Inflación en México se desacelera a 3.55% en la primera quincena de julio, reporta el Inegi

La inflación en México registró una nueva desaceleración durante la primera quincena de julio, al ubicarse en 3.55 por ciento a tasa anual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una disminución significativa en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación anual fue de 5.61 por ciento.

De acuerdo con el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el nivel del índice se colocó en 140.731 puntos, con un incremento quincenal de 0.15 por ciento. En contraste, en la primera quincena de julio de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 %.

Comportamiento de la inflación subyacente y no subyacente

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, también aumentó 0.15 % quincenal. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.05 %, mientras que los servicios aumentaron 0.24 %.

Por su parte, el índice no subyacente registró un alza de 0.16 %, con incrementos de 0.25 % en frutas y verduras y de 0.12 % en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Productos con mayor variación en precios

Entre los productos y servicios con mayor incidencia al alza destacaron el huevo, el transporte aéreo, servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la vivienda propia. En contraste, el pollo, la uva y los pañales mostraron reducciones en sus precios.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 % y una tasa anual de 3.73 %, también por debajo del 5.52 % registrado en el mismo periodo del año anterior.

Tendencia a la baja desde 2022

La inflación al cierre de 2024 fue de 4.21 %, el nivel más bajo en cuatro años, después del 4.66 % en 2023 y del 7.82 % en 2022, el mayor nivel registrado en más de dos décadas.

El comportamiento inflacionario actual refleja una tendencia de moderación impulsada por el control en los precios de productos clave y un entorno de menor presión en los mercados internacionales, según analistas económicos.

Inflación en México sube a 4.32% en junio de 2025: alimentos y servicios impulsan el alza

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México se ubicó en 4.32% durante junio de 2025, de acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El INPC registró un nivel de 140.405 puntos, lo que representa un aumento del 0.28% respecto al mes anterior. En comparación, en junio de 2024, la inflación mensual fue de 0.38% y la anual de 4.98%, lo que indica una desaceleración en términos interanuales.

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos frescos, tuvo un incremento mensual de 0.39%. Dentro de este indicador, los precios de las mercancías subieron 0.41%, mientras que los servicios aumentaron 0.38%.

Por otro lado, el índice no subyacente mostró una disminución de 0.10% mensual. En este rubro, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39%, y los energéticos bajaron 0.30%.

Entre los productos con mayores alzas de precios en junio destacaron la vivienda propia, los servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, la carne de res y el transporte aéreo. En contraste, productos como la papaya, el chile serrano y la calabacita registraron disminuciones significativas.

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) también tuvo un comportamiento al alza, con un incremento mensual de 0.28% y una variación anual de 4.62%. En junio de 2024, este índice había registrado un alza mensual de apenas 0.04% y una tasa anual de 4.58%.

Cabe recordar que la inflación cerró el año 2024 en 4.21%, por debajo de las expectativas del mercado, lo que marcó una relativa estabilidad en los precios. Sin embargo, el comportamiento de los precios en 2025 sigue siendo objeto de análisis, sobre todo por su impacto en el poder adquisitivo de los hogares mexicanos.

Ticket de compra: Un derecho del consumidor que no pueden negarte

Los boletos de compra son documentos esenciales que validan una transacción comercial. No solo sirven como prueba de pago , sino que también permiten realizar devoluciones, cambios, garantías o reembolsos.

¿Te Negaron el Ticket de Compra? Esto Debes Saber

Recientemente, las autoridades de protección al consumidor recordaron que ningún comercio puede negarse a emitir un ticket con excusas como falta de papel, tinta o problemas de conexión.

Según el Artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor , todo establecimiento está obligado a entregar un comprobante de compra a sus clientes. Esto aplica para tiendas de conveniencia, supermercados, restaurantes y cualquier otro comercio que realice transacciones con el público.

¿Por Qué Es Importante Exigir tu Ticket de Compra?

Si un comercio no te proporciona un ticket, podrías enfrentar dificultades para:

Realizar devoluciones o cambios en caso de productos defectuosos.
Hacer válida una garantía ante el proveedor.
Demostrar tu compra en caso de cobros incorrectos o reclamos.

