Cines exigen 45 días de exclusividad para recuperar la taquilla perdida

Michael O’Leary, presidente de Cinema United, hizo un llamado firme durante la convención anual CinemaCon en Las Vegas: «Debe haber un punto de referencia». Su exigencia se centró en establecer un período de exclusividad mínimo de 45 días para los estrenos en salas de cine antes de su llegada a plataformas de streaming.

Esta propuesta busca revertir el impacto negativo que ha tenido la transformación del modelo de distribución cinematográfica en los últimos años. Según O’Leary, «esta medida es vital para restablecer la salud de toda la industria cinematográfica», ya que las cifras actuales de asistencia y recaudación siguen por debajo de los niveles previos a la pandemia de Covid-19.

Durante la década de 2010, la taquilla en Norteamérica —que incluye a Estados Unidos y Canadá— superaba regularmente los 11,000 millones de dólares anuales. Sin embargo, desde el inicio de la década de 2020, esas cifras no han logrado alcanzar siquiera los 9,000 millones. La situación evidencia una crisis prolongada en el sector cinematográfico, impulsada por el cierre temporal de salas y el auge de las plataformas de streaming.

Antes de la pandemia, era común que las películas permanecieran en cartelera al menos 90 días, un modelo que ha cambiado radicalmente. Con la reducción de las ventanas de exhibición, los estudios priorizan estrenos simultáneos o casi inmediatos en servicios digitales, afectando la rentabilidad del circuito tradicional.

La industria busca ahora un nuevo equilibrio. O’Leary considera que un plazo claro y consistente de 45 días permitiría tanto a los cines como a los estudios maximizar ingresos y reactivar el interés del público por la experiencia cinematográfica en salas.

¿Pueden los cines prohibirte ingresar con comida?

La institución recuerda que, al comprar el boleto, el cliente acepta las condiciones del cine.

El acceso con alimentos externos a las salas de cine es un tema que genera controversia entre los consumidores. Mientras algunas personas consideran excesivos los precios de los combos dentro de los complejos, las cadenas de cine defienden sus políticas al respecto.

¿Qué Normas Regulan el Acceso con Alimentos?

Al comprar un boleto para una función, el espectador acepta las condiciones establecidas por el cine, lo que incluye la restricción de ingreso con productos externos. Sin embargo, este reglamento no autoriza al personal a revisar mochilas o pertenencias de los clientes de manera obligatoria.

De acuerdo con las disposiciones de protección al consumidor, exigir la apertura de bolsas o mochilas es una práctica ilegal. No obstante, los empleados pueden solicitar de manera voluntaria que los clientes muestren el contenido de sus pertenencias, sin que esto sea un requisito obligatorio para ingresar a la sala.

¿Por Qué los Cines Restringen el Acceso con Comida?

Las cadenas de cine argumentan que la venta de alimentos y bebidas es una parte fundamental de su modelo de negocio. Además, sostienen que estas restricciones buscan garantizar la comodidad de los asistentes y mantener la limpieza dentro de las salas.

No obstante, muchos clientes consideran que los precios dentro de los cines son elevados y que deberían poder llevar sus propios alimentos. En redes sociales, varios usuarios han compartido experiencias en las que les han pedido revisar sus pertenencias, lo que ha generado inconformidad entre el público.

Garantía de Satisfacción: Otro Tema en Debate

Además de la polémica sobre los alimentos, recientemente una cadena de cines fue criticada por no ofrecer reembolsos cuando los clientes no quedaban satisfechos con una película. Ante las quejas, la empresa implementó una nueva política que permite solicitar un reembolso, un cambio de función o una cortesía para otra película en caso de que la función no cumpla con las expectativas del espectador.

Este tipo de medidas refuerzan los derechos de los consumidores y promueven una mejor experiencia en los cines. Sin embargo, el debate sobre las restricciones de alimentos continúa, dejando abierta la conversación sobre la flexibilidad de estas normas en beneficio del público.