Skip to content
El consumo del veneno de la rana amazónica en rituales espirituales gana popularidad, pero puede ser mortal.

Mujer muere tras consumir «Kambó»: El mortal riesgo del veneno de rana amazónica

El «kambó», un veneno extraído de la rana amazónica Phyllomedusa bicolor , ha ganado popularidad en rituales espirituales, pero también ha demostrado ser potencialmente letal. El reciente fallecimiento de Marcela Alcázar Rodríguez, una cineasta de 33 años, tras participar en un retiro espiritual en Durango, ha puesto en alerta a las autoridades sobre los peligros de esta práctica. A pesar de recibir atención médica de emergencia, la joven no logró sobrevivir. Este caso resalta los riesgos asociados con el uso de kambó y ha generado preocupaciones sobre su creciente uso en ceremonias de sanación y purificación.

¿Qué es el kambó y por qué se utiliza en rituales espirituales?

El kambó es una secreción proveniente de la rana amazónica Phyllomedusa bicolor , utilizada por tribus indígenas de la región amazónica, como los katukinas y ashaninkas, con finos rituales y de «purificación». El veneno se aplica en la piel mediante quemaduras superficiales, provocando efectos inmediatos como vómitos, diarrea, sudoración excesiva y palpitaciones. Los defensores del kambó aseguran que tiene propiedades curativas y mejoradoras del sistema inmunológico, además de generar una «limpieza» física, emocional y espiritual.

Sin embargo, a pesar de estas afirmaciones, la comunidad científica no respalda estos beneficios de manera concluyente. Investigaciones de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en Brasil revelan que el kambó contiene péptidos como dermaseptinas y deltorfinas, conocidos por sus efectos antimicrobianos y opioides. Sin embargo, estos compuestos han sido estudiados solo en laboratorio y no hay evidencia suficiente sobre su eficacia en seres humanos.

Riesgos y consecuencias del kambó en la salud

El kambó no está exento de riesgos. Los expertos en toxicología advierten que su consumo y aplicación puede ser extremadamente peligroso e incluso fatal. Un estudio realizado por el Centro de Información Toxicológica y de Urgencias (CITUC) de Chile reportó varios casos de intoxicación entre 2014 y 2018, algunos de ellos relacionados con el uso combinado de kambó con otras sustancias psicoactivas como ayahuasca y peyote.

El Dr. Carlos Jared, del Instituto Butantan de Brasil, señala que la mala manipulación del veneno o la aplicación de secreciones incorrectas, derivadas de otras ranas tóxicas, pueden agravar los efectos adversos. Además, la práctica de quemar la piel para introducir el veneno aumenta la probabilidad de infecciones y la propagación de microorganismos peligrosos.

El caso de Durango: investigación en curso

Tras la tragedia de Marcela Alcázar, la Fiscalía General del Estado de Durango inició una investigación. Se identificó al facilitador del ritual, Jonathan Fernando Durán Moreno, quien huyó del lugar del incidente. Este caso subraya la necesidad urgente de una regulación más estricta sobre el uso del kambó en prácticas espirituales y de salud alternativas.

El caso de Marcela Alcázar resalta los peligros de seguir rituales sin respaldo científico y de confiar en prácticas no verificadas. Mientras tanto, la comunidad científica sigue pidiendo más investigaciones para comprender los verdaderos efectos y riesgos de esta sustancia peligrosa.