Además, la falta de emisión de boletos podría indicar evasión fiscal , ya que el comercio podría estar omitiendo el registro de sus ventas.

¿Qué Hacer si un Establecimiento No Te Entrega un Boleto?

Si un negocio se niega a proporcionar el ticket de compra, puede reportarlo ante las autoridades de protección al consumidor. Este comprobante no solo protege tu derecho como comprador, sino que también contribuye a la transparencia y legalidad de las transacciones comerciales .

📌 Recuerda: Exigir tu ticket es tu derecho, y ningún comercio puede negártelo.

¡Éxito para Alejandra! logra acuerdo con MG Motor tras protesta viral por fallas en su auto

La protesta viral de Alejandra contra MG Reynosa se transformó en un festejo, y ahora, tras la intervención de la Profeco, han logrado llegar a un acuerdo.

En marzo de 2024, Alejandra Martínez Ceccopieri presentó una queja formal ante la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) Zona Nororiente en Reynosa, Tamaulipas, tras enfrentar problemas con su camioneta ZR Elegance Red Vans de MG Motor, la cual presentó fallas mecánicas poco tiempo después de su compra.

A pesar de que el distribuidor de MG realizó reparaciones, las fallas continuaron, lo que llevó a Alejandra a exigir la cancelación del contrato y el reembolso de su dinero. Ante esta situación, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) actuó como mediador, llevando a cabo un total de siete diligencias para brindar apoyo y asesoría.

Sin embargo, al no lograr una resolución satisfactoria en un principio, Alejandra recurrió a otras instancias legales, incluyendo la vía mercantil, respaldada por asesoría particular. La tensión llegó a su punto máximo cuando Alejandra organizó una protesta frente a la agencia automotriz, que rápidamente se convirtió en un evento viral con mariachi, banda y disfraces.

Este acto de protesta llamó la atención de la Odeco, quien convocó a un representante de MG Motor para una nueva sesión de conciliación. Gracias a la intervención de Profeco, ambas partes lograron llegar a un acuerdo satisfactorio, cuyas condiciones fueron mantenidas en confidencialidad por la empresa.

Profeco validó el acuerdo alcanzado, asegurando su cumplimiento en beneficio de Alejandra. Aún siguen en marcha las negociaciones entre las partes para formalizar un convenio que documente los términos definitivos de la conciliación.

Este caso resalta la importancia de los mecanismos de protección al consumidor en México y la intervención de Profeco para asegurar que se cumplan los derechos de los compradores, especialmente en situaciones de productos defectuosos.

Shein en la mira: Encuentran componentes tóxicos en zapatos para niños

Shein en la mira: Encuentran componentes tóxicos en zapatos para niños

Un reciente estudio realizado por las autoridades de Seúl, Corea del Sur, ha revelado la presencia de componentes tóxicos en zapatos para niños vendidos por Shein, el gigante chino de comercio electrónico. Este descubrimiento ha generado preocupación sobre la seguridad y salubridad de los productos de la marca, que ya enfrentaba cuestionamientos por las condiciones laborales en sus instalaciones.

Análisis reveladores

El estudio se enfocó en un conjunto de productos infantiles de Shein, encontrando que dos pares de zapatos contenían formaldehído en niveles 1.8 veces superiores al máximo permitido. Además, se detectaron plastificantes de ftalato en un nivel alarmante, superando en 428 veces el límite legal. Estas sustancias pueden ser peligrosas al disolverse en fluidos o entrar en contacto directo con la piel, y se asocian con riesgos para la salud como el desarrollo de cáncer, cambios de comportamiento, y afectaciones al sistema reproductivo, hormonal o inmunitario.

Acción gubernamental

Las autoridades surcoreanas analizaron un total de 8 productos infantiles de Shein, encontrando componentes tóxicos en el 43% de los artículos. Como respuesta a estos hallazgos, el gobierno de Corea del Sur ha solicitado a Shein y otras marcas de comercio electrónico chinas, como Temu y AliExpress, que retiren estos productos de sus catálogos de manera inmediata.

