Nueva Ley de Turismo en CDMX: Airbnb se defiende y busca frenar restricciones

Airbnb argumenta que la decisión se tomó de manera unilateral, sin considerar la opinión del sector.

La plataforma de alojamiento Airbnb ha interpuesto un amparo en contra de la Ley de Turismo de la Ciudad de México, argumentando que las regulaciones aprobadas en octubre de 2024 son restrictivas e inefectivas para abordar la crisis de vivienda.

¿Qué establece la nueva Ley de Turismo en CDMX?

El 26 de octubre de 2024, el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, promulgó la Ley de Turismo de la CDMX, publicada en la Gaceta Oficial. Uno de los puntos clave de esta reforma es la creación de un Padrón de Anfitriones, que incluirá tanto a personas físicas como a empresas que ofrezcan servicios de hospedaje a través de plataformas digitales.

Este registro tiene el objetivo de:

  • Identificar a anfitriones y plataformas tecnológicas.
  • Integrar una base de datos confiable para supervisar la prestación del servicio.
  • Garantizar el pago de contribuciones correspondientes.

Además, la ley establece que los anfitriones deberán presentar un reporte semestral a la Secretaría de Turismo de la CDMX, detallando el número de noches ocupadas, las reservas realizadas y las quejas recibidas. En caso de incumplimiento, el hospedaje será eliminado del padrón.

Airbnb impugna la reforma y argumenta perjuicios para los anfitriones

Aunque el documento no menciona límites específicos sobre la duración del hospedaje, Airbnb ha impugnado la reforma alegando que restringe el alquiler a seis meses por año, lo que afectaría directamente a miles de anfitriones en la Ciudad de México.

Según la plataforma, la ley fue aprobada sin consultar a todos los actores del sector y busca beneficiar exclusivamente a la industria hotelera. En su comunicado, Airbnb sostiene que «las regulaciones restrictivas han demostrado ser inefectivas para solucionar la crisis de vivienda» y que esta medida perjudicará tanto a anfitriones como a turistas.

Además, la empresa desmiente la creencia de que los usuarios de Airbnb en la CDMX son mayoritariamente extranjeros. De acuerdo con sus datos, la mayoría de los huéspedes son nacionales que buscan opciones de hospedaje accesibles en distintos barrios de la capital.

¿Qué sigue para Airbnb y los anfitriones en la CDMX?

El proceso de amparo presentado por Airbnb aún está en curso, y se espera que las autoridades capitalinas definan en los próximos meses cómo se aplicará esta regulación. Mientras tanto, los anfitriones deberán estar atentos a cualquier modificación en la ley y evaluar las implicaciones que esto podría tener en sus actividades.

Clara Brugada combatirá la gentrificación en la Ciudad de México con vivienda accesible y rehabilitación de colonias

Clara Brugada mencionó que implementarán medidas para hacer la vivienda más accesible en CDMX.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha establecido uno de sus principales compromisos de gestión: combatir la gentrificación y mejorar las condiciones de vivienda en las zonas más afectadas por este fenómeno. A lo largo de su mandato, Brugada buscará reducir los costos de la vivienda en zonas céntricas y ofrecer soluciones habitacionales más económicas para los residentes actuales y futuros de la capital.

En su mensaje por los primeros 100 días de gobierno, Clara Brugada destacó que la gentrificación ha generado un aumento significativo en los precios de la vivienda, desplazando a muchas familias de sus colonias tradicionales. Con el objetivo de revertir esta situación, la mandataria anunció un paquete de políticas públicas centradas en garantizar una vivienda más accesible, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Medidas para Combatir la Gentrificación en CDMX

Una de las primeras medidas anunciadas por Brugada fue el aumento del presupuesto para vivienda en la Ciudad de México, duplicándolo hasta llegar a los 9 mil millones de pesos. Esta inversión se destinará a la creación de 200 mil acciones de vivienda, lo que incluye tanto viviendas nuevas como viviendas en renta. La mandataria enfatizó la importancia de ofrecer opciones económicas que ayuden a las familias a encontrar soluciones habitacionales accesibles.

