Nueva Ley de Turismo en CDMX: Airbnb se defiende y busca frenar restricciones

Airbnb argumenta que la decisión se tomó de manera unilateral, sin considerar la opinión del sector.

La plataforma de alojamiento Airbnb ha interpuesto un amparo en contra de la Ley de Turismo de la Ciudad de México, argumentando que las regulaciones aprobadas en octubre de 2024 son restrictivas e inefectivas para abordar la crisis de vivienda.

¿Qué establece la nueva Ley de Turismo en CDMX?

El 26 de octubre de 2024, el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, promulgó la Ley de Turismo de la CDMX, publicada en la Gaceta Oficial. Uno de los puntos clave de esta reforma es la creación de un Padrón de Anfitriones, que incluirá tanto a personas físicas como a empresas que ofrezcan servicios de hospedaje a través de plataformas digitales.

Este registro tiene el objetivo de:

  • Identificar a anfitriones y plataformas tecnológicas.
  • Integrar una base de datos confiable para supervisar la prestación del servicio.
  • Garantizar el pago de contribuciones correspondientes.

Además, la ley establece que los anfitriones deberán presentar un reporte semestral a la Secretaría de Turismo de la CDMX, detallando el número de noches ocupadas, las reservas realizadas y las quejas recibidas. En caso de incumplimiento, el hospedaje será eliminado del padrón.

Airbnb impugna la reforma y argumenta perjuicios para los anfitriones

Aunque el documento no menciona límites específicos sobre la duración del hospedaje, Airbnb ha impugnado la reforma alegando que restringe el alquiler a seis meses por año, lo que afectaría directamente a miles de anfitriones en la Ciudad de México.

Según la plataforma, la ley fue aprobada sin consultar a todos los actores del sector y busca beneficiar exclusivamente a la industria hotelera. En su comunicado, Airbnb sostiene que «las regulaciones restrictivas han demostrado ser inefectivas para solucionar la crisis de vivienda» y que esta medida perjudicará tanto a anfitriones como a turistas.

Además, la empresa desmiente la creencia de que los usuarios de Airbnb en la CDMX son mayoritariamente extranjeros. De acuerdo con sus datos, la mayoría de los huéspedes son nacionales que buscan opciones de hospedaje accesibles en distintos barrios de la capital.

¿Qué sigue para Airbnb y los anfitriones en la CDMX?

El proceso de amparo presentado por Airbnb aún está en curso, y se espera que las autoridades capitalinas definan en los próximos meses cómo se aplicará esta regulación. Mientras tanto, los anfitriones deberán estar atentos a cualquier modificación en la ley y evaluar las implicaciones que esto podría tener en sus actividades.

Airbnb prohíbe cámaras de seguridad en alojamientos: ¿Por qué esta medida y qué significa para los anfitriones?

Airbnb ha anunciado recientemente una actualización importante en sus políticas

Airbnb ha anunciado recientemente una actualización importante en sus políticas: la prohibición del uso de cámaras de seguridad en los interiores de los alojamientos. Esta medida marca un cambio significativo en las reglas para los anfitriones de la plataforma de alquiler de viviendas, con el objetivo de salvaguardar la privacidad de los huéspedes.

Anteriormente, los anfitriones tenían la opción de instalar cámaras de seguridad en áreas comunes como pasillos, salas de estar y patios. Sin embargo, la nueva política de Airbnb prohíbe completamente la instalación de cámaras de seguridad en el interior de los alojamientos. Esta decisión se tomó tras consultas con huéspedes, anfitriones y expertos en privacidad, con el objetivo de garantizar que las políticas de la compañía sean adecuadas para su comunidad global.

Según Juniper Downs, directora de Políticas y Asociaciones Comunitarias de Airbnb, «estos cambios se realizaron en consulta con nuestros huéspedes, anfitriones y expertos en privacidad, y continuaremos buscando comentarios para ayudar a garantizar que nuestras políticas funcionen para nuestra comunidad global”, señala en un comunicado.

Airbnb también señaló que esta medida solo afectaría a un pequeño grupo de usuarios, ya que la mayoría de los anfitriones no cuentan con cámaras de seguridad dentro de los alojamientos. Sin embargo, aquellos que violen la política corren el riesgo de que su cuenta sea eliminada de la plataforma.

La nueva política de Airbnb entrará en vigor el próximo 30 de abril. A partir de esa fecha, cualquier cámara en la propiedad deberá ser notificada a Airbnb y a los usuarios antes de realizar la reserva. Esta actualización simplifica el enfoque de Airbnb en materia de privacidad y deja en claro que no se permiten cámaras de seguridad en los alojamientos.

Esta medida es solo una de las primeras en una serie de cambios planificados por Airbnb. La compañía tiene previsto llevar a cabo una revisión más exhaustiva de sus políticas y establecer normas más detalladas para garantizar el uso adecuado de cámaras de vigilancia y monitores de ruido en el futuro.

Airbnb en Oaxaca: colectivos alzan la voz contra la gentrificación

En todo el mundo Airbnb es sinónimo de gentrificación.

La plataforma de hospedaje ofrece más de 4,800 alojamientos en esta entidad. La población local denuncia falta de servicios básicos, costos excesivos de vivienda y condiciones precarias de trabajo.

En Oaxaca, una de las ciudades más turísticas de México, la llegada de Airbnb ha generado un proceso de gentrificación que ha afectado a la población local. Los colectivos sociales se han manifestado contra la plataforma, acusando de falta de servicios básicos, costos excesivos de vivienda y condiciones precarias de trabajo.

El aumento de la oferta de alojamientos en Airbnb ha provocado un incremento en el precio de las rentas en la ciudad. Esto ha dificultado el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables, como mujeres solteras, trabajadores precarios, jóvenes e inmigrantes.

Además, las empresas inmobiliarias han comenzado a comprar viviendas en las zonas más turísticas para ofrecerlas a través de la plataforma. Esto ha provocado la expulsión de los habitantes originarios de estas zonas, que no pueden competir con los precios ofrecidos por las grandes compañías.

La falta de regulación de Airbnb en México ha facilitado el incumplimiento de las normas de seguridad y uso de suelo. Esto ha provocado problemas como la escasez de agua y el aumento de la inseguridad.

En respuesta a las protestas, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, calificó a los manifestantes de racistas. Sin embargo, los colectivos sociales han rechazado estas acusaciones y han exigido al Gobierno que regule la actividad de Airbnb para proteger los derechos de la población local.

En el informe del Congreso de Oaxaca se proponen reformas a cinco leyes para regular las actividades de Airbnb. Estas reformas buscan garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad, uso de suelo y fiscalidad.

La regulación de Airbnb es una medida necesaria para afrontar el proceso de gentrificación en Oaxaca. Esta regulación debe garantizar el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables y proteger el patrimonio cultural de la ciudad.