Cofepris alerta sobre sustancias tóxicas en los vapeadores: riesgos para la salud

Los vapeadores, populares entre jóvenes y adultos, continúan siendo objeto de debate debido a los riesgos que su uso representa para la salud.

Los vapeadores, populares entre jóvenes y adultos, continúan siendo objeto de debate debido a los riesgos que su uso representa para la salud. Mientras algunos defienden su consumo como una alternativa más «segura» al tabaco tradicional, especialistas en salud han encontrado evidencia creciente de daños graves a largo plazo. Recientemente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó un análisis exhaustivo sobre los ingredientes contenidos en estos dispositivos, revelando una alarmante presencia de sustancias tóxicas, algunas utilizadas en productos industriales como pinturas y disolventes.

Sustancias peligrosas en los vapeadores
El estudio realizado por Cofepris ha identificado varias sustancias no mencionadas en las etiquetas de los vapeadores, las cuales son altamente peligrosas para la salud. Aunque los empaques de los productos solo mencionan ingredientes como glicerina, propilenglicol y saborizantes, la investigación reveló la presencia de compuestos como Dimetil Eter, Acetato de Isobutilo, Tolueno, Xileno y Acroleína, sustancias que, en contacto con el cuerpo, pueden tener efectos devastadores.

Entre las sustancias halladas, algunas de las más preocupantes incluyen:

  • Dimetil Éter: Usado como disolvente en productos de belleza.
  • Tolueno y Xileno: Comúnmente utilizados en pinturas, esmaltes de uñas y barnices.
  • Butirato de etilo: Empleado en fragancias y limpiadores de superficies.
  • Acroleína: Usada en la síntesis de otros productos químicos.
  • Benceno: Utilizado en la fabricación de plásticos y como solvente industrial.

Estas sustancias, cuando se inhalan, pueden causar daño a los pulmones, el sistema cardiovascular y otras funciones vitales del cuerpo humano.

Riesgos para la salud y falta de transparencia
Lo más preocupante es que muchas de estas sustancias no están declaradas en las etiquetas de los productos, lo que aumenta los riesgos asociados con su uso. Cofepris destacó que los usuarios de estos dispositivos están expuestos a compuestos que no están diseñados para ser ingeridos y que presentan una alta toxicidad.

La Comisión también subrayó que, a pesar de que algunos productos solo mencionan los ingredientes menos peligrosos, como la nicotina, las sustancias más tóxicas permanecen ocultas. Esta falta de transparencia en el etiquetado genera una falsa sensación de seguridad entre los consumidores.

Conciencia y regulación
Con este estudio, Cofepris busca crear conciencia sobre los riesgos asociados con el uso de los vapeadores. La creciente popularidad de estos dispositivos no debe eclipsar los peligros para la salud que conllevan. Las autoridades sanitarias continúan trabajando en la regulación de los vapeadores, con el objetivo de proteger a la población de los efectos a largo plazo de estos productos. El Senado mexicano aprobó recientemente la prohibición de los cigarrillos electrónicos y vapeadores, reconociendo los graves riesgos que representan.


El uso de vapeadores no es tan inofensivo como se pensaba. La presencia de sustancias tóxicas no declaradas en sus etiquetas representa un peligro significativo para quienes los consumen. Es esencial que los consumidores sean conscientes de los riesgos que enfrentan y que las autoridades continúen implementando regulaciones estrictas para evitar daños a la salud pública.

Cofepris Advierte: Peligros de Suplementos Milagrosos y Productos para Moldear la Figura

Estos "productos milagro" prometen resultados instantáneos en la pérdida de peso, rejuvenecimiento y regeneración de tejidos, pero pueden ser perjudiciales para la salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta sanitaria dirigida a la población sobre los riesgos asociados a la publicidad engañosa de suplementos alimenticios y productos para moldear la figura. Estos «productos milagro» prometen resultados instantáneos en la pérdida de peso, rejuvenecimiento y regeneración de tejidos, pero pueden ser perjudiciales para la salud.

