Cofece sanciona a Banamex, BBVA, Santander y otros bancos por prácticas monopólicas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la sanción impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a siete importantes instituciones bancarias por incurrir en prácticas monopólicas absolutas en el mercado de valores gubernamentales. La decisión fue tomada de manera unánime por la segunda sala de la SCJN, que rechazó el amparo solicitado por los bancos involucrados.

Las instituciones sancionadas son Bank of America (BofA), Barclays Bank, Deutsche Bank, Santander, Banamex, BBVA y JP Morgan , además de 11 operadores financieros conocidos como traders , quienes habrían coordinado acciones para manipular los precios de bonos emitidos por el Gobierno mexicano entre los años 2010 y 2013 .

La Cofece impuso una multa de 35 millones 075 mil pesos a las entidades por prácticas anticompetitivas que alteraron el comportamiento del mercado secundario de deuda gubernamental , generando un impacto económico estimado en más de 29 millones de pesos para los inversionistas.

La investigación, iniciada en 2017 y concluida en 2021, reveló que los ejecutivos de estas instituciones bancarias intercambiaban información sensible y concertaban precios para aumentar sus beneficios a costa del mercado y de los inversores públicos y privados.

El ministro Alberto Pérez Dayán fue el encargado de informar que la sentencia original y las sanciones impuestas seguirán vigentes, al considerar que las pruebas presentadas fueron suficientes para acreditar la colusión.

Esta resolución marca un precedente en materia de competencia económica en México , y refuerza la postura de las autoridades contra prácticas que distorsionan el libre mercado y perjudican a los consumidores e inversores.

Cofece sanciona a Walmart por prácticas abusivas y exige garantizar competencia justa con proveedores durante 10 años

La Cofece determinó que Walmart infringió la ley de competencia económica

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha sancionado a Walmart de México por incurrir en prácticas comerciales abusivas hacia sus proveedores durante más de una década. En una entrevista para Aristegui en Vivo, Andrea Marván Saltiel, presidenta de Cofece, detalló que la investigación realizada a la gigante del retail se basó en más de 100 pruebas y un análisis exhaustivo de los hechos, que confirmaron que Walmart abusó de su poder de mercado durante un período de 13 años.

La Cofece determinó que Walmart infringió la ley de competencia económica al someter a sus proveedores a condiciones desleales, lo que afectó la libre competencia en el mercado. Esta sanción representa una de las más importantes en términos de garantizar que las grandes empresas respeten las reglas de competencia y no utilicen su tamaño para presionar a los proveedores en detrimento de la equidad comercial.

Andrea Marván destacó que, además de la multa y la sanción, la resolución de Cofece obliga a Walmart a asegurar condiciones de competencia justa en sus relaciones comerciales con los proveedores durante los próximos 10 años. Esta medida busca evitar futuros abusos y promover un entorno económico más equilibrado para los pequeños y medianos empresarios que dependen de grandes cadenas comerciales para la distribución de sus productos.

La resolución también incluye una serie de medidas correctivas que Walmart debe implementar en su estructura comercial y operativa, garantizando que sus prácticas se alineen con las normativas de competencia y no afecten a la cadena de suministro.

Este caso subraya la importancia de la vigilancia de la competencia en mercados clave como el retail, y cómo las autoridades regulatorias pueden intervenir para evitar la concentración de poder que perjudica tanto a los proveedores como a los consumidores.

Multa millonaria a Walmart México por prácticas monopólicas: Cofece emite resolución histórica

Esta decisión fue tomada tras una investigación exhaustiva que duró más de cuatro años.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha determinado que Walmart México, la cadena minorista más grande del país, incurrió en prácticas monopólicas. Esta decisión fue tomada tras una investigación exhaustiva que duró más de cuatro años. Según un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este viernes, la Cofece impuso a Walmart una multa de aproximadamente 93.4 millones de pesos (alrededor de 4.62 millones de dólares).

Multa y Sanción a Walmart: Implicaciones para la Competencia en México

La investigación que llevó a esta sanción comenzó a mediados de 2020, después de que Chedraui, uno de sus competidores directos, presentó una denuncia. La Cofece concluyó que Walmart había incurrido en prácticas monopólicas dentro del mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, así como en su comercialización minorista y servicios relacionados.