Shein y otras marcas chinas como Temu han estado bajo escrutinio internacional en los últimos meses, tanto por la calidad de sus productos como por las condiciones laborales en sus instalaciones. Por ejemplo, la aplicación móvil de Temu ha sido cuestionada por la extracción excesiva de datos de los dispositivos de los usuarios, comparándose incluso con un malware.

Respuesta de Shein

En respuesta a las acusaciones sobre condiciones laborales, Shein ha afirmado haber realizado avances significativos para mejorar las condiciones en su ecosistema. Sin embargo, las preocupaciones persisten y se están llevando a cabo investigaciones adicionales sobre las prácticas laborales y la calidad de los productos de la marca.

Este incidente subraya la importancia de la seguridad del consumidor y el cumplimiento de los estándares internacionales en la fabricación y venta de productos, especialmente aquellos dirigidos a niños y niñas. Para más actualizaciones sobre este tema y otros problemas relacionados con la seguridad de los productos, sigue visitando nuestro sitio web.

¿Se te rompió o despintó tu taco? Así puedes reconocer a una tortilla ‘pirata’

Las tortillas son preparaciones de origen prehispánico y clave en la alimentación en el territorio mexicano, aunque no todas son de la misma calidad, estas son las claves para que las reconozcas.

Las tortillas se inflan al comal y en su interior encontramos algo más que un delicioso sabor destinado a ser tacos, chilaquiles, tostadas, totopos, enchiladas y todo un universo de masa, encierran más de mil 500 años de historia y tradición; sin embargo, no todas las que llegan a nuestra mesa son de la misma calidad.

Esta preparación es la principal fuente de energía, proteínas, fibra y calcio de la dieta mexicana, de acuerdo con el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, es de origen prehispánico y los mexicas las llamaban tlaxcalli, desde ese entonces las hacían de diversas formas y tamaño.

Con el paso de los años, las maneras de elaborarse han cambiado y, con el objetivo de disminuir costos y tiempo de elaboración, también hay quienes bajan su calidad.

El tipo de maíz es clave

Se ha documentado la existencia de 305 diferentes especies de maíz, Greenpeace explica en México existen más de 60 razas y miles de variedades.

Según el Diccionario enciclopédico, las variedades de maíz conocidas como criollas o nativas son se han utilizado para hacer las tortillas y la diversidad de esta semilla se encuentra en riesgo por el desarrollo de variedades modificadas genéticamente.

En una transmisión de Facebook, Rafael Mier, director de Fundación Tortilla de Maíz Mexicana, detalla que las tortillas ancestrales se elaboran con maíces nativos, aunque hoy se producen otras con maíces híbridos. Además de las tortillas de maíz y de trigo, también se están vendiendo bajo esta denominación algunas sin cereales o con ingredientes como coliflor.

Hay tres tipos de tortilla

De acuerdo con una publicación de Fundación Tortilla, tradicionalmente las tortillas son elaboradas solo con maíz, agua y cal, tres ingredientes clave de la calidad y nutrición que ofrece la tortilla a la alimentación mexicana.

Rafael Mier detalla que es importante diferenciar los tres tipos de tortillas que se venden en México: la primera y la más importante es la de maíz nixtamalizado, la cual se elabora desde hace más de 1500 años y fue creada en el actual territorio mexicano, es parte del patrimonio y tiene grandes ventajas nutricionales.

Cabe destacar que la nixtamalización es un proceso prehispánico de cocción que otorga gran calidad a la tortilla, permite ablandar la semilla y hace posible al cuerpo humano asimilar los granos de maíz; la semilla que se obtiene es más nutritiva y fácil de digerir, también ayuda a eliminar los hongos dañinos.

Según Mier, el segundo tipo de tortilla se obtiene con harina de maíz nixtamalizado y surge con la industrialización hace más de 80 años, se hace mediante técnicas para deshidratar el nixtamal y obtener la harina, sus características son diferentes a la de una de maíz nixtamalizado.

La tercera tortilla es la que combina maíz nixtamalizado con harina de maíz nixtamalizado, la cual ha tenido gran crecimiento en los últimos años.

La problemática es la falta de claridad sobre los aditivos químicos que se usan, dice Mier, como los conservadores para evitar que fermente rápido la masa o humectantes, blanqueadores, colorantes; asimismo, puede haber presencia de sustancias como las aflatoxinas que generan problemas a la salud.