Además de la construcción de nuevos hogares, Brugada presentó un ambicioso programa para rehabilitar viviendas en riesgo, comenzando en la zona de Tlatelolco, donde los edificios presentan graves problemas estructurales. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurando viviendas seguras y accesibles para las generaciones jóvenes y personas de escasos recursos.

Una Política Integral para Mejorar las Periferias y la Movilidad en CDMX

Otro aspecto clave de la estrategia de Clara Brugada es la mejora de las colonias periféricas de la Ciudad de México. Reconociendo una deuda histórica con las zonas más alejadas del centro de la ciudad, la jefa de Gobierno propuso la rehabilitación de colonias y vialidades principales de las 16 alcaldías, con el fin de mejorar la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Con estas medidas, Clara Brugada busca no solo combatir la gentrificación, sino también fomentar un desarrollo urbano más equitativo, donde todas las colonias tengan acceso a servicios públicos de calidad y viviendas accesibles, sin importar su ubicación.

En resumen, el gobierno de Clara Brugada se compromete a implementar políticas públicas que no solo enfrenten los efectos de la gentrificación, sino que también mejoren las condiciones de vida en toda la ciudad, fomentando una vivienda digna y accesible para todos los habitantes de la Ciudad de México.

Taxis del AICM lanzarán plataforma digital para dar sus servicios

Las compañías ya están en la fase planeación, viendo los programas informáticos que debe utilizar.

Las empresas de taxis tradicionales del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) están en camino de lanzar una nueva plataforma digital que permitirá a los usuarios solicitar servicios de taxi desde sus dispositivos móviles. Esta iniciativa busca modernizar el transporte en el aeropuerto y ofrecer una alternativa competitiva a los servicios de aplicaciones como Uber y Didi.

Según Ernie Orozco, abogado de las compañías de taxis, algunas empresas se encuentran en la fase de planeación, mientras que otras ya han comenzado pruebas del sistema. Esta plataforma digital promete facilitar la experiencia del usuario al permitir reservas anticipadas, opciones de pago en efectivo o con tarjeta, y la posibilidad de solicitar un taxi desde el hogar para llevarlo al AICM.

Además de la comodidad en la reserva, la aplicación incluirá funcionalidades de seguridad, como un botón de emergencia, y permitirá a los usuarios facturar sus servicios directamente desde la plataforma. También se podrá elegir el tipo de vehículo deseado, garantizando así un servicio personalizado y acorde a las necesidades del cliente.

Orozco enfatizó que las empresas de taxis están colaborando estrechamente con la autoridad aeroportuaria para implementar las medidas de seguridad necesarias. «El objetivo de esta nueva plataforma es mejorar el servicio a los usuarios y reducir los tiempos de espera», afirmó.

Cabe mencionar que, en un contexto más amplio, Orozco criticó la operación de taxis de plataformas como Uber y Didi en el AICM, argumentando que estas aplicaciones no cumplen con los requisitos legales necesarios para operar en aeropuertos. «Las operaciones de estas aplicaciones se realizan fuera de la ley, y mientras no estén reguladas, no podrán ofrecer sus servicios en el AICM», explicó.

Para operar legalmente, los taxis tradicionales del AICM deben cumplir con una serie de regulaciones establecidas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Esto incluye la obtención de una licencia de conductor federal, la revisión físico-mecánica de las unidades, contar con un seguro de cobertura amplia, y realizar exámenes de salud y psicológicos. Además, deben pagar una contraprestación a la terminal aérea, lo que demuestra su compromiso con un servicio seguro y de calidad.

Con el lanzamiento de esta plataforma digital, se espera que los taxis tradicionales del AICM puedan ofrecer una alternativa más eficiente y segura para los pasajeros que buscan un transporte confiable en el aeropuerto.

«Ley Michelada»: La Nueva Propuesta que Busca Prohibir la Venta de Alcohol en Vía Pública en CDMX

La Ciudad de México podría ver el fin de la venta de micheladas, mojitos, azulitos y otras bebidas alcohólicas en la vía pública.