En su comunicado, Walmart México detalló que la práctica monopólica detectada se refería a las «contribuciones de los distribuidores». Sin embargo, la Cofece aclaró que Walmex podrá seguir negociando las contribuciones con sus proveedores, salvo en dos casos específicos de los cuatro investigados originalmente. A pesar de esta explicación, Walmart expresó su desacuerdo, alegando que el análisis de la Cofece es incorrecto y que la autoridad cometió errores al aplicar la ley.

Defensa de Walmart y el Impacto en el Mercado

Walmart, el mayor empleador privado de México, ha negado tener un «poder sustancial» en el mercado y sostiene que la Cofece no cumplió con su carga de prueba. Además, la empresa afirma que no se le permitió una defensa adecuada durante la investigación. En su defensa, Walmart anunció que impugnará la decisión de la Cofece, argumentando que las imputaciones directas contra la compañía son injustificadas.

La Cofece, por su parte, asegura que Walmart ha impuesto precios y condiciones a los proveedores de productos de referencia, aprovechándose de su supuesta dependencia económica. Esta situación ha generado preocupación en la industria, ya que podría tener un impacto considerable en las operaciones de Walmart México, especialmente en un mercado tan competitivo.

Efectos en el Mercado y la Industria Minorista

Desde que la investigación fue dada a conocer en octubre del año pasado, las acciones de Walmart México han experimentado una caída significativa. A finales de septiembre de 2023, las estaban en 66.77 pesos mexicanos, pero acciones para principios de diciembre de 2023, se desplomaron a 57.12 pesos por acción. Este descenso refleja la incertidumbre que rodea el caso y cómo la decisión de la Cofece ha afectado la confianza de los inversionistas.

Ignacio Caride, presidente ejecutivo de Walmart México, comentó a principios de octubre que, en caso de una resolución desfavorable, la compañía podría verse obligada a ajustar sus operaciones, aunque aseguró que las inversiones planificadas no se verían afectadas.

Contexto Político y las Implicaciones para la Cofece

Este fallo se enmarca en un contexto más amplio, donde el Congreso de la Unión está discutiendo una reforma para eliminar organismos autónomos, incluida la Cofece. Esta reforma ha generado controversia, pues se argumenta que podría poner en riesgo los avances democráticos y la transparencia en la función pública. Además, expertos advierten que la reforma podría contravenir los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que ha llevado a ajustes en la propuesta antes de su aprobación por la Cámara Baja.

La resolución de la Cofece a Walmart y el debate en torno a los organismos autónomos subrayan la importancia de la regulación de la competencia en el mercado mexicano y su impacto tanto para las empresas como para los consumidores. El resultado de este caso podría establecer un precedente importante en la lucha contra las prácticas monopólicas en el país.

La multa impuesta a Walmart México es un recordatorio de la importancia de la competencia en el mercado y el rol fundamental de la Cofece en la supervisión de prácticas comerciales justas. A medida que Walmart impugna la decisión, el caso sigue siendo un tema de gran relevancia en la política económica y la regulación empresarial en México.

Cofece está por decidir el futuro de Walmart en México: Resolución sobre prácticas monopólicas a punto de emitirse

Si la Cofece determina que Walmart incurrió en prácticas monopólicas, la empresa podría enfrentarse a sanciones económicas severas.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México está cada vez más cerca de emitir su resolución sobre la investigación contra Walmart de México y Centroamérica (Walmex) por posibles prácticas monopólicas. Esta resolución fue discutida en una reunión programada para el 28 de noviembre, según indicó Benjamin M. Theurer, analista de Barclays, en un informe reciente.

Aunque inicialmente Walmart esperaba que la resolución se diera a conocer a finales de octubre, este proceso aún sigue pendiente. El analista de Barclays señaló que, aunque es posible que la resolución no se haga pública inmediatamente después de la reunión de la Cofece, la decisión parece estar próxima. Theurer destacó que el tema estaba en la agenda de la reunión, lo que sugiere que se discutiría de manera formal.

La investigación de la Cofece, iniciada en octubre de 2023, se centra en las presuntas prácticas monopólicas de Walmex en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, así como en su comercialización minorista y los servicios asociados. Estas acusaciones surgieron a raíz de ciertos descuentos negociados por Walmart con sus proveedores, los cuales fueron calificados como «anticompetitivos» por parte de su competidor Chedraui, quien presentó la denuncia.

