Cofece Alerta: Fintech en México Luchan Contra la Banca Tradicional por un Futuro Digital

La Cofece concluye que estas recomendaciones no solo mejorarán la vida de millones de mexicanos, sino que también generarán un sistema financiero más competitivo y accesible.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha emitido una advertencia sobre los importantes obstáculos que enfrentan las instituciones de tecnología financiera (fintech) en México, en su lucha por competir con los bancos tradicionales. A medida que el sector financiero evoluciona hacia un entorno digital, la Cofece señala que la regulación actual favorece a los actores establecidos, dejando a las fintech en desventaja.

Obstáculos en el Camino de las Fintech

En su reciente “Estudio de competencia y libre concurrencia en los servicios financieros digitales”, la Cofece identificó una serie de barreras que impiden el crecimiento de las fintech en el país. Entre los principales obstáculos se destacan:

  • Falta de Conectividad: La limitada infraestructura de Internet en diversas regiones del país impide que muchas personas accedan a servicios financieros digitales.
  • Preferencia por el Efectivo: A pesar del avance tecnológico, un alto porcentaje de la población sigue utilizando efectivo para realizar transacciones, lo que limita el uso de plataformas fintech.
  • Tamaño de la Economía Informal: La gran cantidad de transacciones que se realizan fuera del sistema bancario formal representa un desafío significativo para la expansión de las fintech.
  • Complejidad Regulativa: La Cofece ha observado que la regulación bancaria se adapta más rápidamente a los nuevos modelos digitales, mientras que la regulación fintech se queda atrás y no abarca todas las actividades y productos que estas instituciones ofrecen.

Ventajas Injustas para los Bancos Tradicionales

Debido a estas condiciones, los bancos tradicionales, como Banorte, Banregio y Santander, han podido crear y lanzar fácilmente sus propias instituciones digitales, como Bineo, Hey Banco y Openbank. En contraste, muchas fintech se ven obligadas a adquirir Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (sofomes) o Sociedades Financieras Populares (sofipos) para ampliar su oferta de servicios y cumplir con la normativa vigente.

El estudio de la Cofece revela que las fintech tienen un gran potencial para captar una parte significativa del mercado de la banca tradicional. Si logran atraer a los consumidores hacia productos más rentables, los bancos tradicionales se verán forzados a centrarse en ofertas menos atractivas y más costosas.

Recomendaciones para Promover la Competencia

Con el fin de facilitar que los servicios financieros lleguen a un mayor número de personas y mejorar la competencia en el sector, la Cofece ha formulado varias recomendaciones a las autoridades financieras de México. Estas incluyen:

  1. Facilitar la portabilidad de nómina para que los usuarios puedan cambiar de institución con mayor facilidad.
  2. Proporcionar información clara y accesible para los clientes sobre los productos financieros disponibles.
  3. Crear un mecanismo general para la cancelación de servicios.
  4. Promover corresponsalías digitales y medios de pago alternativos.
  5. Impulsar la implementación de finanzas abiertas.

La Cofece concluye que estas recomendaciones no solo mejorarán la vida de millones de mexicanos, sino que también generarán un sistema financiero más competitivo y accesible, beneficiando a familias, emprendedores y propietarios de pequeñas y medianas empresas sin incurrir en altos costos.

Crisis en Walmart: La Cofece se Prepara para Decidir el Futuro de su Imperio en México

La resolución no solo afectará a Walmex, sino que también sentará un precedente para las prácticas comerciales en el sector mexicano.

Walmart de México y Centroamérica (Walmex) ha anunciado que anticipa la publicación de un fallo por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para el cuarto trimestre de 2024. Este fallo se relaciona con un procedimiento administrativo en el que la Cofece investiga posibles prácticas monopólicas en contra de la empresa. La minorista ha declarado que sus operaciones se han realizado cumpliendo estrictamente con la legislación vigente.

Las acusaciones de la Cofece apuntan a que Walmex ha abusado de su poder de mercado al presionar a sus proveedores para que otorguen descuentos, lo que, según la autoridad, le permitiría vender a precios más altos a sus competidores. En respuesta a estas acusaciones, Walmart enfatiza que su modelo de negocio ha contribuido a mantener precios bajos para los consumidores, beneficiando especialmente a las familias de bajos ingresos y a las comunidades remotas que carecen de opciones de compra.