Advertencia sobre Suplementos Dañinos

Cofepris ha descubierto que la marca Umary, producida por la empresa Especialidades Nutrition, está promocionando una serie de suplementos alimenticios sin los permisos requeridos. Esto va en contra de las disposiciones de la Ley General de Salud y su reglamento de publicidad, lo que imposibilita la garantía de que la información que brindan en sus anuncios cumpla con los requisitos legales.

Entre los productos comercializados se encuentran:

  • Umary Ácido Hialurónico
  • Umary Ácido Hialurónico con Colágeno, Cúrcuma y Ortiga
  • Umary Colágeno Hidrolizado tipo II
  • Umary Gel
  • Umary Biotina
  • Umary Citrato de Magnesio
  • Umary Citrato de Potasio
  • Umary Glucosamina Condroitina
  • Umary Resveratrol
  • Umary Omega 3

Lo preocupante es que en la publicidad de estos artículos no se incluye el mensaje precautorio sobre los posibles efectos adversos para la salud. Además, Cofepris ha recibido información del Ministerio de Salud de Canadá y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos sobre el retiro de todos los lotes del producto Umary Ácido Hialurónico, que fue encontrado adulterado con diclofenaco y omeprazol, sustancias no especificadas en la etiqueta. Estos fármacos no declarados pueden causar efectos adversos y pueden interactuar con otros medicamentos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

Publicidad Engañosa y Mal Etiquetado

Cofepris también ha identificado irregularidades en los productos de la marca Mesofrance, que se presentan en forma de ampolletas, cremas, geles y cápsulas. Estos productos se publicitan de manera exagerada, atribuyéndoles propiedades preventivas, terapéuticas o rehabilitadoras para bajar de peso y rejuvenecer, lo que infringe el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Adicionalmente, estos productos carecen de una denominación distintiva específica y sus etiquetas no indican la forma de uso, violando las normas establecidas en la Ley General de Salud.

Recomendaciones de Cofepris

Ante esta situación, Cofepris recomienda a la población evitar la compra y recomendación de productos de las marcas Umary y Mesofrance, así como de cualquier otro que no cumpla con la legislación sanitaria. Estos productos pueden ocasionar daños a la salud y, en caso de identificarlos, se sugiere no adquirirlos y reportar su comercialización.

Además, se aconseja no combinar estos suplementos con medicamentos recetados, ya que se desconocen las reacciones o interacciones que puedan causar, lo que podría comprometer la salud del consumidor. Si experimentas problemas en las articulaciones u otros padecimientos, es crucial consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Vigilancia Continua por Parte de Cofepris

Cofepris continúa con sus acciones de vigilancia sanitaria y mantendrá informada a la población sobre cualquier nueva evidencia relacionada con productos que incumplen la legislación sanitaria. El objetivo es evitar que productos y establecimientos que representen un riesgo para la salud pública permanezcan en el mercado.

La alerta de Cofepris subraya la importancia de la educación y la precaución al considerar el uso de suplementos alimenticios y productos para moldear la figura. Es vital informarse y consultar a especialistas antes de incorporar cualquier producto a la rutina diaria.

Cofepris emite alerta sobre producto engaño promocionado para mejora de la visión

Cofepris emite alerta sanitaria por producto engañoso.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha lanzado una alerta sanitaria crucial sobre el producto Lutevid, un suplemento en cápsulas que se publicita falsamente como una solución para mejorar la visión. Este suplemento no cumple con las normativas establecidas en la Ley General de Salud debido a sus afirmaciones engañosas sobre sus propiedades terapéuticas.

Problemas con Lutevid: Falta de Evidencia Científica

Según Cofepris, Lutevid está en el centro de una controversia por su comercialización engañosa. El producto se promociona con afirmaciones que incluyen mejoras en la agudeza visual, fortalecimiento de la retina, regulación de la presión ocular y recuperación de la visión clara y tridimensional. Sin embargo, la empresa responsable no ha proporcionado estudios ni evidencia científica que demuestren la calidad, seguridad y eficacia de sus ingredientes, que incluyen zeaxantina, luteína y extracto de arándano.