La Ciudad de México podría ver el fin de la venta de micheladas, mojitos, azulitos y otras bebidas alcohólicas en la vía pública. Esta medida forma parte de la «Ley Michelada», una iniciativa impulsada por Martí Batres, Jefe de Gobierno de la capital mexicana. Enviado al Congreso local, este proyecto busca imponer fuertes sanciones económicas y hasta penas de prisión para quienes no cumplan con la nueva regulación.

¿Qué propone la «Ley Michelada»?

La iniciativa, que es parte de un paquete de cuatro reformas propuestas por Martí Batres, tiene como objetivo modificar la Ley de Cultura Cívica y el Código Penal de la Ciudad de México. En concreto, la «Ley Michelada» busca clasificar la venta de bebidas alcohólicas en la vía pública como una infracción contra la seguridad ciudadana. Las personas que infrinjan esta normativa podrán enfrentar las siguientes sanciones:

  • Multas económicas equivalentes a 30 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA).
  • Arrestos de hasta 36 horas.
  • Trabajo comunitario, según lo determine la autoridad correspondiente.

Además, la iniciativa establece penas de prisión de entre seis y doce años para los propietarios de locales que violen los sellos de clausura o suspensión de actividades y sigan vendiendo bebidas alcohólicas de manera irregular.

¿Existen excepciones?

Sí. La «Ley Michelada» contempla excepciones para establecimientos ubicados en ferias, romerías o festividades que cuenten con los permisos correspondientes de las autoridades administrativas. Esto significa que estos eventos podrán seguir vendiendo bebidas alcohólicas, siempre que operen bajo el marco legal establecido.

Estado actual de la iniciativa

Actualmente, la «Ley Michelada» ha sido turnada a comisiones por el Congreso de la Ciudad de México y se encuentra en una etapa inicial. Aunque todavía no ha sido aprobada, la propuesta ha generado un intenso debate entre los ciudadanos y comerciantes de las 16 alcaldías de la capital. Se espera que en las próximas semanas haya avances en su discusión y posible implementación.

Otras iniciativas de Martí Batres

Además de la «Ley Michelada», Martí Batres ha enviado otras tres iniciativas al Congreso de la Ciudad de México:

  1. Modificación al Artículo 26 de la Ley para la Reconstrucción Integral: Propone que un porcentaje de los inmuebles reconstruidos por las autoridades puedan ser comercializados o rentados.
  2. Reformas en la Ley de Turismo y Vivienda: Limita la renovación de registro para inmuebles que operen como hospedaje temporal tipo Airbnb, especialmente aquellos con una ocupación mayor al 50% durante el año.
  3. Modificación al Artículo 3 de la Constitución Local: Busca reorganizar el ejercicio del poder mediante figuras de democracia directa, impulsando el bienestar social.

Estas iniciativas buscan fortalecer el marco legal y mejorar la calidad de vida en la Ciudad de México. La «Ley Michelada» en particular, ha captado la atención pública debido a su impacto en la venta de bebidas alcohólicas en las calles, una práctica común en varias áreas de la capital.

La «Ley Michelada» promete ser una medida controversial que podría transformar la vida cotidiana en la Ciudad de México. Aunque su futuro está en manos del Congreso, es una iniciativa que ya ha comenzado a generar amplio debate.

Línea 9 del Metro de CdMx reabre por completo tras meses de renivelación

La Línea 9 del Metro de la Ciudad de México reanudó sus operaciones en su totalidad el martes 10 de septiembre después de una extensa obra de renivelación.

La Línea 9 del Metro de la Ciudad de México reanudó sus operaciones en su totalidad el martes 10 de septiembre después de una extensa obra de renivelación. Este importante tramo, que abarca desde Pantitlán hasta Tacubaya, vuelve a estar operativo al completo, restaurando el servicio en toda la línea.

La ceremonia de reinicio del servicio fue encabezada por Guillermo Calderón, Director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC). Desde la estación Pantitlán, Calderón dio el banderazo de salida al primer tren que operó en el tramo recientemente renovado de Pantitlán a Ciudad Deportiva. Calderón destacó a través de las redes sociales del Metro que, “luego de una intervención mayor para la renivelación de vías, la Línea 9 opera en su totalidad desde Pantitlán hasta Tacubaya”.