En su informe financiero correspondiente al tercer trimestre de 2024, Walmex ha asegurado que presentará evidencia ante las autoridades pertinentes para demostrar que sus prácticas comerciales están dentro del marco legal. La cadena de supermercados, que también opera las tiendas Bodega Aurrera, indicó que el 27 de agosto de este año presentó sus alegatos finales a la Cofece. Posteriormente, el 30 de septiembre, se llevó a cabo una audiencia oral con los comisionados de la Cofece, quienes no se habían recusado hasta ese momento.

Ese mismo día, Walmex presentó una solicitud de recusación contra uno de los cuatro comisionados restantes. La empresa argumentó que la participación de este comisionado en un estudio económico de la Cofece realizado en 2020, el cual fundamenta el caso, podría comprometer su imparcialidad. A fin de garantizar la transparencia, Walmex ha hecho públicos todos los documentos relevantes del caso a través de su página web de Relaciones con Inversionistas.

Recientemente, el director general de Walmart, Ignacio Caride, ha manifestado su preocupación por deficiencias en el proceso administrativo de la Cofece. Caride ha señalado que no se le ha permitido formular su defensa adecuadamente, ya que el dictamen de probable responsabilidad emitido por la Autoridad Investigadora (AI) de la Cofece contenía 200 páginas testadas de más de 500.

A medida que se acerca la fecha esperada para el fallo, tanto los consumidores como los proveedores de Walmart estarán atentos a la decisión de la Cofece, que podría tener un impacto significativo en la operación de la empresa en el país. La resolución no solo afectará a Walmart , sino que también sentará un precedente para las prácticas comerciales en el sector mexicano.

Cofece, Estados Unidos y Canadá se Unen para Proteger a los Consumidores Durante el Mundial 2026

Con esta colaboración internacional, se busca asegurar que el Mundial 2026 se desarrolle en un entorno económico justo.

En preparación para la Copa del Mundo 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), junto con la División Antimonopolios del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el Buró de Competencia de Canadá, han iniciado una serie de esfuerzos conjuntos para proteger a los consumidores de prácticas anticompetitivas.

El día de hoy, funcionarios de estas tres instituciones impartieron un taller especializado dirigido a autoridades mexicanas, incluyendo representantes de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, el Sistema Nacional Anticorrupción, gobiernos locales de las ciudades sede del evento y organizadores del Mundial. El objetivo principal del taller fue capacitar a los funcionarios en la prevención, identificación y denuncia de prácticas colusorias que puedan perjudicar a los consumidores durante el evento deportivo.

Prevención de Prácticas Anticompetitivas en el Mundial 2026

Este taller es solo el primero de una serie de capacitaciones planificadas que buscan prevenir que las empresas involucradas en el Mundial de FIFA 2026 incurran en prácticas anticompetitivas como la manipulación de precios y la repartición ilegal de mercados. Estas acciones, además de violar las leyes de competencia económica, pueden afectar directamente a los consumidores, quienes podrían enfrentar precios injustos o falta de acceso a ciertos bienes o servicios.

Este esfuerzo colaborativo surge tras la segunda reunión de trabajo entre las tres agencias de competencia, celebrada en junio durante el foro “Acciones para la protección del deporte en América Latina y el Caribe”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Participación de Cofece en la Iniciativa

La Cofece estuvo representada por destacados funcionarios como José Manuel Haro, titular de la Autoridad Investigadora; Elvia Villarreal, directora general de Promoción a la Competencia; y Carlos García Cueva, director general de Inteligencia de Mercados. Durante sus intervenciones, los funcionarios destacaron los esfuerzos que la Cofece ha implementado dentro de esta iniciativa conjunta, subrayando los mecanismos de intercambio de información basados en mejores prácticas internacionales.

Además, los representantes de la Cofece enfatizaron el impacto negativo que las conductas anticompetitivas pueden tener en la sociedad, especialmente en el contexto de un evento de gran magnitud económica como el Mundial 2026, donde se espera un importante flujo de bienes y servicios.

Colaboración Internacional para una Competencia Justa

La Copa del Mundo es un evento que no solo destaca por su relevancia deportiva, sino también por su impacto económico global. Al igual que en el fútbol, la competencia en los mercados debe garantizar una «cancha pareja» para todas las empresas que deseen ofrecer sus productos y servicios. En este sentido, la Cofece reafirma su compromiso de colaboración con las autoridades internacionales, nacionales y estatales para asegurar que las reglas del juego económico beneficien tanto a las empresas como a los consumidores.

