El colorante artificial «Rojo 3», conocido también como eritrosina (E127), ha sido prohibido recientemente en Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) debido a su relación con el cáncer en estudios animales. Este compuesto derivado del petróleo, utilizado en dulces, frutas enlatadas y bebidas, ha generado preocupación entre los consumidores.
En México, los colorantes artificiales están regulados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Aunque cumplen con estándares internacionales como el Codex Alimentarius, es importante que los consumidores evalúen los riesgos asociados al consumo frecuente de alimentos con estos aditivos.
Colorantes Artificiales Comunes en México
Algunos de los colorantes más usados en productos industrializados incluyen:
- Tartrazina (E-102)
- Amarillo anaranjado S (E-110)
- Azorrubina o carmoisina (E-122)
- Eritrosina (E-127)
- Negro brillante BN (E-151)
Por Qué Elegir Colorantes Naturales
Frente a los riesgos potenciales, se recomienda optar por alimentos que utilicen colorantes naturales, como:
- Curcumina (E-100) : Extraída de la cúrcuma, aporta tonos amarillos.
- Clorofila (E-140, E-141) : Derivada de plantas, produce tonos verdes.
Estos colorantes no solo son más seguros, sino que también reducen la exposición a sustancias químicas potencialmente dañinas.
Cómo Identificar Colorantes en los Alimentos
Leer las etiquetas de los productos es clave para tomar decisiones informadas. Busca en los ingredientes los códigos de los colorantes y prioriza aquellos que mencionan alternativas naturales.
Además, informarse sobre los riesgos de los aditivos artificiales puede ayudar a reducir su consumo. Por ejemplo, publicaciones como la edición de octubre de 2020 de la Revista del Consumidor explican detalladamente los usos y riesgos de estos compuestos.
Cuidar tu salud comienza con elegir lo natural. Opta por alimentos más saludables y libres de colorantes artificiales para proteger a tu familia.