Los tamales tampoco se salvan, ya que la harina fresca también comienza a sustituirse con harinas industriales que no tienen el mismo sabor y textura.

¿De verdad es tortilla de maíz azul?

Rafael Mier comenta sobre una mala práctica de algunas tortillerías: el uso de colorantes y blanqueadores para imitar algún ingrediente o grano de maíz.

Así, en lugar de dar color a la tortilla con el ingrediente que se anuncia, se pinta con un colorante, lo cual suele hacerse con las de maíz azul y negro, o bien, para emular ingredientes añadidos como chile y nopal, Mier afirma que es un engaño a los consumidores, un riesgo a la salud y afecta a los productores de maíces azules mexicanos.

Para verificar que no son “piratas”, un color demasiado intenso será un indicador, además, es posible que éste se desprenda en el papel, la servilleta o la mano, al recalentarla.

Un taco roto

En su página de Facebook, Fundación Tortilla ha explicado que cuando un taco se rompe es indicio de que fue elaborado con tortilla de mala calidad, puesto que tradicionalmente la tortilla se distingue por su resistencia y flexibilidad, la cual permite enrollar y manipular sin mayor problema.

La resistencia es otorgada por una correcta nixtamalización e ingredientes de calidad.

Tortillas nejas: con demasiada cal

El Diccionario enciclopédico detalla que el tono amarillo suele atribuirse a que se muele la masa con los olotes, pero el color se debe a una mayor cantidad de cal en su elaboración y cuando la masa se enfría se vuelve más blanca, porque la cal pierde su potencia.

En un artículo de Fundación Tortilla explican que se les llama tortillas nejas a las que tienen exceso de cal, lo cual afecta su color, olor y sabor.

“Aunque en algunas regiones se ha acostumbrado su consumo, es importante recordar que la calidad de las tortillas se verá beneficiada con una proporción correcta de cal en el proceso de nixtamalización”.

De acuerdo con la publicación, la cantidad precisa de cal depende del tipo de maíz, debe ajustarse según la composición de cada grano, si se elabora de forma correcta las tortillas se inflarán y serán más flexibles, en cambio, si tiene poca cal será quebradiza, si tiene demasiado tendrán mal sabor.

Además, cuando la cal es de mala calidad y se agrega demasiada, adquieren un color amarillento, si se trata de maíces blancos; verdoso, si son azules; y marrón, si son maíces rojos.

Tortillas recicladas

Según el Diccionario enciclopédico, también hay tortillerías que remojan las tortillas que no se vendieron el día anterior y las agregan a la masa nueva: “cuando eso sucede, se pueden distinguir porque se observan en la tortilla pequeños trozos que reducen la calidad y el sabor”.

Sura solo aceptará reclamos de seguros de personas vacunadas vs. Covid

Recuerda que es totalmente ilegal si tu póliza de seguro de gasto médicos,  condiciona el servicio a solo personas que cuente al menos con una dosis de vacuna contra covid,  si en tu póliza no se exige o no esta estipulado, la aseguradora no puede añadir el requisito.

Derivado de lo aterior para que estes informado; la aseguradora Sura dio a conocer a sus clientes que desde el 10 de enero únicamente atenderá el reclamo de una póliza de gastos médicos y vida de aquellas personas mayores de edad que cuenten con al menos una dosis de la vacuna contra COVID.

La firma señaló que cumplir con el esquema de vacunación completo es importante para evitar los efectos graves que causa esta enfermedad, que se coloca como la más cara que ha tenido que pagar el sector asegurador mexicano.

“Hacemos de su conocimiento que para todas nuestras soluciones de los ramos de Gastos Médicos y Vida, tanto individual como colectivo, se considerará como una Agravación Esencial del Riesgo cualquier siniestro donde el asegurado no cuente con al menos una dosis de vacunación correspondiente, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, emitido por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal”, manifestó.

Agregó que también es válido contar con un esquema de vacunación aplicado en otro país, siempre que exista un comprobante con validez oficial.

“De esta forma para el caso de asegurados mayores de edad que no cuenten con al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19, el siniestro asociado con la enfermedad no será procedente”, anotó.