Conclusión

Con esta colaboración internacional, se busca asegurar que el Mundial 2026 se desarrolle en un entorno económico justo, donde las prácticas anticompetitivas no afecten la experiencia de los millones de consumidores que participarán de alguna forma en este evento. La Cofece, junto con sus homólogas de Estados Unidos y Canadá, continuará trabajando para que las empresas respeten las normas de competencia, garantizando así un mercado justo y transparente en beneficio de todos.

Impacto de la Investigación de Cofece en Walmart de México

Walmart de México se encuentra en la recta final de una investigación por presuntas prácticas monopólicas por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

La investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre Walmart de México (Walmex) por presuntas prácticas monopólicas ha generado inquietud entre los inversionistas. Sin embargo, el equipo de análisis de Citi considera que la preocupación no se centra únicamente en una posible sanción económica, sino en los posibles cambios en las prácticas de compra de la cadena, lo que podría afectar sus márgenes operativos.

A pesar de la incertidumbre, Citi explicó que cualquier cambio en las prácticas comerciales de Walmart es poco probable, ya que también alteraría la estructura competitiva del sector en México. Además, los sólidos resultados operativos que ha mantenido Walmart en los últimos años brindan confianza a la empresa. No obstante, algunos inversionistas han mostrado cautela debido a la volatilidad del entorno y la incertidumbre por las reformas constitucionales en México.

Posible Impacto Económico de las Multas

Aunque aún no se ha emitido una resolución formal por parte de la Cofece, las sanciones podrían representar un golpe significativo para Walmart. Según las reglas de la Cofece, las multas relacionadas podrían alcanzar el 8% de los ingresos de la empresa en cuestión. Para Walmart, esto equivaldría a una multa máxima de alrededor del 5% de su capitalización de mercado, lo que se traduce en aproximadamente 3 mil millones de dólares, tomando en cuenta los ingresos de 38 mil millones de dólares que la compañía registró en México en 2023.

Sin embargo, Walmart ha argumentado que cualquier multa debería calcularse con base en las regulaciones anteriores a 2012, lo que potencialmente reduciría el impacto financiero. De cualquier forma, una resolución favorable podría disipar la incertidumbre actual y mejorar el rendimiento de sus acciones.

Perspectivas de Crecimiento y el Sentimiento de los Inversionistas

A pesar del panorama incierto, Citi ha mantenido una recomendación de compra para las acciones de Walmart de México, con un precio objetivo de 75 pesos. La firma considera que el nivel actual de las acciones representa una buena oportunidad de entrada, dado el desempeño positivo sostenido de la compañía en varios rubros, incluyendo su negocio de publicidad y servicios como telefonía e internet.

El sentimiento de los inversionistas hacia el mercado mexicano también ha sido cauteloso debido a factores externos, como las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Barclays ha señalado que, si bien México cuenta con una sólida base manufacturera y su proximidad a Estados Unidos sigue siendo una ventaja, la incertidumbre política tanto en México como en el extranjero ha impactado la confianza en el mercado.

Elecciones en Estados Unidos y su Implicación para Walmex

La evolución del entorno político en Estados Unidos también jugará un papel clave en el rendimiento de empresas como Walmart de México. Si Kamala Harris resultara victoriosa en las elecciones, se espera que empresas enfocadas en el mercado interno, como Liverpool, Walmex y Alsea, se beneficien de un peso más fuerte y una inflación controlada. En cambio, una victoria de Donald Trump podría favorecer a los exportadores debido a un peso más débil, lo que beneficiaría a compañías como Becle y Gruma.

Transformación Digital de Arca Continental

Por otro lado, Arca Continental sigue avanzando en su transformación digital con el lanzamiento de la plataforma TUALI, diseñada para optimizar las operaciones de más de un millón de tiendas en América Latina. Esta plataforma, impulsada por inteligencia artificial, ofrece una amplia gama de productos, pedidos predictivos, programas de lealtad y servicios financieros, con el objetivo de fortalecer a los pequeños negocios en México, Ecuador, Perú y Argentina.

En resumen, el futuro de Walmart de México está estrechamente ligado a la resolución de la Cofece, las condiciones económicas y la evolución del entorno político. Los inversionistas deben seguir de cerca estos desarrollos para evaluar el desempeño y las oportunidades de inversión en la compañía.

Walmart México a la espera del fallo de Cofece por prácticas monopólicas en próximos días

Walmart de México se encuentra en la recta final de una investigación por presuntas prácticas monopólicas por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Walmart de México se encuentra en la recta final de una investigación por presuntas prácticas monopólicas por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Según declaraciones de Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart, la resolución final podría darse a conocer en los próximos días o semanas, lo que podría tener un impacto significativo en las operaciones del gigante minorista en el país.