Sin embargo, Walmart ha defendido estas prácticas, señalando que los descuentos son comunes en la industria y no afectan su estrategia de crecimiento, que está más enfocada en nuevas aperturas de tiendas y la expansión de su red logística. De acuerdo con Theurer, la compañía ha dejado en claro que, en caso de que se determine que estas prácticas violan las normativas de la Cofece, podría adoptar otros métodos comerciales igualmente aceptados.

A principios de octubre, directivos de Walmart expresaron preocupación sobre el proceso, indicando que la Cofece no les permitió presentar una «defensa adecuada» al desestimar gran parte de la evidencia que habían aportado. Ignacio Caride, presidente ejecutivo de Walmart de México, mencionó que, en caso de que se impongan restricciones, podrían afectar los precios y la operación general de la empresa.

Si la Cofece determina que Walmart incurrió en prácticas monopólicas, la empresa podría enfrentarse a sanciones económicas severas, limitaciones en sus operaciones comerciales y posibles demandas de terceros por daños y perjuicios. La comunidad empresarial y los consumidores estarán atentos a la decisión final que podría marcar un precedente importante en la regulación de grandes corporaciones en el país.

Este caso resalta la importancia de las normativas de competencia económica en México y podría tener implicaciones significativas para las prácticas comerciales de las grandes cadenas de retail en el futuro.

Desaparición y Reestructuración de Organismos Autónomos: Planes de Claudia Sheinbaum para INAI, IFT y Cofece

En la conferencia matutina, Sheinbaum anunció que las funciones del INAI serán absorbidas por la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, confirmó este miércoles que algunos organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desaparecerán completamente, mientras que otros, como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), serán reestructurados.

INAI: Rumbo a la Extinción Total

En la conferencia matutina, Sheinbaum anunció que las funciones del INAI serán absorbidas por la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Esta decisión responde a la estrategia del gobierno para reducir costos operativos y optimizar recursos. Con esta medida, el gobierno asegura que los temas de transparencia y acceso a la información estarán integrados en una estructura más centralizada y eficiente.

Fusión de Cofece e IFT en un Organismo Descentralizado

En cuanto a la Cofece y el IFT, Sheinbaum detalló que ambas entidades se transformarán en un único organismo descentralizado bajo la Secretaría de Economía. Sin embargo, subrayó que este nuevo modelo respetará la independencia técnica necesaria para garantizar la competencia económica y las funciones antimonopólicas.

“Queremos un modelo que garantice transparencia y que esté en sintonía con las necesidades nacionales, pero que también cumpla con los compromisos establecidos en el T-MEC, como ocurre en Estados Unidos”, afirmó Sheinbaum.

El organismo descentralizado conservará autonomía técnica y presupuestal, permitiendo decisiones independientes en temas clave como la asignación de permisos y revisiones técnicas, aseguró la mandataria.

Ahorro y Eficiencia: El Argumento Central

La reestructuración y desaparición de estos organismos se presenta como parte de una estrategia para reducir costos significativos del aparato gubernamental. Aunque Sheinbaum no detalló el impacto económico exacto, enfatizó que estas medidas buscan optimizar los recursos estatales y mejorar la eficacia operativa del gobierno.

Un Camino Controvertido

Si bien el gobierno argumenta que la desaparición y fusión de organismos autónomos responde a una lógica de eficiencia, esta decisión ha generado debates entre diversos sectores que advierten sobre posibles riesgos a la transparencia, la competencia económica y la autonomía de estos entes.

Este cambio estructural en los organismos autónomos redefine el panorama institucional de México y plantea preguntas clave sobre la sostenibilidad y efectividad del nuevo modelo propuesto por el gobierno.

Estudio de Cofece: Los Mexicanos Podrían Perder hasta el 16% de sus Ingresos por Prácticas Monopólicas

Cofece destacó que los monopolios distorsionan precios, reducen salarios y agravan la desigualdad social.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) advirtió que, si no se toman medidas, los hogares mexicanos podrían perder hasta un 16% de su ingreso destinado a la compra de productos básicos debido a las prácticas monopólicas y actos administrativos que distorsionan el mercado.

Durante su participación en el panel Diálogos por un Desarrollo Incluyente, Jimena Moreno, jefa de la Unidad de Planeación y Asuntos Internacionales de Cofece, subrayó que los monopolios afectan de manera significativa a la economía de las familias mexicanas. Estas prácticas no solo distorsionan los precios, sino que también reducen los salarios y limitan la capacidad de innovación, lo que agrava la desigualdad social.

