La creciente popularidad de plataformas de comercio en línea como Shein, Temu y AliExpress ha generado preocupación entre empresarios mexicanos, quienes advierten sobre los riesgos que estas empresas representan tanto para la economía local como para la seguridad de los consumidores. Según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), en 2023 ingresaron a México aproximadamente 1 millón de paquetes de ropa provenientes de China, lo que ha puesto a la industria local en desventaja competitiva.
Impacto en la Economía Local y la Industria Textil
El director general de NYCE México, Carlos Pérez, destacó que China exporta alrededor de 20,000 toneladas diarias de mercancías a nivel global, muchas de las cuales llegan a México con precios significativamente más bajos que los productos locales. Esto afecta gravemente a los comerciantes mexicanos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), quienes no pueden competir en términos de costos con estos productos de bajo precio.
Pérez enfatizó que, aunque se ha hablado mucho sobre el impacto negativo que estos productos tienen en la economía local, todavía falta generar conciencia entre los consumidores sobre los riesgos asociados con la compra de mercancías que no cumplen con las normativas mexicanas.
Medidas del Gobierno para Combatir el Contrabando
En respuesta a esta problemática, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció recientemente que reforzará la supervisión de las empresas de mensajería para identificar a quienes importan productos de Asia sin pagar los impuestos correspondientes. Además, los inspectores verificarán que las mercancías importadas coincidan con lo declarado, y se implementarán requisitos adicionales para las empresas que realicen importaciones temporales, exigiéndoles registrarse como empresas certificadas.
Estas medidas tienen como objetivo frenar la competencia desleal y el contrabando, que han provocado una caída del 8% en la producción de ropa en México y la pérdida de aproximadamente 20,000 empleos en el sector textil en lo que va del año, según datos de la Canaive.
El ‘Mercado Gris’ en México
Además de la industria textil, otros sectores también están siendo afectados por el contrabando y la competencia desleal. Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) reveló que el 20% de los productos electrónicos y tecnológicos en México provienen del ‘mercado gris’. Estos productos, aunque son originales, no siguen los canales de distribución oficiales, lo que genera una competencia injusta para las empresas locales.
Recomendaciones para Empresas Mexicanas
Con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, Carlos Pérez advirtió que el fenómeno de las importaciones ilegales podría incrementarse. Por esta razón, hizo un llamado a las empresas para que verifiquen que los productos que deseen importar cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Seguridad y Ahorro de Energía, garantizando así que los productos sean seguros para los consumidores.
«Recomendamos a las empresas que no compren problemas: si los productos que desean importar superan las pruebas de laboratorio y obtienen la certificación conforme a las NOM, podrán comercializarlos sin inconvenientes en cualquier punto de venta en México», concluyó Pérez.
La creciente competencia de plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress plantea un desafío significativo para la industria mexicana, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Con el aumento de importaciones a bajo costo y el crecimiento del ‘mercado gris’, es fundamental que las autoridades y empresarios trabajen en conjunto para proteger la economía local y garantizar que los productos que ingresen al país cumplan con las regulaciones mexicanas.