Sura destacó que este anuncio es en conformidad a lo establecido en la Ley sobre el Contrato de Seguro, en sus artículos 52, 57 y demás disposiciones aplicables a dicho ordenamiento.

Gerardo de la Garza, integrante de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), comentó que este tipo de medidas son para controlar la inflación médicay mejorar el resultado técnico de las compañías.

“Hoy es un dato probado que si no tienen vacunas, el gasto médico probablementese vaya mucho más altofrente a la gente que sí tiene vacunas. Las aseguradoras han decidido tomarlo como agravación del riesgo, porque como cliente conscientemente tomo una acción que me hace propenso a sufrir una enfermedad de una forma más grave”, explicó en entrevista.

Hace unos días, AXA Seguros México hizo hincapié en la importancia de contar con la vacuna contra COVID. Héctor Sobrino, director de siniestros de salud de la aseguradora, dijo a través de un video que han identificado que, entre su portafolio, las personas que están vacunadas “casi no fallecen”, siendo aquellas que no cuentan con al menos una dosis las que requieren hospitalización o mueren.

En Defensa del Consumidor, te asesoramos y representamos legalmente, ante este y otros abusos  cometidos contra tus derechos como conumidor de productos o servicios. ¡Contáctanos!

 

Mujer gana demanda de 2 mdd a Walmart tras ser acusada de robo

Walmart tendrá que pagar 2.1 millones de dólares, aproximadamente 42 millones de pesos mexicanos, a una mujer después de que en 2016 se le acusó de robar artículos por un valor de 48 dólares.

De acuerdo con The New York Times, Lesleigh Nurse fue detenida en 2016 por un grupo de empleados a la salida de una tienda Walmart en Alabama, Estados Unidos.

Nurse relata que aunque les explicó que su esposo había pagado el total de la cuenta con su tarjeta, la llevaron a un cuarto trasero y llamaron a las autoridades.

Diez días después se emitió una orden judicial en su contra, por lo que decidió entregarse a las autoridades y la mantuvieron detenida por cuatro horas hasta que pagó una fianza.

Aunque el cargo por robo se retiró en marzo de 2017, cuando el especialista en protección de activos de la tienda no se presentó a la corte, Lesleigh Nurse aseguró que seguía recibiendo cartas de Walmart amenazando con demandarla si no pagaba 200 dólares.

En 2018 la mujer decidió demandar alegando abuso en el proceso, pero debido a la pandemia el seguimiento al caso se pospuso.

Ella alegó que sus hijos fueron víctimas de burlas por la detención de su madre, además de que el negocio de su marido sufrió pérdidas debido al daño a su reputación.

Recientemente un jurado falló a su favor de forma unánime y se obligó a Walmarta pagarle 2.1 millones de dólares como reparación del daño.

En tanto, Walmart advirtió que presentará recursos legales en contra del veredicto, pues consideran que el monto excede lo permitido por la ley.

Si haz pasado por una situación como la de Nurse, debes saber que en Defensa del Consumidor somos expertos, podemos asesorarte juridicamente o representarte ante la ley. ¡Contáctanos!

 

CEO de Pfizer: “Creo que necesitaremos la cuarta dosis” de vacuna anti-COVID

El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo durante una entrevista el miércoles que cree que probablemente se necesitará una cuarta dosis de la vacuna anti-COVID. El pronunciamiento se generó tras las preocupaciones que ha generado la variante ómicron.

“Creo que necesitaremos la cuarta dosis. Lo he dicho varias veces. Con lo anterior, proyectaba que sería 12 meses después de la tercera dosis”, dijo Bourla.

Con la variante ómicron, “tenemos que esperar y ver porque tenemos muy poca información. Es posible que necesitemos el refuerzo más pronto”, le dijo a CNBC.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan una tercera vacuna de refuerzo para todos los estadounidenses elegibles mayores de 18 años. El jueves, tanto los CDC como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) ampliaron la autorización de uso de emergencia para proporcionar dosis de refuerzo a los jóvenes de 16 y 17 años.

