Polémica por Video de Luna Bella en el Metro de la CDMX: Usuarios Indignados por la Respuesta de las Autoridades

Luna Bella está en medio de la polémica tras grabar contenido para adultos en un vagón de la Línea 1

La influencer Verónica Melendes Coronado, conocida como Luna Bella, ha generado una nueva controversia al grabar un video sexual en un vagón de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, provocando la furia de los usuarios y una respuesta oficial del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

¿Qué Ocurrió?

Este fin de semana, Luna Bella se convirtió en el centro de atención al difundirse en redes sociales varios videos en los que aparece protagonizando actos sexuales explícitos con dos hombres en un vagón de la Línea 1 del Metro, que corre de Observatorio a Pantitlán. En las grabaciones, se observa a los hombres vistiendo uniformes de policía y participando activamente en prácticas sexuales con la actriz porno. Según se reporta, la grabación se realizó durante la noche, aprovechando la menor afluencia de usuarios.

Luna Bella no es ajena a la controversia, ya que en 2012 protagonizó un incidente similar en el Metro de Monterrey, donde también realizó actos sexuales en un vagón, generando en su momento una amplia desaprobación pública y una denuncia por actos inmorales.

Respuesta del Metro de la Ciudad de México

Ante el escándalo, el STC Metro emitió un comunicado en sus redes sociales para esclarecer su postura y las medidas a tomar. Las autoridades indicaron que las personas en los videos eran actores y extras, y no usuarios comunes del transporte público.

«En relación a las publicaciones en redes sociales, se ha detectado que los videos en referencia son cuentas de particulares que buscan, a través de este contenido, promover intereses personales. Las personas que aparecen en las imágenes publicadas en los últimos días no son usuarios, sino actores y extras que de forma consensuada participan en la grabación», especificaron en el comunicado.

Metro CDMX respondió así al video de Luna Bella. (Captura de pantalla)
Metro CDMX respondió así al video de Luna Bella. (Captura de pantalla)

El Metro subrayó su respeto por la libertad de expresión, pero condenó el uso de sus instalaciones para fines personales y la generación de popularidad en cuentas particulares. Además, anunciaron un refuerzo en las medidas de seguridad y vigilancia dentro de las instalaciones, especialmente en horarios nocturnos.

«De igual forma se refuerza la vigilancia y los rondines en trenes, principalmente en horario nocturno, con la finalidad de inhibir cualquier anomalía», añadieron, destacando una disminución del 78% en la incidencia delictiva durante la presente administración.

Indignación en Redes Sociales

La reacción de los usuarios en redes sociales no se hizo esperar, mostrando un rechazo casi unánime tanto hacia las acciones de Luna Bella como hacia la respuesta de las autoridades del Metro. Los internautas inundaron X (antes Twitter) con comentarios de indignación, cuestionando la permisividad mostrada en este caso en comparación con otras situaciones donde las autoridades del Metro han sido mucho más estrictas.

Un incidente mencionado recurrentemente fue el caso de abril de 2024, cuando un hombre fue sacado de las instalaciones por trasladar a su perrita sin las medidas necesarias, pese a que la canina necesitaba atención médica urgente.

«En el @MetroCDMX si transportas a tu perrito enfermo llega la policía y te sacan como a un delincuente, pero si llega #LunaBella, tiene sexo dentro de los vagones, puedes grabar pornografía y nadie te detendrá», comentó un usuario, señalando la inconsistencia en la aplicación de las reglas.

La indignación también trajo a la memoria el caso de Viviana Salgado en febrero de 2023. Salgado, de 41 años, fue acusada de sabotaje luego de que unas aspas de lavadora que llevaba cayeran accidentalmente en las vías del Metro. Detenida y encarcelada, su caso generó una amplia desaprobación pública.

«A ella la metieron a la cárcel, pero a Luna Bella las autoridades le permitieron que hiciera un SQUIRT en el metro sin consecuencia alguna», comentó otro internauta, reflejando una percepción de injusticia y aplicación desigual de la ley.