La investigación, que comenzó el año pasado, se centra en la posible imposición de condiciones desventajosas a proveedores y distribuidores. Se sospecha que Walmart, como la cadena minorista con mayor número de tiendas en México, habría abusado de su poder en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo. La empresa también enfrenta acusaciones de retrasar pagos y de transferir a los vendedores el riesgo de los productos no vendidos, afectando así a pequeños negocios.

Alberto Sepúlveda, vicepresidente senior de Legal y Prevención de Walmart México y Centroamérica, estimó que la resolución podría darse a conocer antes del cierre de octubre. Sepúlveda también expresó que el proceso ha sido injusto, señalando que la Cofece no permitió una «defensa adecuada», ya que gran parte de la investigación fue testada. Incluso calificó el procedimiento como una «persecución» contra la firma.

Walmart, que es el mayor empleador privado en México, ha defendido en reiteradas ocasiones que sus prácticas comerciales son acordes con la ley. La empresa sostiene que no posee un poder sustancial en el mercado que justifique las acusaciones de prácticas monopólicas.

En caso de que la Cofece falle en su contra, Walmart podría enfrentarse a multas, restricciones en su conducta comercial y, potencialmente, a demandas por daños y perjuicios por parte de terceros afectados. Sin embargo, la compañía asegura que una resolución desfavorable no afectaría las inversiones previamente anunciadas en el país, aunque podría obligarlos a ajustar sus operaciones y políticas comerciales.

La situación ha generado incertidumbre en los mercados financieros. Desde que se hizo pública la investigación en octubre de 2023, las acciones de Walmart de México (Walmex) han experimentado una caída en su valor. El martes, las acciones cerraron en 56.49 pesos, lo que representa una reducción del 2.69% respecto al día anterior.

Ignacio Caride, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México, comentó que la empresa está preparada para adaptarse a cualquier resolución, pero expresó su preocupación sobre posibles límites que podrían hacer que los precios al consumidor suban.

Esta decisión será observada de cerca por otros actores de la industria, ya que podría marcar un precedente importante en la relación entre grandes cadenas minoristas y proveedores en México.

Gruma Deberá Vender Plantas de Producción para Mejorar la Competencia en el Mercado de Harina de Maíz en México

Esta medida busca reactivar la competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada, un alimento básico para la población mexicana.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha emitido un dictamen preliminar que señala que Gruma, uno de los principales productores de harina de maíz en México, debe vender cinco de sus plantas de producción. Esta medida busca reactivar la competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada, un alimento básico para la población mexicana.

Contexto de la Investigación

La Autoridad Investigadora (AI) de la Cofece concluyó que, actualmente, no existen condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada. A través de un análisis detallado, la AI identificó que Gruma tiene una participación de mercado entre el 50% y el 90% en diferentes regiones del país, lo que significa que en algunas zonas, casi nueve de cada diez kilos de harina son vendidos por esta empresa. Además, su precio promedio es casi un 10% más alto que el de sus competidores, lo que pone de manifiesto su dominio en el sector.

El análisis se realizó dividiendo al país en ocho regiones y evaluando las ventas totales y la capacidad instalada de las empresas entre 2016 y 2022. La AI encontró que Gruma mantiene una ventaja significativa e irreversible que le permite establecer precios elevados sin competencia suficiente.

Relevancia del Dictamen Preliminar

La tortilla de maíz es fundamental en la dieta mexicana, consumida por el 98.6% de la población, con un 68% que la consume diariamente, según datos de Profeco. Además, representa casi el 6% del gasto en alimentos de los hogares mexicanos. Por lo tanto, la propuesta de la AI tiene un impacto potencial significativo en los precios de la tortilla y, por ende, en el bienestar económico de las familias.

Las medidas correctivas propuestas por la AI no solo buscan fomentar la competencia, sino también motivar a Gruma a reducir precios, innovar y mejorar la calidad de sus productos. Para ello, se ha recomendado que la empresa venda cinco plantas de producción de harina de maíz nixtamalizado y su flota de distribución, además de eliminar las estrategias que impiden que las tortillerías cambien de proveedor.

Pasos a Seguir

Este dictamen preliminar es solo el primer paso del procedimiento. Las partes interesadas ahora tienen la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas. Posteriormente, el Pleno de la Cofece analizará toda la evidencia y emitirá una resolución final, que puede adoptar, modificar o rechazar las propuestas iniciales de la AI.