Las agencias de salud recomiendan que se administren inyecciones de refuerzo después de un régimen de vacunación completo, que incluye dos dosis de Moderna o Pfizer. A los que recibieron la vacuna de dosis única de Johnson & Johnson se les pide que reciban el refuerzo dos meses después de su aplicación, según las agencias.

Los comentarios de Bourla se produjeron unos días después de que el Dr. Mike Ryan, director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuestionara la lógica de varios países que intentan producir más dosis de refuerzo para vacunar a cualquier persona de 18 años o más.

“En este momento, no hay ninguna prueba que yo conozca que sugiera que el refuerzo de toda la población vaya a proporcionar necesariamente una mayor protección contra hospitalizaciones y muertes de personas que, por lo demás, están sanas”, dijo Ryan.

Algunos funcionarios en Estados Unidos, incluidos los gobernadores de Nuevo México y Connecticut, ya han proclamado que uno no puede considerarse completamente vacunado a menos que haya obtenido la dosis de refuerzo. Hace varios meses, las autoridades israelíes ordenaron la aplicación de la dosis de refuerzo como condición para seguir usando el pasaporte de vacunas del país, conocido como “pase verde”, para ingresar a negocios considerados no esenciales.

“El riesgo real de enfermedad grave, hospitalización y muerte radica, en particular, en las personas vulnerables y en riesgo”, continuó, “que requieren protección contra todas las variantes de COVID-19”, la enfermedad causada por el virus del Partido Comunista Chino (PCCh).

Hasta el jueves, en ningún lugar del mundo se han vinculado muertes a la última variante de COVID-19. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, hasta el 8 de diciembre se habían reportado alrededor de 1500 casos de ómicron en todo el mundo.

Con información The Epochtimes

Senado de EU anula orden que obliga a empresas a vacunar empleados

El Senado de Estados Unidos aprobó el miércoles por un margen estrecho una resolución para anular la obligatoriedad impuesta por el gobierno del presidente Joe Biden de que las empresas de 100 empleados o más deben tener a todos sus trabajadores vacunados contra el Covid-19 o, en su defecto, realizar pruebas diagnósticas semanales.

La votación fue 52-48. Es poco probable que la Cámara de Representantes, bajo control demócrata, reciba la iniciativa, lo que significa que el requerimiento se mantendrá en pie, aunque los tribunales lo han suspendido por el momento.

De cualquier forma, la votación les dio a los senadores la oportunidad de expresar su rechazo a una medida que, aseguran, ha generado temor en sus estados de origen entre empresas y electores no vacunados, a quienes les preocupa que puedan perder su trabajo en caso de que el requerimiento entre en vigor.

“De vez en cuando Washington D.C. hace algo que causa revuelo. Esta es una de esas ocasiones”, dijo el senador Steve Daines, republicano por Montana. En su estado, afirmó, “sólo escucho de esto, que este asunto es prioritario”.

Los legisladores pueden invalidar las regulaciones de ciertas agencias federales en caso de que ambas cámaras del Congreso aprueben una resolución conjunta y sea firmada por el presidente, o en caso de que el Congreso suprima el veto presidencial. Es poco probable que eso suceda en este caso.

Según la iniciativa, las compañías del sector privado con al menos 100 empleados deben requerirle a sus trabajadores que cuenten con esquema completo de inmunización contra el Covid-19 o se sometan semanalmente a pruebas diagnósticas a coronavirus y utilicen mascarilla en su lugar de trabajo.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA por sus iniciales en inglés) afirmó que trabajaría con las compañías para el cumplimiento de la orden, pero que impondría multas de hasta más de 13 mil dólares por cada infracción, aunque su implementación y vigilancia está suspendida en lo que el caso avanza por el sistema judicial.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que los estadunidenses que se han rehusado a vacunarse son el mayor impedimento para ponerle fin a la pandemia. Insinuó que parte de la oposición a las vacunas obligatorias tiene su fundamento en la política.

“Algunos antivacunas en esta cámara me recuerdan a lo sucedido hace 400 años, cuando las personas se aferraban al hecho de que el Sol giraba alrededor de la Tierra. Simplemente no creían en la ciencia, o lo sucedido hace 500 años, cuando estaban seguros de que la Tierra era plana”, declaró Schumer.

 Con información de La Jornada Maya