Impacto de los Monopolios en la Economía Mexicana

Según Moreno, los monopolios generan un efecto negativo en la competencia, lo que reduce el poder adquisitivo de las familias, especialmente en la compra de bienes esenciales de la canasta básica. A lo largo de los años, Cofece ha implementado diversas acciones para contrarrestar estos abusos, lo que ha permitido mejorar la productividad y los salarios. Un informe del Banco Mundial resalta que las intervenciones de Cofece han contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, generando empleo y favoreciendo un incremento de medio punto porcentual en la economía.

Acciones Recientes de la Cofece para Combatir los Monopolios

En este sentido, Cofece ha llevado a cabo acciones significativas en sectores clave como el mercado de medicamentos. Este año, la comisión presentó una acción colectiva contra varias empresas farmacéuticas, exigiendo una reparación de más de 2,300 millones de pesos por manipulación de precios y restricciones en la oferta durante más de una década.

La Cofece enfatizó la importancia de mantener la competencia económica como una herramienta fundamental para promover una economía más justa e inclusiva. En su intervención, Moreno advirtió que la desaparición de esta competencia económica abriría las puertas a un aumento de los abusos monopólicos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la población.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Cofece sigue comprometida con su misión de cerrar las brechas económicas y sociales que afectan a México. Aunque se han logrado avances, la comisión reconoce que aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que todos los mexicanos, especialmente los más desfavorecidos, puedan beneficiarse de una economía más competitiva y equitativa.

Cofece Intensifica Acciones Colectivas para Combatir Prácticas Ilegales en el Mercado

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México está en el proceso de fortalecer su estrategia legal mediante la presentación de más acciones colectivas.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México está en el proceso de fortalecer su estrategia legal mediante la presentación de más acciones colectivas. Andrea Marván, titular del organismo, anunció que se anticipa una segunda demanda colectiva antes de que finalice el año, con el objetivo de desincentivar a las empresas de participar en prácticas anticompetitivas y asegurar que enfrenten sanciones significativas si lo hacen.

Motivos y Objetivos de las Nuevas Demandas

Marván explicó que la Cofece está analizando cada caso de manera minuciosa, enfocándose en mercados que afectan directamente el bienestar y el gasto de la población. «Estamos atentos a las prácticas que perjudican a los consumidores. Vienen más acciones colectivas, y espero que podamos anunciar la segunda antes de que termine este año», afirmó en una reciente entrevista.

La primera acción colectiva presentada por la Cofece, que marca un hito en la historia del organismo, fue en contra de varias empresas del sector farmacéutico, incluyendo Casa Marzam, Casa Saba, Fármacos Nacionales y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos. Estas empresas están acusadas de coludirse durante una década y deberán pagar una multa de 2 mil 300 millones de pesos como reparación del daño causado a los consumidores.

Importancia de la Reparación del Daño

Marván destacó la relevancia de estas acciones colectivas, afirmando que la multa es un aspecto crítico, pero la obligación de reparar el daño causado es lo que realmente asegura que no sea viable económicamente participar en acuerdos ilegales. «Queremos que las empresas entiendan que las prácticas anticompetitivas no solo conllevan sanciones, sino que también deben asumir la responsabilidad de sus acciones», añadió.

En comparación, Marván mencionó que en Estados Unidos existe una larga tradición de acciones colectivas, donde las empresas suelen temer más las consecuencias de estas demandas que las investigaciones por parte de la autoridad de competencia.

Otras Autoridades Involucradas

Cabe señalar que, además de la Cofece, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) también tiene la facultad de presentar acciones colectivas en casos de violaciones a la Ley de Protección al Consumidor. Profeco ha llevado a cabo acciones en contra de diversas empresas en sectores como telecomunicaciones, turismo y muebles.

Marván enfatizó que el objetivo es enviar un mensaje claro a las empresas: «Coludirse para realizar prácticas anticompetitivas no será un negocio rentable. Quien viole la ley y manipule precios en detrimento de la población no solo enfrentará sanciones, sino que también deberá reparar el daño causado a los consumidores».

Las acciones colectivas que se avecinan por parte de la Cofece representan un paso significativo en la lucha contra las prácticas desleales en el mercado. Con un enfoque en la protección del consumidor, el organismo busca garantizar un entorno comercial más justo y transparente para todos los mexicanos.