La controversia alrededor de Luna Bella ha expuesto no solo las acciones provocadoras de la influencer, sino también las debilidades en la gestión de incidentes por parte del STC Metro. A medida que la indignación crece, se multiplican las voces que piden una revisión exhaustiva de las políticas del Metro y mayor transparencia en la toma de decisiones, dejando una pregunta abierta sobre cómo se abordarán situaciones similares en el futuro.

Propuesta de Ley: Establecimientos ‘Pet-Friendly’ en CDMX

Propuesta de Ley: Establecimientos 'Pet-Friendly' en CDMX

La diputada Elizabeth Mateos Hernández presentó una propuesta en el congreso local de la Ciudad de México para reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles, con el objetivo de convertir todos los comercios en lugares «pet-friendly», es decir, que acepten mascotas. Esta iniciativa busca no solo reducir el estrés de las mascotas al separarse de sus dueños, sino también fortalecer la convivencia entre personas y animales de compañía.

Según Mateos Hernández, cerca del 57% de los hogares mexicanos tienen una mascota, siendo los perros los más comunes, representando un 85% de este porcentaje. Por lo tanto, la legisladora considera fundamental que la capital se convierta en una «ciudad pet-friendly».

La propuesta también podría tener beneficios económicos para los establecimientos comerciales, ya que al permitir la entrada de mascotas podrían atraer a un público más amplio. Sin embargo, convertir un establecimiento en un espacio «pet-friendly» va más allá de simplemente permitir la entrada de mascotas. Expertos sugieren tomar medidas adicionales para garantizar el bienestar de los animales.

Por ejemplo, se recomienda que los hoteles ofrezcan paquetes de bienvenida y comodidades especiales para mascotas, como platos, camas y juguetes. Además, se sugiere incorporar menús amigables para perros en los restaurantes del hotel y proporcionar servicios como paseos y cuidado de mascotas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los perros están hechos para estar en lugares públicos como los restaurantes. El hospital veterinario The City advierte que algunos perros pueden no sentirse cómodos en estos espacios, y es necesario respetar sus necesidades individuales.

En resumen, la propuesta de convertir todos los establecimientos comerciales en lugares «pet-friendly» en la Ciudad de México es una medida que busca promover la convivencia entre personas y mascotas, así como ampliar el acceso de los dueños de mascotas a una variedad de espacios públicos. Sin embargo, es fundamental implementar medidas adicionales para garantizar el bienestar de los animales y respetar las necesidades individuales de cada perro.

Dos crisis históricas de agua en la Ciudad de México que desafiaron su resiliencia

Hace muchas décadas la capital también vivió momentos de estrés por la escasez de agua.

La Ciudad de México enfrenta una grave crisis hídrica en la actualidad, pero no es la primera vez que se ve afectada por la escasez de agua. A lo largo de su historia, ha experimentado situaciones críticas que pusieron a prueba su resiliencia y capacidad de gestión del recurso hídrico.

El Conflicto de 1916:

Durante el conflicto entre las fuerzas zapatistas y carrancistas en 1916, la Ciudad de México se vio sumida en una crisis de agua cuando los zapatistas tomaron control de los pozos en Xochimilco, cortando el suministro a la ciudad. Esta acción no solo buscaba debilitar a las fuerzas enemigas, sino también enviar un mensaje sobre el control de recursos y territorio.

La respuesta del bando carrancista, liderada por el general Joaquín Amaro, fue crucial para recuperar el control de los pozos y restablecer el suministro de agua a la capital. Este episodio ilustra la importancia estratégica del agua en contextos de conflicto y su impacto directo en la vida diaria de la población.

La Falla de 1922:

En 1922, una falla en la planta de La Condesa interrumpió el bombeo de agua hacia la Ciudad de México, dejando a la ciudad con un suministro limitado a dos horas diarias. Esta situación desencadenó una crisis de acceso al agua, con residentes buscando desesperadamente fuentes alternativas y enfrentándose a la escasez y precios exorbitantes por agua contaminada.