Las estaciones de Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva, que fueron sometidas a renovaciones intensivas, ahora reanudan el servicio regular. Las obras incluyeron la sustitución de 31 trabes y la intervención de aproximadamente 3 kilómetros cuadrados de superficie para asegurar la restauración completa de las condiciones operativas originales.

A pesar de la reanudación del servicio, los usuarios continuarán beneficiándose de servicios complementarios proporcionados por Metrobús y RTP, que han asistido en el traslado de pasajeros durante el periodo de renovación.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México informó que la rehabilitación de la Línea 9 requirió una inversión de 296 millones de pesos. La intervención se extendió a lo largo de 3,617 metros cuadrados y fue ejecutada por la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE). Esta rehabilitación permitió la rectificación del perfil de la vía a lo largo de 6 kilómetros, incluyendo un tramo de 4.5 kilómetros desde Pantitlán hasta Velódromo y 1.5 kilómetros adicionales hasta el garaje de trenes.

Guillermo Calderón explicó que durante el cierre, se desmontaron los componentes del sistema de vías, incluidos rieles, durmientes y cables. La nivelación y compensación necesarias para el mantenimiento de la línea se llevaron a cabo antes de reinstalar los componentes renovados.

El regreso completo de la Línea 9 beneficiará a aproximadamente 300,000 usuarios diarios, marcando un hito significativo en la mejora de la infraestructura del Metro en la Ciudad de México.

Aprovecha el Mes del Testamento en CDMX: Trámite, Precios y Beneficios

El testamento puede hacerse con descuentos en la CDMX.

Septiembre es el mes dedicado al testamento en toda la República Mexicana, y la Ciudad de México no es la excepción. Este es el momento ideal para poner en orden tus bienes y asegurar la protección de tu patrimonio, evitando conflictos familiares y garantizando que se cumpla tu voluntad al fallecer. Durante este mes, el gobierno capitalino ofrece descuentos y opciones de trámite simplificado, incluyendo el testamento virtual, para facilitar este proceso legal tan importante.

¿Qué es un Testamento y por Qué es Importante?

Un testamento es un documento legal que permite a una persona declarar cómo desea que se distribuyan sus bienes y derechos después de su fallecimiento. Este documento se realiza ante un notario público y tiene como principal función evitar disputas familiares, gastos innecesarios y demoras en la transferencia de bienes. Al contar con un testamento, tus herederos podrán recibir de manera rápida y eficiente los bienes que les has designado.

En caso de no contar con un testamento, la ley determinará quiénes recibirán tus bienes, lo que puede derivar en conflictos y mayores costos para tu familia. Es por esto que, especialmente durante el Mes del Testamento, es crucial considerar la elaboración de este documento para asegurar que tu voluntad se respete.

¿Cuánto Cuesta Hacer un Testamento en la Ciudad de México?

El precio del testamento en la Ciudad de México durante este año es de 3,500 pesos, lo que lo posiciona como uno de los más costosos del país, solo superado por Zacatecas. Este costo aplica para un testamento universal, que es el más común. Sin embargo, existen opciones más específicas, como los testamentos con legados, que permiten asignar bienes a personas que no forman parte de la herencia principal.

Es importante mencionar que los adultos mayores de 65 años suelen recibir descuentos en la elaboración de su testamento, lo que representa un incentivo adicional para realizar este trámite en esta etapa de la vida.

Documentos Necesarios para Hacer tu Testamento

Para tramitar tu testamento en la Ciudad de México, necesitarás presentar los siguientes documentos:

  • Identificación oficial vigente.
  • Acta de nacimiento original.
  • Acta de matrimonio (si aplica).
  • Acta de defunción del cónyuge (si aplica).
  • Acta o sentencia de divorcio (si aplica).
  • Certificado de naturalización (si aplica).
  • Declaratoria de nacionalidad (si aplica).

Contar con estos documentos en orden facilitará el proceso y permitirá que el trámite se realice de manera eficiente.

¿Qué Sucede con las Deudas al Fallecer?