La Cofece Persistirá en sus Funciones a Pese a Reformas Judiciales y Administrativas, Según Marván Saltiel

La posición firme de Andrea Marván Saltiel refuerza la importancia de la autonomía de la Cofece en un momento crítico para la regulación en México.

La presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Andrea Marván Saltiel, reafirmó el compromiso del regulador para continuar ejerciendo sus funciones de manera autónoma, independientemente de las reformas judiciales y administrativas que se estén considerando en el ámbito legislativo. En una reciente entrevista, Marván Saltiel destacó que la Cofece seguirá actuando dentro de su mandato legal vigente, sin importar los cambios en la elección de jueces o la posible alteración de su estatus jurídico.

Compromiso de Autonomía en la Cofece

La afirmación de Marván Saltiel llega en un contexto donde la reforma al Poder Judicial ha suscitado preocupaciones sobre la independencia de los órganos autónomos. La presidenta de la Cofece subrayó que su institución actuará conforme a la ley y que la acción colectiva recientemente presentada por la Cofece será procesada sin interrupciones. Esta acción histórica implica la imposición de una multa de más de 900 millones de pesos a distribuidores farmacéuticos, así como un resarcimiento adicional de 2,316 millones de pesos destinado a IMSS Bienestar, con el fin de compensar a los consumidores afectados, quienes, según las estimaciones, perdieron más de 2,000 millones de pesos.

Un Hito en la Historia de la Cofece

“Esto es histórico y estoy segura de que veremos más acciones colectivas en el futuro”, afirmó Marván Saltiel. La presidenta de la Cofece enfatizó que, a pesar de las reformas y de las posibles modificaciones en el marco legal, la acción presentada ante los juzgados debe continuar su curso legal. “Aquí tengo el acuse, y corresponde a los tribunales llevar adelante este proceso, independientemente de lo que suceda con la elección de jueces y magistrados”, explicó.

Desafíos Ante Cambios en el Poder Judicial

Marván Saltiel también se pronunció sobre la iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha propuesto que los órganos autónomos se conviertan en entidades desconcentradas de las Secretarías, lo que podría comprometer su autonomía. A este respecto, Marván fue enfática: “Pase lo que pase, nuestra acción está presentada y seguiremos trabajando todos los días. Lo que ocurra en la discusión legislativa es independiente y no afectará nuestras funciones”.

La posición firme de Andrea Marván Saltiel refuerza la importancia de la autonomía de la Cofece en un momento crítico para la regulación en México. La continuación de la acción colectiva y el compromiso de resarcir a los consumidores son pasos cruciales para garantizar una competencia justa en el mercado y la protección de los derechos de los ciudadanos. La Cofece, bajo su liderazgo, demuestra que está decidida a actuar en beneficio del bienestar económico del país, sin importar los desafíos políticos que puedan surgir.

Cofece Demanda a Empresas Farmacéuticas por Manipulación de Precios y Abasto de Medicamentos

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha dado un paso histórico al presentar su primera demanda de acción colectiva contra varias empresas del sector farmacéutico en México.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha dado un paso histórico al presentar su primera demanda de acción colectiva contra varias empresas del sector farmacéutico en México. Esta acción legal se dirige a Casa Marzam, Casa Saba, Fármacos Nacionales y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana. Las acusaciones incluyen un acuerdo durante diez años para manipular el abasto y los precios de medicamentos, afectando gravemente a los consumidores y al sistema de salud.

Conductas Anticompetitivas Identificadas

Las empresas mencionadas en la demanda han sido acusadas de llevar a cabo las siguientes prácticas:

  1. Restricción en la distribución: No surtieron medicamentos en ciertos días del año.
  2. Limitación en la cantidad de medicamentos: Controlaron el volumen de productos distribuidos a farmacias.
  3. Manipulación de precios: Alteraron los precios de venta y restringieron los descuentos a las farmacias.

Estas conductas han llevado a una reducción en la disponibilidad de medicamentos y un aumento en sus precios, generando un daño económico estimado por la Cofece en más de 2 mil millones de pesos.

Sanciones Anteriores y Reclamaciones Actuales

En 2021, la Cofece ya había tomado medidas contra estas empresas, imponiendo sanciones por un total de 903.4 millones de pesos, que representaron la multa máxima permitida por la ley. Además, diez directivos involucrados en estas prácticas anticompetitivas fueron inhabilitados.

