22.22 a 22.67 pesos, y por litro de 12.00 a 12.24.

Respecto a Monterrey y varios municipios de Nuevo León, el precio máximo por kilo será de 21.33  y por litro de 11.52. En Guadalajara, Jalisco, a 23.o5 pesos y por litro a 12.45 pesos.

En seguida la lista completa de los precios máximos del gas LP en este link

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/666067/PRECIOS_MAXIMOS_VIGENTES_DEL_05_AL_11_DE_SEPTIEMBRE_DE_2021.pdf

Como consumidor tienes derechos, si alguna empresa incumple con los precios establecidos de forma pública o privada, contáctatenos, te asesoramos en  Defensa del Consumidor.