Cofepris ha destacado que estos componentes no han sido evaluados como aditivos alimentarios en suplementos y, por lo tanto, su uso está prohibido hasta que obtengan la aprobación de la Secretaría de Salud. La falta de evidencia científica adecuada lleva a la conclusión de que Lutevid es un producto engañoso que no debe ser comercializado en México.

Advertencia y Consecuencias

La Cofepris ha advertido que cualquier intento de comercializar Lutevid en el territorio nacional podría resultar en sanciones administrativas severas. Los consumidores y distribuidores deben estar alerta y evitar la compra y venta de este producto hasta que se resuelvan los problemas regulatorios.

¿Qué es Lutevid?

Lutevid es descrito como un complejo nutricional en cápsulas diseñado para la recuperación de la visión. Su fórmula incluye ácido ascórbico, extracto de arándano, magnesio, zinc y gluconato de cobre, con luteína y zeaxantina, que supuestamente benefician la salud ocular. Las cápsulas deben ser ingeridas por vía oral, según las indicaciones de venta.

Este caso destaca la importancia de verificar la legitimidad y la evidencia científica detrás de los suplementos alimenticios antes de su consumo. La Cofepris continúa su vigilancia para proteger la salud pública y asegurar que los productos en el mercado cumplan con los estándares de calidad y seguridad.

Verano 2024: Cofepris Informa Sobre 18 Playas con Altos Niveles de Bacterias Fecales

Verano 2024: Cofepris Informa Sobre 18 Playas con Altos Niveles de Bacterias Fecales

Con el inicio de la temporada vacacional de verano 2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha reportado que 18 de las 289 playas analizadas en México han superado el límite máximo permitido de la bacteria Enterococcus Faecalis, representando un riesgo para la salud de turistas y residentes.

Tras la recolección y análisis de 2,315 muestras de agua de mar en 393 puntos diferentes, y en coordinación con las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS), Cofepris confirmó que el 93.8% de las playas mexicanas, es decir, 271 playas, cumplen con el nivel de seguridad de 200 NMP de enterococos/100ml, y son consideradas aptas para uso recreativo.

Playas No Aptas para Uso Recreativo en Verano 2024

En su comunicado, Cofepris especificó las 18 playas que presentan niveles de contaminación que las hacen no aptas para el baño y otras actividades recreativas:

Baja California

  • Playa Tijuana, en Tijuana
  • Playa Tijuana 1, en Tijuana

Colima

  • Playa La Audiencia, en Manzanillo
  • Playa Santiago, en Manzanillo

Jalisco

  • Playa Oasis, en Puerto Vallarta / Bahía de Bandera

Oaxaca

  • Playa La Bocana, en Huatulco
  • Playa Puerto Angelito, en Puerto Escondido
  • Playa Principal, en Puerto Escondido

Veracruz

  • Playa Anton Lizardo, en Veracruz
  • Playa Santa Ana, en Veracruz
  • Playa Tumbao, en Veracruz
  • Playa Mocambo, en Veracruz
  • Playa Gaviota, en Veracruz
  • Playa La Bamba, en Veracruz
  • Playa Regatas, en Veracruz
  • Playa Balzapote, en San Andrés Tuxtla/Los Tuxtlas
  • Playa Hermosa, en San Andrés Tuxtla/Los Tuxtlas

Medidas de Saneamiento y Prevención

Cofepris ha coordinado con las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios estatales para implementar medidas de saneamiento en estas playas, con el objetivo de prevenir riesgos a la salud de los vacacionistas. Las acciones incluyen la limpieza y desinfección del agua, así como campañas de concientización sobre la importancia de mantener la higiene en estos lugares turísticos.

Desde 2023, las autoridades sanitarias han intensificado los monitoreos constantes de la calidad del agua en las playas del país. Esta vigilancia continua tiene como objetivo garantizar la seguridad y protección de todos los visitantes a los destinos turísticos costeros de México.

Consejos para los Vacacionistas

Para los turistas que planean visitar las playas este verano, se recomienda:

  • Verificar el estado de las playas antes de viajar.
  • Seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias locales.
  • Evitar el contacto con el agua en playas catalogadas como no aptas.
  • Mantener prácticas de higiene, como lavarse las manos frecuentemente.