Es importante tener en cuenta que, al fallecer, las deudas del titular no desaparecen automáticamente. Los bienes que se encuentran en el testamento pueden ser utilizados para cubrir dichas deudas. Si las deudas superan el valor de los bienes, los herederos tienen la opción de rechazar la herencia. Por otro lado, si las deudas son menores al valor de los bienes, los herederos pueden asumirlas y quedarse con el remanente.

En algunos casos, como con ciertos créditos hipotecarios y bancarios, las deudas pueden ser canceladas al fallecer el titular, lo que significa que no será necesario pagarlas.

Conclusión

El Mes del Testamento es una oportunidad única para asegurar que tus bienes se distribuyan de acuerdo con tu voluntad, evitando conflictos familiares y gastos innecesarios. Si resides en la Ciudad de México, aprovecha los descuentos y opciones que las autoridades ofrecen durante septiembre para realizar este trámite tan importante.

CDMX Implementa Nueva Reforma para Controlar el Incremento de Rentas y Promover Vivienda Asequible

El jefe de Gobierno, Martí Batres, destaca que las modificaciones representan 'un acto de justicia social, al garantizar el derecho a la vivienda'.

El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado importantes reformas al Código Civil y a la Ley de Vivienda, con el objetivo de limitar los aumentos en las rentas de vivienda y promover la construcción de viviendas asequibles. Estas reformas, publicadas recientemente en la Gaceta Oficial, buscan frenar los incrementos desmedidos en los alquileres y garantizar el acceso a una vivienda digna para las personas de menores ingresos.

Reformas Clave para el Control de Rentas

El jefe de Gobierno, Martí Batres, destacó que las reformas publicadas representan un “acto de justicia social” al garantizar el derecho a la vivienda y proteger a las familias de bajos ingresos de los aumentos excesivos en los arrendamientos. Según el nuevo decreto, los incrementos en el costo de la renta no podrán superar el índice de inflación reportado por el Banco de México en el año anterior.

Batres explicó que, históricamente, los aumentos en las rentas en la Ciudad de México habían superado en ocho veces la tasa de inflación. Esta reforma busca cerrar la brecha entre la inflación y los costos de arrendamiento, evitando abusos en el mercado inmobiliario y brindando certidumbre tanto a arrendadores como a arrendatarios.

Detalles de las Reformas Aprobadas

Las modificaciones al Código Civil incluyen cambios en los artículos 2448 D y 2448 F, que ahora establecen claramente que el incremento de la renta no podrá exceder la inflación anual. Además, se creará un registro digital de contratos de arrendamiento administrado por el Gobierno de la Ciudad de México, obligando a los arrendadores a registrar sus contratos dentro de los 30 días siguientes a su celebración.

En cuanto a la Ley de Vivienda, las reformas a los artículos 60 y 73 establecen las bases para la construcción de una cantidad significativa de viviendas en renta a bajo costo. Esta medida está dirigida a personas en situación de pobreza, jóvenes, madres solteras y trabajadores con ingresos limitados.

Inspiración Internacional y Futuro de la Política Habitacional

Batres recordó que ciudades internacionales como París han implementado políticas similares para ofrecer vivienda asequible, y subrayó que este enfoque es necesario en la Ciudad de México debido a la falta de opciones de vivienda accesible en el mercado inmobiliario actual.

El jefe de Gobierno expresó su confianza en que la próxima administración, liderada por la jefa de Gobierno electa Clara Brugada, continuará con las tareas derivadas de estas reformas para asegurar la efectividad de la política de vivienda asequible.

Impacto Esperado y Medidas Contra la Gentrificación

Las nuevas reformas también buscan combatir la gentrificación y la expulsión de los residentes más pobres de la capital. Con la implementación de estas medidas, se espera que se reduzcan las tensiones en el mercado inmobiliario y se mejore la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México.

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la justicia social y el derecho a una vivienda digna, estableciendo un modelo que podría servir de ejemplo para otras ciudades en el país y en el extranjero.

Polémica por Video de Luna Bella en el Metro de la CDMX: Usuarios Indignados por la Respuesta de las Autoridades

Luna Bella está en medio de la polémica tras grabar contenido para adultos en un vagón de la Línea 1

La influencer Verónica Melendes Coronado, conocida como Luna Bella, ha generado una nueva controversia al grabar un video sexual en un vagón de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, provocando la furia de los usuarios y una respuesta oficial del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

¿Qué Ocurrió?

