Cómo protegerte de los «Montalikes»: Consejos de Condusef para evitar estafas en redes sociales

La Condusef advierte a los usuarios de internet sobre una nueva estafa por redes sociales. Descubre cómo operan los "montalikes"

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha alertado sobre un tipo de estafa que está ganando popularidad en redes sociales y plataformas de mensajería: los “montalikes”. Esta nueva modalidad de fraude pone en riesgo la seguridad de tu información personal y financiera, por lo que es esencial conocer cómo operan y cómo protegerse de ellas.

¿Qué son los «Montalikes» y cómo funcionan?

Los “montalikes” son individuos o grupos que operan a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp y mensajes SMS. Ofrecen trabajos sencillos que parecen atractivos, como dar «me gusta» a publicaciones a cambio de dinero. Los estafadores se aprovechan de la situación económica de muchas personas, que en busca de ingresos adicionales, acceden a estas ofertas sin cuestionarlas.

Una vez que los usuarios realizan el trabajo de dar likes, los delincuentes les piden que proporcionen su cuenta bancaria para depositar el pago. Inicialmente, los estafadores cumplen su promesa y envían un pequeño monto de dinero para ganarse la confianza de la víctima. Sin embargo, en la siguiente fase, solicitan más información personal, como datos bancarios, laborales e incluso fotos familiares, con el objetivo de cometer robo de identidad y otros fraudes financieros.

Consejos para evitar caer en las estafas de «montalikes»

La Condusef y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México han señalado que los «montalikes» son sumamente eficientes y logran engañar a las personas rápidamente. Para protegerte de este tipo de fraude, sigue estas recomendaciones:

  • Verifica la fuente: Antes de aceptar cualquier oferta de empleo, revisa cuidadosamente los perfiles que publican estas ofertas y las opiniones de otros usuarios. Evita confiar en anuncios de personas desconocidas o que parezcan sospechosos.
  • Actualiza tu dispositivo: Mantén tu celular con el sistema operativo actualizado, ya que esto te ayudará a protegerlo contra ataques de malware y otros riesgos digitales.
  • Activa la navegación segura: Utiliza un navegador con protección de seguridad activa para asegurar la privacidad de tu información mientras navegas.
  • Instala software antivirus: Un buen software antivirus te ayudará a detectar y eliminar posibles amenazas antes de que dañen tu dispositivo.
  • Verifica la URL de los trabajos: Asegúrate de que la página web donde se oferta el trabajo sea legítima y que tenga una dirección URL confiable.
  • No compartas información personal: Evita compartir detalles sensibles, como números de tarjetas, contraseñas, NIP o información personal, con personas desconocidas en redes sociales.
  • Consulta el SIPRES: Si una institución formal te ofrece un préstamo o empleo a través de redes sociales, verifica su registro en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef.
  • Denuncia el fraude: Si eres víctima de estos fraudes, acude al Ministerio Público para denunciarlo y dar seguimiento al caso.
  • Protege a los menores: Si eres tutor de un menor, fomenta la confianza para que puedan alertarte de posibles intentos de fraude.

Prevención y educación, claves para evitar fraudes

Es fundamental mantenerse informado sobre las últimas modalidades de estafas en línea y educar a los más jóvenes sobre los riesgos que pueden encontrar en las redes sociales. Adoptar prácticas de navegación segura y ser cauteloso con las ofertas de trabajo aparentemente sencillas te ayudará a proteger tu seguridad personal y financiera.

Recuerda que las estafas en línea, como los “montalikes”, pueden tener consecuencias graves, desde la pérdida de dinero hasta el robo de identidad. No dudes en seguir estos consejos para mantenerte a salvo de estas prácticas fraudulentas.

4o mini

¡Cuidado! Diciembre es el mes con más fraudes, según la Condusef

Esto se debe a que muchas personas reciben aguinaldos y cajas de ahorro, lo que atrae la atención de los delincuentes.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alerta que diciembre es el mes en el que más fraudes financieros se registran, especialmente durante los días 15, 30 y 31. Esto se debe a que muchas personas reciben aguinaldos y cajas de ahorro, lo que atrae la atención de los delincuentes.

¿Qué tipos de fraudes son comunes?
Los fraudes más comunes incluyen:

  • Phishing, vishing y skimming
  • Fraude en comercio electrónico
  • Clonación de tarjetas
  • Fraudes con créditos exprés y pirámides

Consejos para evitar fraudes
La Condusef recomienda:

  • No aceptar ayuda de desconocidos en cajeros automáticos
  • Verificar la seguridad de las páginas al realizar compras en línea (https:// y candado cerrado)
  • No compartir datos personales por correo, mensaje o llamada telefónica
  • Supervisar la terminal al pagar con tarjeta

¿Qué hacer si eres víctima de un fraude?
Si sufres un fraude, denuncia en el Ministerio Público o a través del Portal de Fraudes Financieros de la Condusef. También puedes llamar al “088” de la Guardia Nacional.

Recuerda, en diciembre hay un aumento significativo en los fraudes. Protege tus datos y mantente alerta.

Condusef y Profeco Alertan sobre Posibles Ciberfraudes en Vacaciones de Semana Santa

Si tienes pensando salir o hacer una reservación durante estas vacaciones, es importante que prestes atención a las siguientes recomendaciones

En esta Semana Santa 2024, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han lanzado una advertencia conjunta sobre los riesgos de ciberfraudes al adquirir paquetes turísticos en línea. Es crucial prestar atención a estas recomendaciones antes de realizar cualquier reserva o transacción en Internet.

Según la Condusef, es fundamental estar alerta ante posibles casos de ciberfraudes, donde los delincuentes crean páginas web falsas de agencias de viajes para ofrecer paquetes turísticos con descuentos atractivos, cortesías y promociones especiales. Sin embargo, solicitan pagos por adelantado o el pago total del dinero, con el objetivo de robar datos personales, bancarios y recursos económicos.

La Profeco advierte sobre el riesgo de caer en páginas falsas que buscan robar tanto identidades como información bancaria de las personas que buscan opciones para vacacionar. Estos fraudes cibernéticos aprovechan el desconocimiento o descuido de las personas al utilizar servicios financieros en línea, convirtiéndolas en blancos fáciles para los estafadores.

Por tanto, se recomienda verificar detenidamente las promociones y paquetes turísticos a precios bajos, consultando las condiciones y coberturas del servicio ofrecido, así como la reputación y registro formal de la agencia proveedora. Es crucial evitar realizar transferencias bancarias como anticipo para obtener ofertas de paquetes vacacionales, ya que esto aumenta el riesgo de ser víctima de un delito cibernético.

La Condusef también insta a tomar precauciones adicionales al realizar transacciones financieras en computadoras públicas, evitar proporcionar datos personales o bancarios por teléfono o correo electrónico, y cambiar las contraseñas de manera regular. Se sugiere utilizar contraseñas diferentes para diferentes servicios financieros y desactivar la opción «recordar contraseñas» en la banca en línea.

En resumen, es fundamental estar alerta y tomar medidas de seguridad al realizar transacciones en línea, especialmente al reservar paquetes turísticos durante las vacaciones de Semana Santa. Al seguir estas recomendaciones, se puede reducir significativamente el riesgo de convertirse en víctima de ciberfraudes.