Con estas medidas y la colaboración de todos, se espera que la temporada vacacional 2024 sea segura y placentera para todos los visitantes de las costas mexicanas.

Cofepris Alerta sobre Medicamento Falsificado para el Hipotiroidismo: Eutirox

La alerta emitida por Cofepris sobre el Eutirox falsificado es una llamada a la acción para proteger la salud pública.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta sobre la venta ilegal de medicamentos para tratar el hipotiroidismo, específicamente el Eutirox (levotiroxina sódica) de 100 mcg. Este aviso es crucial para garantizar la salud de la población, ya que algunos de estos productos no cumplen con las normas de elaboración adecuadas, y sus efectos en el cuerpo humano son desconocidos.

¿Qué es el Hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una afección que afecta a la glándula tiroidea, responsable de producir la hormona tiroidea. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, los síntomas del hipotiroidismo incluyen estreñimiento, sensación de frío, fatiga, períodos menstruales abundantes o irregulares, dolor muscular y articular, palidez, piel reseca, depresión y caída de cabello. Esta enfermedad es más común en mujeres mayores de 50 años, aunque también puede afectar a los hombres.

Medicamento Falsificado Detectado por Cofepris

Cofepris ha sido informada por Merck Biopharma Distribution sobre la ineficacia del lote M16806 de Eutirox (levotiroxina sódica) de 100 mcg. Estos productos presentan irregularidades en sus empaques, como un doble círculo en el blíster, indicando su falsificación. Además, el lote M31772 no fue liberado para el mercado mexicano, haciendo su comercialización ilegal.

Riesgos de Consumir Medicamentos Falsificados

Consumir estos medicamentos irregulares pone en grave riesgo la salud de los pacientes con hipotiroidismo. La falta de información sobre su procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento, transporte y materias primas compromete su calidad, eficacia y seguridad. El hipotiroidismo no tratado adecuadamente puede llevar a complicaciones serias, como colesterol elevado, depresión, fatiga extrema, caída de cabello, pérdida de memoria, resequedad extrema en la piel y estreñimiento.

Recomendaciones de Cofepris

Cofepris recomienda no adquirir Eutirox (levotiroxina sódica) de 100 mcg con los números de lote M31772 y M16806, independientemente de su fecha de caducidad. Si sospecha de la comercialización de estos productos irregulares, realice la denuncia sanitaria correspondiente. Para verificar la autenticidad del medicamento, consulte al titular del registro sanitario en la página de Consulta de Registros Sanitarios.

La alerta emitida por Cofepris sobre el Eutirox falsificado es una llamada a la acción para proteger la salud pública. Aunque el precio de estos medicamentos fuera de las farmacias pueda ser atractivo, los riesgos asociados son significativos y potencialmente peligrosos. Manténgase informado y siga las recomendaciones de Cofepris para asegurar que los medicamentos que consume sean seguros y efectivos.

Alerta Cofepris: Suspensión Preventiva de Dobutamina Inyectable 250 mg/5 mL

Esta medida se toma con el objetivo de prevenir y controlar cualquier riesgo sanitario potencial.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta importante dirigida a profesionales de la salud y al sector sanitario para inmovilizar y suspender, de manera preventiva, el uso y administración de la Dobutamina, solución inyectable intravenosa de 250 mg/5 mL. Este medicamento es distribuido por Biosistemas y Seguridad Privada, S.A. de C.V. y fabricado por Health Biotech Limited.

Razones de la Suspensión Preventiva

Esta medida se toma con el objetivo de prevenir y controlar cualquier riesgo sanitario potencial. Cofepris ha iniciado una investigación exhaustiva del producto tras recibir notificaciones de irregularidades en al menos tres entidades federativas. La recomendación es suspender inmediatamente el uso y administración de este medicamento, así como inmovilizarlo siguiendo las indicaciones de almacenamiento y conservación indicadas en la etiqueta, hasta que se tomen decisiones definitivas sobre su seguridad.