Es importante señalar que, hasta que se emita una resolución final, Gruma no está obligada a implementar las medidas correctivas propuestas. La investigación busca establecer un mercado más competitivo en la harina de maíz, beneficiando así al consumidor final y promoviendo un entorno más dinámico en este sector esencial.

Cofece Impone Multa Histórica de 437 Millones de Pesos a Gasolineras por Manipulación de Precios en México

Estas multas son el resultado de un acuerdo ilícito para manipular los precios de las gasolinas regular y premium en diversas entidades del país, entre 2014 y 2021.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha tomado medidas drásticas en el sector de los combustibles al imponer sanciones por un total de 437.9 millones de pesos a 52 gasolineras y 18 directivos. Estas multas son el resultado de un acuerdo ilícito para manipular los precios de las gasolinas regular y premium en diversas entidades del país, entre 2014 y 2021.

La mayor sanción, que asciende a 315 millones de pesos, fue aplicada a tres directivos y 13 gasolineras en el estado de Yucatán. Estos establecimientos, que pertenecen a los grupos Megasur, Enerkom y Lodemo, llevaron a cabo prácticas de manipulación de precios entre marzo de 2020 y junio de 2021. Este caso ha generado preocupación en el mercado, ya que afecta directamente a los consumidores que dependen de precios justos y transparentes.

Además, se impusieron 70 millones de pesos en sanciones a 18 gasolineras de Grupo Casimiro, Grupo Hernie, Grupo Express-Bajío, Grupo Insurgentes, Grupo Presidentes, Arandas y Villas, todas ubicadas en Irapuato, Guanajuato. Estas sanciones fueron por conductas ilegales cometidas entre enero y noviembre de 2018.

La Cofece también multó a 15 gasolineras y dos directivos del Grupo Combustibles y la gasolinera Colón, quienes acordaron no bajar los precios entre 2014 y 2017, lo que suma casi 28 millones de pesos en multas. Otras gasolineras, como Nandalumi e Iván Hugo Combustibles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, recibieron sanciones de más de 12 millones de pesos por coordinar precios en 2018.

Contexto de la Investigación

La Cofece ha concluido un proceso investigativo que duró más de cinco años, comenzando con un aviso de inicio de investigación publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de junio de 2019. La investigación, bajo el expediente DE-009-2019, finalizó el 25 de agosto de 2022, y el procedimiento formal fue activado en enero de este año.

Impacto de la Reforma Energética

Es relevante recordar que los precios de los combustibles en México han sido regulados históricamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La reforma energética de 2013-2014 permitió la apertura del mercado a nuevas marcas, aunque la SHCP mantiene influencia significativa a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que varía en función de los precios internacionales. Esto genera fluctuaciones en los costos para el consumidor final.

La Cofece advierte que las gasolineras multadas aún tienen la opción de apelar la resolución a través de un juicio de amparo indirecto. Esta acción resalta la importancia de un mercado competitivo y justo en el sector de combustibles en México, asegurando que los consumidores no sean víctimas de prácticas desleales.

Cofece dictamina falta de competencia en el mercado de harina de maíz y ordena medidas contra Gruma

La Cofece concluyó que la estructura del mercado de harina de maíz está altamente concentrada y dominada por Gruma, quien mantiene una ventaja significativa sobre sus competidores más cercanos.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha determinado que el mercado de harina de maíz para tortillas en México está dominado por Gruma, la compañía dueña de Maseca, lo que ha limitado la competencia efectiva. Según el organismo, Gruma controla entre el 50% y el 90% del mercado en diferentes regiones del país, lo que le permite fijar precios y consolidar su posición sin enfrentar una presión significativa de sus competidores. Esta falta de competencia impacta directamente en el precio de las tortillas, un alimento básico para la población mexicana.

La investigación de la Cofece, que abarcó del 23 de noviembre de 2022 al 24 de junio de 2024, reveló que Gruma tiene una ventaja considerable sobre sus competidores más cercanos, como Minsa. Esta estructura concentrada en el mercado impide la entrada de nuevos competidores y afecta la competitividad, destacando la capacidad de Gruma para fijar precios en promedio 9.5% más altos que sus rivales, sin perder una base significativa de clientes.