A través de la acción colectiva, la Cofece busca que las empresas infractoras reparen el daño causado, exigiendo el pago de 2,316 millones de pesos. La Cofece ha solicitado que estos recursos sean destinados al IMSS-Bienestar, con el fin de atender la salud de los mexicanos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad que dependen en gran medida de medicamentos para su bienestar.

Acciones Colectivas: Un Nuevo Enfoque en la Política de Competencia

Las acciones colectivas son una herramienta legal que permite a las personas afectadas por prácticas anticompetitivas ser compensadas por los daños sufridos. Con esta demanda, la Cofece actúa como representante de la colectividad, absorbiendo todos los costos del proceso judicial. Este enfoque busca garantizar que las empresas que infrinjan la ley sean responsables por sus acciones, y asegura que los recursos recuperados sean utilizados para mejorar la atención en salud pública.

La introducción de acciones colectivas marca una nueva etapa en la política de competencia en México, destacando la importancia de proteger a los consumidores y fomentar un mercado más justo y equitativo.

Reflexión Final

La manipulación de precios y la restricción en el abasto de medicamentos no solo afecta a la economía, sino que también compromete la salud de millones de mexicanos. La Cofece, al ejercer sus facultades de manera efectiva, busca restablecer la confianza en el sistema y garantizar el acceso a medicamentos a precios justos para todos.

Crisis Empresarial: Gruma Bajo la Mira de Cofece y la Pasividad del CCE Desata Controversia

Esta situación ha encendido alarmas en el sector empresarial, ya que se interpreta como un posible precedente de futuras investigaciones que podrían afectar a otras compañías y sectores.

Gruma, la destacada empresa mexicana de alimentos, enfrenta una creciente preocupación tras ser señalada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por presuntas prácticas monopólicas. Esta situación ha encendido alarmas en el sector empresarial, ya que se interpreta como un posible precedente de futuras investigaciones que podrían afectar a otras compañías y sectores.

A principios de octubre, la Cofece emitió un dictamen que puso en alerta a Gruma y a otros grupos empresariales. Este informe ha generado un intenso debate interno dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se ha discutido la implicación de estas acusaciones en el contexto de la reciente iniciativa gubernamental que busca debilitar los órganos autónomos. “¿Por qué ocurre esto en este momento? Justo cuando la posibilidad de eliminar los órganos autónomos está sobre la mesa”, comentó una fuente cercana al CCE. “Esta acusación podría haberse hecho antes, pero parece que ahora se están desempolvando otros expedientes archivados”.

Sin embargo, lo que ha llamado la atención de los ejecutivos de Gruma es el silencio del presidente del CCE, Francisco Cervantes, quien no se ha pronunciado al respecto. Este silencio ha sido interpretado como una falta de apoyo hacia la empresa, lo que ha generado malestar entre sus altos directivos. Mientras algunos empresarios argumentan que la falta de un pronunciamiento se debe a que Gruma no es miembro del CCE, otros sostienen que Cervantes está bajo una fuerte presión del sector bancario.

El sector bancario podría ser uno de los más afectados si la Cofece decide intensificar sus investigaciones antimonopolio, lo que lleva a algunos en Gruma a suponer que los banqueros han pedido a Cervantes evitar hacer ruido y mantener el debate sobre monopolios fuera de la esfera pública.

El impacto de esta situación ha sido inmediato en los mercados. Tras el anuncio de la Cofece, las acciones de Gruma en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) experimentaron una drástica caída de más del 6%. Además, el último reporte financiero de la empresa reveló una disminución del 4.2% en sus ventas durante el penúltimo trimestre del año, atribuida a ajustes de precios en México.

En una reciente conferencia con analistas, Gruma confirmó que está considerando las recomendaciones de la Cofece para vender cinco de sus 18 molinos de harina de maíz nixtamalizado. La empresa ha indicado que estos activos serán evaluados para una posible desincorporación en un plazo máximo de dos años, dependiendo de la resolución final de la Cofece y del agotamiento de los recursos legales disponibles.

La situación en Gruma destaca no solo la tensión entre las empresas y los reguladores, sino también las dinámicas de poder dentro del sector empresarial en México. A medida que la investigación avanza, el sector privado estará atento a cómo se desarrollan estos acontecimientos y a las implicaciones que puedan surgir para otras empresas.