Este fin de semana, Luna Bella se convirtió en el centro de atención al difundirse en redes sociales varios videos en los que aparece protagonizando actos sexuales explícitos con dos hombres en un vagón de la Línea 1 del Metro, que corre de Observatorio a Pantitlán. En las grabaciones, se observa a los hombres vistiendo uniformes de policía y participando activamente en prácticas sexuales con la actriz porno. Según se reporta, la grabación se realizó durante la noche, aprovechando la menor afluencia de usuarios.

Luna Bella no es ajena a la controversia, ya que en 2012 protagonizó un incidente similar en el Metro de Monterrey, donde también realizó actos sexuales en un vagón, generando en su momento una amplia desaprobación pública y una denuncia por actos inmorales.

Respuesta del Metro de la Ciudad de México

Ante el escándalo, el STC Metro emitió un comunicado en sus redes sociales para esclarecer su postura y las medidas a tomar. Las autoridades indicaron que las personas en los videos eran actores y extras, y no usuarios comunes del transporte público.

«En relación a las publicaciones en redes sociales, se ha detectado que los videos en referencia son cuentas de particulares que buscan, a través de este contenido, promover intereses personales. Las personas que aparecen en las imágenes publicadas en los últimos días no son usuarios, sino actores y extras que de forma consensuada participan en la grabación», especificaron en el comunicado.

Metro CDMX respondió así al video de Luna Bella. (Captura de pantalla)
Metro CDMX respondió así al video de Luna Bella. (Captura de pantalla)

El Metro subrayó su respeto por la libertad de expresión, pero condenó el uso de sus instalaciones para fines personales y la generación de popularidad en cuentas particulares. Además, anunciaron un refuerzo en las medidas de seguridad y vigilancia dentro de las instalaciones, especialmente en horarios nocturnos.

«De igual forma se refuerza la vigilancia y los rondines en trenes, principalmente en horario nocturno, con la finalidad de inhibir cualquier anomalía», añadieron, destacando una disminución del 78% en la incidencia delictiva durante la presente administración.

Indignación en Redes Sociales

La reacción de los usuarios en redes sociales no se hizo esperar, mostrando un rechazo casi unánime tanto hacia las acciones de Luna Bella como hacia la respuesta de las autoridades del Metro. Los internautas inundaron X (antes Twitter) con comentarios de indignación, cuestionando la permisividad mostrada en este caso en comparación con otras situaciones donde las autoridades del Metro han sido mucho más estrictas.

Un incidente mencionado recurrentemente fue el caso de abril de 2024, cuando un hombre fue sacado de las instalaciones por trasladar a su perrita sin las medidas necesarias, pese a que la canina necesitaba atención médica urgente.

«En el @MetroCDMX si transportas a tu perrito enfermo llega la policía y te sacan como a un delincuente, pero si llega #LunaBella, tiene sexo dentro de los vagones, puedes grabar pornografía y nadie te detendrá», comentó un usuario, señalando la inconsistencia en la aplicación de las reglas.

La indignación también trajo a la memoria el caso de Viviana Salgado en febrero de 2023. Salgado, de 41 años, fue acusada de sabotaje luego de que unas aspas de lavadora que llevaba cayeran accidentalmente en las vías del Metro. Detenida y encarcelada, su caso generó una amplia desaprobación pública.

«A ella la metieron a la cárcel, pero a Luna Bella las autoridades le permitieron que hiciera un SQUIRT en el metro sin consecuencia alguna», comentó otro internauta, reflejando una percepción de injusticia y aplicación desigual de la ley.

La controversia alrededor de Luna Bella ha expuesto no solo las acciones provocadoras de la influencer, sino también las debilidades en la gestión de incidentes por parte del STC Metro. A medida que la indignación crece, se multiplican las voces que piden una revisión exhaustiva de las políticas del Metro y mayor transparencia en la toma de decisiones, dejando una pregunta abierta sobre cómo se abordarán situaciones similares en el futuro.

