Cambio Climático Llevará a Crear Carne de Laboratorio

Expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han afirmado que la creación de carne en laboratorios será una realidad en México a largo plazo.

Expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han afirmado que la creación de carne en laboratorios será una realidad en México a largo plazo. María Salud Rubio, académica de la UNAM, mencionó que este avance será posible cuando las condiciones climáticas hagan urgente la inversión y la implementación de políticas públicas para este tipo de tecnologías.

Según Rubio, países como Singapur e Israel ya han desarrollado y comercializado carne creada en laboratorio desde 2021. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó esta tecnología el año pasado. En América Latina, Argentina y Brasil también están incursionando en el «diseño» de carne.

En México, una empresa ha logrado crear carne a partir de proteína vegetal, pero aún está a la espera de inversión privada para comenzar a experimentar con proteína de res. Esta tecnología podría ser una solución ante una posible escasez de alimentos debido a la crisis del agua y el aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático.

Se estima que para 2050 o 2060, este tipo de producto podría ocupar entre el 8 % y el 10 % del mercado alimentario. La carne cultivada en laboratorio se desarrolla a partir del cultivo celular de una membrana que cubre la masa muscular de animales como reses, pollos o cerdos, utilizando técnicas de biología molecular y genética.

El Congreso Internacional de la Carne 2024, que se lleva a cabo en Guadalajara, cuenta con la participación de 306 empresas y actores de la industria cárnica. Este evento destaca la importancia de buscar alternativas sostenibles ante los desafíos que plantea el cambio climático en la producción de alimentos.

En resumen, la creación de carne en laboratorios se presenta como una opción innovadora y sostenible para enfrentar los desafíos futuros en la seguridad alimentaria, promoviendo la inversión en tecnologías que puedan contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en la producción de alimentos.

Se encarecen pólizas de seguros por cambio climático

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La cifra es la segunda más alta en la historia; se prevé que los costos de los siniestros incrementen entre 90 y 120% en los próximos 20 años.

Las aseguradoras, perdieron casi 40 mil mdd en la primera mitad de 2021, derivado de catástrofes naturales, 27% más que en los últimos 10 años.

Aunque la cifra de 2021 es la segunda más alta de la historia: estudios  prevén que los costos de los siniestros aumenten entre 90 y 120% en los próximos 20 años.

Eso provoca que las compañías aumenten las primas de pólizas de propiedades, entre 33 y 41%, entre 2020 y el 2040.

Confide, destacó que el aumento del costo en  siniestros viene en gran parte por el impacto que está teniendo el cambio climático en los países más desarrollados.

Al mismo tiempo, las compañías reducen la cobertura de riesgos en las zonas más vulnerables. Como son las cercanas a los bosques, al ser susceptibles de daños en caso de incendio forestal.

En Defensa del Consumidor somos expertos, te brindamos asesoría y acompañamiento legal, si tu seguradora no hace vigente alguna de las cláusula de tu contrato, así como te también te orientamos sobre cual es el tipo de seguro, que más te conviene de acuerdo a tus necesidades.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]