Acciones Recomendadas

Cofepris insta a los profesionales de la salud a seguir estas directrices:

  1. Suspender el Uso: Dejar de utilizar y administrar Dobutamina con las características especificadas.
  2. Inmovilización Preventiva: Almacenar el producto de acuerdo con las indicaciones de conservación hasta nueva instrucción.
  3. Reportar Efectos Adversos: En caso de haber administrado este medicamento y observar cualquier síntoma, reacción adversa o malestar en los pacientes, se debe reportar inmediatamente a través del enlace en línea proporcionado por Cofepris o al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Vigilancia y Comunicación Continua

Cofepris se compromete a mantener informada a la población y a los profesionales de la salud sobre cualquier nueva evidencia relacionada con este producto. El objetivo es garantizar que ni este ni otros productos que puedan representar un riesgo sanitario permanezcan en circulación sin las debidas medidas de seguridad.

Importancia de la Alerta

Es crucial que la población y los profesionales de la salud comprendan que esta alerta se emite con fines de difusión y prevención. No representa una resolución definitiva ni la imposición de sanciones inmediatas. La medida busca evitar riesgos a la salud pública mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente.

Cofepris reafirma su compromiso con la seguridad sanitaria y la protección de la salud de la población, instando a todos a mantenerse informados y seguir las recomendaciones emitidas.

Cofepris Advierte Sobre Peligro Sanitario de Rellenador Labial Falsificado

La empresa titular del registro sanitario notificó a la Cofepris, que el producto falsificado presenta varias anomalías

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta importante sobre la falsificación y venta ilegal de Restylane Kysse, un dispositivo médico utilizado en procedimientos estéticos de relleno labial. Esta medida busca prevenir posibles riesgos para la salud de la población.

La empresa titular del registro sanitario notificó a Cofepris sobre varias anomalías detectadas en el producto falsificado. Entre estas irregularidades se encuentran errores ortográficos en la caja, número de lote y fecha de caducidad falsos, así como la falta de autenticidad en el sello y código QR. Además, se observa que la jeringa tiene un tamaño menor al original y el empaque carece de información vital, como la fecha de caducidad.

Para proteger a los consumidores, Cofepris recomienda a las clínicas de belleza y otros establecimientos verificar la autorización del distribuidor por parte del fabricante antes de adquirir el producto. Es esencial que el distribuidor cuente con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento expedidos por Cofepris, además de demostrar la legalidad de la adquisición del producto.

La comercialización y distribución del producto falsificado a través de redes sociales y sitios de internet constituyen una violación a la Ley General de Salud. Cofepris tomará medidas sancionatorias que pueden incluir multas y clausuras temporales o definitivas.

Se insta a los consumidores a verificar los números de lote en el empaque antes de utilizar Restylane Kysse y a reportar cualquier problema de calidad o incidente adverso relacionado con su uso en el Sistema en línea de notificación de incidentes adversos de dispositivos médicos.

En resumen, las recomendaciones de Cofepris son claras:

Para la población:

  • Evitar la adquisición y uso del producto falsificado.
  • No utilizar productos que no estén en español y no cuenten con registro sanitario.
  • Verificar que los números de lote coincidan en el empaque.
  • En caso de usar este tipo de productos, acudir con un médico especialista.
  • Notificar cualquier problema de calidad o incidente adverso.

Para el sistema de salud privado:

  • Adquirir productos solo de proveedores autorizados y validados.
  • Contar con documentación legal de la adquisición del producto.
  • Asegurarse de que el producto tenga registro sanitario.

Estas medidas buscan garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos utilizados en procedimientos estéticos y médicos.

Aspirina Protect: Cofepris alerta sobre producto falsificado y pide suspender su uso

La Cofepris lanzó la advertencia de uso de la Aspirina Protect 100 mg debido a que se han encontrado irregularidades.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta sanitaria sobre la Aspirina Protect 100 mg debido a la detección de productos falsificados en el mercado.

