La introducción de la CURP biométrica en México, que incluirá huellas dactilares, firma y fotografía en una base de datos centralizada, ha despertado preocupaciones en torno a la seguridad y la inclusión social. Aunque se promueve como una herramienta eficaz para fortalecer la autenticación de identidad, expertos en ciberseguridad y derechos digitales advierten sobre los peligros que conlleva.
¿Qué es la CURP Biométrica y Cómo Funciona?
La CURP biométrica es una evolución de la tradicional Clave Única de Registro de Población, que ahora incorporará elementos biométricos para mejorar la autenticación. Este documento, que deberá renovarse cada 15 años, tiene como objetivo combatir el robo de identidad. Sin embargo, su implementación podría acarrear riesgos de ciberseguridad y exclusión social.
Preocupaciones de Seguridad y Privacidad
Uno de los puntos más críticos es la vulnerabilidad de la base de datos centralizada que gestionará la Secretaría de Gobernación a través del Consejo Nacional de Población. Según especialistas, una base de datos de tal magnitud es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes. A diferencia de las contraseñas que pueden cambiarse, los datos biométricos, como huellas dactilares y el iris, son permanentes. Esto significa que, si son vulnerados, no pueden reemplazarse, exponiendo a los usuarios a riesgos potenciales y permanentes.
Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky, subraya que aunque el 75% de los usuarios en América Latina confían en la biometría como un método seguro de autenticación, las estafas mediante técnicas como «deepfakes» están en aumento. «El uso exclusivo de métodos biométricos sin otras capas de seguridad es un error. Las organizaciones deben implementar múltiples filtros de verificación», afirmó Manjarrez.
Riesgo de Exclusión y Vigilancia Estatal
El proyecto también podría desencadenar la exclusión de programas sociales. La R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) advierte que las personas que no deseen registrarse podrían quedar excluidas de servicios básicos, acentuando la brecha de desigualdad. Además, la recopilación masiva de datos sin consentimiento explícito abre la puerta a una vigilancia estatal sin precedentes, lo que podría limitar libertades individuales y derechos de privacidad.
Impacto en Menores de Edad y Otros Riesgos
Aunque el registro es obligatorio para adultos, la ley también permite la recolección de datos biométricos de menores de edad. Esta práctica carece de salvaguardas claras, exponiendo a los niños a potenciales violaciones de privacidad.
La Suprema Corte de México ha expresado su preocupación sobre el riesgo que implica la recopilación masiva de datos biométricos, considerándola una intromisión a la privacidad que puede ser explotada tanto por el Estado como por actores malintencionados.
La implementación de la CURP biométrica en México presenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos. La experiencia de otros países, como India con el sistema Aadhaar, ha demostrado los problemas que pueden surgir cuando se comprometen grandes bases de datos biométricos.
Es esencial revaluar la propuesta y establecer medidas de protección claras para evitar riesgos de exclusión social y vulneración de datos personales. La vigilancia y regulación adecuadas son cruciales para proteger la privacidad y los derechos humanos de la población.