Propuesta de Ley: Establecimientos ‘Pet-Friendly’ en CDMX

Propuesta de Ley: Establecimientos 'Pet-Friendly' en CDMX

La diputada Elizabeth Mateos Hernández presentó una propuesta en el congreso local de la Ciudad de México para reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles, con el objetivo de convertir todos los comercios en lugares «pet-friendly», es decir, que acepten mascotas. Esta iniciativa busca no solo reducir el estrés de las mascotas al separarse de sus dueños, sino también fortalecer la convivencia entre personas y animales de compañía.

Según Mateos Hernández, cerca del 57% de los hogares mexicanos tienen una mascota, siendo los perros los más comunes, representando un 85% de este porcentaje. Por lo tanto, la legisladora considera fundamental que la capital se convierta en una «ciudad pet-friendly».

La propuesta también podría tener beneficios económicos para los establecimientos comerciales, ya que al permitir la entrada de mascotas podrían atraer a un público más amplio. Sin embargo, convertir un establecimiento en un espacio «pet-friendly» va más allá de simplemente permitir la entrada de mascotas. Expertos sugieren tomar medidas adicionales para garantizar el bienestar de los animales.

Por ejemplo, se recomienda que los hoteles ofrezcan paquetes de bienvenida y comodidades especiales para mascotas, como platos, camas y juguetes. Además, se sugiere incorporar menús amigables para perros en los restaurantes del hotel y proporcionar servicios como paseos y cuidado de mascotas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los perros están hechos para estar en lugares públicos como los restaurantes. El hospital veterinario The City advierte que algunos perros pueden no sentirse cómodos en estos espacios, y es necesario respetar sus necesidades individuales.

En resumen, la propuesta de convertir todos los establecimientos comerciales en lugares «pet-friendly» en la Ciudad de México es una medida que busca promover la convivencia entre personas y mascotas, así como ampliar el acceso de los dueños de mascotas a una variedad de espacios públicos. Sin embargo, es fundamental implementar medidas adicionales para garantizar el bienestar de los animales y respetar las necesidades individuales de cada perro.

Dos crisis históricas de agua en la Ciudad de México que desafiaron su resiliencia

Hace muchas décadas la capital también vivió momentos de estrés por la escasez de agua.

La Ciudad de México enfrenta una grave crisis hídrica en la actualidad, pero no es la primera vez que se ve afectada por la escasez de agua. A lo largo de su historia, ha experimentado situaciones críticas que pusieron a prueba su resiliencia y capacidad de gestión del recurso hídrico.

El Conflicto de 1916:

Durante el conflicto entre las fuerzas zapatistas y carrancistas en 1916, la Ciudad de México se vio sumida en una crisis de agua cuando los zapatistas tomaron control de los pozos en Xochimilco, cortando el suministro a la ciudad. Esta acción no solo buscaba debilitar a las fuerzas enemigas, sino también enviar un mensaje sobre el control de recursos y territorio.

La respuesta del bando carrancista, liderada por el general Joaquín Amaro, fue crucial para recuperar el control de los pozos y restablecer el suministro de agua a la capital. Este episodio ilustra la importancia estratégica del agua en contextos de conflicto y su impacto directo en la vida diaria de la población.

La Falla de 1922:

En 1922, una falla en la planta de La Condesa interrumpió el bombeo de agua hacia la Ciudad de México, dejando a la ciudad con un suministro limitado a dos horas diarias. Esta situación desencadenó una crisis de acceso al agua, con residentes buscando desesperadamente fuentes alternativas y enfrentándose a la escasez y precios exorbitantes por agua contaminada.

Las autoridades intentaron mitigar la crisis con medidas provisionales, como bombas de baja potencia y la consideración de transportar agua desde el Desierto de los Leones, pero estas acciones resultaron insuficientes. La incapacidad para satisfacer las necesidades de la población provocó protestas que culminaron en enfrentamientos violentos, evidenciando la grave situación que enfrentaba la ciudad.

Estos dos episodios históricos muestran la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante crisis hídricas y la importancia de una gestión efectiva del recurso para garantizar la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes. La resiliencia demostrada en el pasado frente a tales desafíos ofrece lecciones valiosas para afrontar la crisis actual y prepararse para futuras contingencias.