Las autoridades intentaron mitigar la crisis con medidas provisionales, como bombas de baja potencia y la consideración de transportar agua desde el Desierto de los Leones, pero estas acciones resultaron insuficientes. La incapacidad para satisfacer las necesidades de la población provocó protestas que culminaron en enfrentamientos violentos, evidenciando la grave situación que enfrentaba la ciudad.

Estos dos episodios históricos muestran la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante crisis hídricas y la importancia de una gestión efectiva del recurso para garantizar la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes. La resiliencia demostrada en el pasado frente a tales desafíos ofrece lecciones valiosas para afrontar la crisis actual y prepararse para futuras contingencias.

Cofepris clausura hospitales, clínicas y consultorios clandestinos en el EDOMEX y CDMX

ofepris clausura hospitales, clínicas y consultorios clandestinos en el EDOMEX y CDMX/

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) clausuró clínicas, hospitales y consultorios médicos clandestinos que operaban desde la ilegalidad en el Estado de México y Ciudad de México, los cuales ponían en riesgo la salud de los pacientes que solicitaban atención médica.

¿Por qué la Cofepris clausuró clínicas en el EDOMEX y CDMX?

A través de un comunicado, la Cofepris dio a conocer la actualización más reciente de la lista de establecimientos clausurados, como resultado de la estricta vigilancia que realiza para proteger la salud de la población, los cuales incurrían en graves irregularidades, entre ellas las siguientes:

  • Operar sin licencias y avisos sanitarios.
  • Contar con una infraestructura inadecuada.
  • Poseer medicamentos e insumos caducados.
  • Falta de certificación académica del personal que acredite la capacidad y experiencia en el área de salud.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, no solo se clausuraron clínicas clandestinas, sino también hospitales y consultorios médicos que ofrecían servicios de salud en condiciones inadecuadas, representando una amenaza para los pacientes que solicitan atención médica.

¿Cuáles son las clínicas clandestinas que clausuró la Cofepris?

La Cofepris dio a conocer el nombre y ubicaciones de los establecimientos que fueron clausurados para informar a la población antes de adquirir servicios en dichas clínicas, así como mantener la transparencia en los procesos que realiza la autoridad sanitaria.

Entre las clínicas y hospitales que fueron clausuradas en el Estado de México, se encuentran las siguientes:

  • Clínica: Satélite Sports Clinic Ambulatorias, S.A. de C.V. La clausura es total y temporal.
  • Consultorio médico: Sin nombre. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Sanatorio Sagrado Corazón. La clausura es total y definitiva de la unidad quirúrgica del sanatorio.

Por otra parte, la Cofepris también informó sobre cinco establecimientos que fueron clausurados en la Ciudad de México:

  • Clínica: Clínica Médica Sanor. La clausura es total y definitiva.
  • Clínica: Clínica Santa María. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Sanatorio Trinidad, S.A. de C.V. La clausura es total y temporal de la unidad quirúrgica.
  • Hospital: Hospital sin nombre. La clausura es total y definitiva.
  • Hospital: Torre Médica Vida. La clausura es total y temporal de la unidad quirúrgica.

Además, se menciona el nombre de dos hospitales clausurados en Tamaulipas:

  • Hospital: Hospital K-3. La clausura es total y definitiva del hospital.
  • Hospital: Riverside. La clausura es total y definitiva del hospital.

 

¿Dónde denunciar clínicas clandestinas?

Si conoces alguna clínica que no cuente con las licencias, personal capacitado o las condiciones adecuadas para operar y garantizar tu salud, la Cofepris exhorta a la ciudadanía a denunciar aquellos establecimientos que representen un riesgo a través del siguiente número telefónico: 800 033 5050 o mediante el siguiente enlace de denuncia sanitaria.

Ahora que ya sabes cuáles son las clínicas y hospitales que clausuró la Cofepris, mantente alerta en las unidades médicas en las que solicites servicios. ¡Cuídate mucho!