Se han identificado dos lotes específicos:

  • Lote BT15UX4: Fecha de caducidad falsa de julio de 2024 (fecha real: septiembre de 2023)
  • Lote BT15GX2: Presentación de 28 tabletas

La Cofepris recomienda:

  • Suspender el uso de la Aspirina Protect si pertenece a los lotes mencionados.
  • No adquirir el producto si presenta características irregulares.
  • Reportar cualquier reacción adversa o malestar al usar el producto.
  • Denunciar la comercialización del producto falsificado.

Riesgos del producto falsificado:

  • Ingredientes: Se desconoce la composición del producto, lo que representa un riesgo para la salud.
  • Fabricación: Se desconoce las condiciones de fabricación, lo que puede afectar la calidad y eficacia del producto.
  • Almacenamiento: Se desconoce las condiciones de almacenamiento, lo que puede afectar la seguridad del producto.

Recomendaciones:

  • Consultar a un profesional de la salud si ha utilizado el producto falsificado y presenta síntomas.
  • Reportar cualquier sospecha de producto falsificado a la Cofepris.

Enlaces útiles:

Cofepris clausura hospitales, clínicas y consultorios clandestinos en el EDOMEX y CDMX

ofepris clausura hospitales, clínicas y consultorios clandestinos en el EDOMEX y CDMX/

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) clausuró clínicas, hospitales y consultorios médicos clandestinos que operaban desde la ilegalidad en el Estado de México y Ciudad de México, los cuales ponían en riesgo la salud de los pacientes que solicitaban atención médica.

¿Por qué la Cofepris clausuró clínicas en el EDOMEX y CDMX?

A través de un comunicado, la Cofepris dio a conocer la actualización más reciente de la lista de establecimientos clausurados, como resultado de la estricta vigilancia que realiza para proteger la salud de la población, los cuales incurrían en graves irregularidades, entre ellas las siguientes:

  • Operar sin licencias y avisos sanitarios.
  • Contar con una infraestructura inadecuada.
  • Poseer medicamentos e insumos caducados.
  • Falta de certificación académica del personal que acredite la capacidad y experiencia en el área de salud.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, no solo se clausuraron clínicas clandestinas, sino también hospitales y consultorios médicos que ofrecían servicios de salud en condiciones inadecuadas, representando una amenaza para los pacientes que solicitan atención médica.

¿Cuáles son las clínicas clandestinas que clausuró la Cofepris?

La Cofepris dio a conocer el nombre y ubicaciones de los establecimientos que fueron clausurados para informar a la población antes de adquirir servicios en dichas clínicas, así como mantener la transparencia en los procesos que realiza la autoridad sanitaria.

Entre las clínicas y hospitales que fueron clausuradas en el Estado de México, se encuentran las siguientes:

  • Clínica: Satélite Sports Clinic Ambulatorias, S.A. de C.V. La clausura es total y temporal.
  • Consultorio médico: Sin nombre. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Sanatorio Sagrado Corazón. La clausura es total y definitiva de la unidad quirúrgica del sanatorio.

Por otra parte, la Cofepris también informó sobre cinco establecimientos que fueron clausurados en la Ciudad de México:

  • Clínica: Clínica Médica Sanor. La clausura es total y definitiva.
  • Clínica: Clínica Santa María. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Sanatorio Trinidad, S.A. de C.V. La clausura es total y temporal de la unidad quirúrgica.
  • Hospital: Hospital sin nombre. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Torre Médica Vida. La clausura es total y temporal de la unidad quirúrgica.

Además, se menciona el nombre de dos hospitales clausurados en Tamaulipas:

  • Hospital: Hospital K-3. La clausura es total y definitiva del hospital.
  • Hospital: Riverside. La clausura es total y definitiva del hospital.

 

¿Dónde denunciar clínicas clandestinas?

Si conoces alguna clínica que no cuente con las licencias, personal capacitado o las condiciones adecuadas para operar y garantizar tu salud, la Cofepris exhorta a la ciudadanía a denunciar aquellos establecimientos que representen un riesgo a través del siguiente número telefónico: 800 033 5050 o mediante el siguiente enlace de denuncia sanitaria.

Ahora que ya sabes cuáles son las clínicas y hospitales que clausuró la Cofepris, mantente alerta en las unidades médicas en las que solicites servicios. ¡Cuídate mucho!