Barreras para la competencia

La Cofece identificó varias barreras clave que dificultan la entrada de nuevos competidores en el mercado de harina de maíz:

  • Acceso al financiamiento: Gruma tiene acceso preferencial al capital a través de la bolsa de valores, lo que le permite financiarse de manera más eficiente que sus competidores más pequeños.
  • Canales de distribución: La creación de una red de distribución efectiva requiere grandes inversiones en logística y transporte, donde Gruma ya tiene una infraestructura consolidada.
  • Altos costos de inversión: Las nuevas empresas enfrentan inversiones elevadas en plantas y equipos, con plazos de recuperación que pueden tardar hasta 20 años.
  • Escala mínima eficiente: Las harineras líderes como Gruma operan a gran escala, lo que les permite reducir sus costos, mientras que los nuevos entrantes no logran alcanzar estos volúmenes.
  • Infraestructura ferroviaria: Gruma también se beneficia de tener acceso al transporte ferroviario, lo que le otorga una ventaja logística significativa.

Estas barreras hacen que el mercado se mantenga dominado por las grandes empresas, lo que afecta la competitividad y los precios finales que los consumidores deben pagar por productos derivados de la harina de maíz, como las tortillas.

Medidas correctivas

Como resultado del dictamen, la Cofece ordenó a Gruma implementar varias medidas correctivas para mejorar la competitividad del mercado. Entre ellas, la prohibición de estrategias comerciales que incluyan compromisos de compra mínima o acuerdos exclusivos con clientes, así como la vinculación de deudas a la adquisición de harina.

Gruma, por su parte, señaló que está revisando el dictamen y que colaborará con las autoridades para presentar los recursos legales correspondientes. La empresa, que tiene operaciones en múltiples regiones del mundo, ha expresado su disposición a cooperar durante todo el proceso.

Este fallo preliminar por parte de la Cofece podría tener implicaciones importantes para el mercado de la tortilla en México, y los consumidores podrían ver cambios en los precios de este producto básico en los próximos meses.

En respuesta a la noticia, las acciones de Gruma en la Bolsa Mexicana de Valores cayeron un 5.16% en la mañana del lunes, reflejando la incertidumbre sobre las posibles consecuencias de este dictamen.

Cofece Impone Multa Histórica de 220 Millones de Pesos por Manipulación de Precios en Impermeabilizantes

La multa asciende a más de 220 millones de pesos e incluye sanciones para cinco directivos de las compañías involucradas.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha tomado una medida contundente al multar a dos de las principales empresas de impermeabilizantes en México por coludirse durante más de nueve años para manipular precios en el sector. La multa asciende a más de 220 millones de pesos e incluye sanciones para cinco directivos de las compañías involucradas.

Las empresas sancionadas son Pinturas Térmicas del Norte, S.A. de C.V. (Grupo Thermotek) y Polímeros Adhesivos y Derivados, S.A. de C.V. (Impac). Este castigo se deriva de un exhaustivo procedimiento de investigación que demostró un acuerdo ilegal entre los directivos para fijar precios de impermeabilizantes en todo el país, afectando directamente a los consumidores. Las prácticas colusorias se llevaron a cabo entre el 30 de enero de 2008 y el 7 de abril de 2017.

Para llevar a cabo esta manipulación, los directivos se reunieron en múltiples ocasiones y mantuvieron comunicaciones que les permitieron coordinar precios, productos y lugares de venta, lo que va en contra de la ley de competencia económica. Como parte de la sanción, los directivos involucrados han sido inhabilitados hasta por cinco años, impidiéndoles ocupar cargos de dirección en empresas del mismo sector.

La Cofece ha enfatizado su compromiso de combatir prácticas anticompetitivas y ha aplicado la máxima sanción permitida por la ley, buscando generar beneficios tangibles para la población. Este caso es especialmente relevante, ya que tiene un impacto directo en los costos de construcción de vivienda, un área crítica para muchos mexicanos.

La versión pública de la resolución, que detalla la investigación y las sanciones impuestas, estará disponible en el portal de opiniones y resoluciones de la Cofece dentro de los veinte días hábiles siguientes a la notificación a los sancionados. Este acto no solo subraya la determinación de la Cofece por mantener un mercado justo, sino que también busca proteger los derechos de los consumidores mexicanos ante prácticas desleales que perjudican su economía.

La Cofece reafirma su papel como garante de la competencia en el mercado, promoviendo un entorno más justo y equitativo para todas las empresas y consumidores en México. Esta sanción es un claro mensaje a las empresas sobre la importancia de operar dentro de la legalidad y la ética en sus prácticas comerciales.